Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CÁTEDRA DE ANESTESIOLOGÍA

VALORACIÓN PREANESTÉSICA
• Mencías Alejandro
• Medina Dayana
DÉCIMO SEMESTRE • Morales Brenda
GRUPO 3 • Núñez Héctor
• Tenesaca Verónica
Definición
Es un protocolo de estudio que permite la evaluación del estado físico
y riesgo del paciente

Establecer un plan anestésico de acuerdo con su análisis

Respetar la preferencia del paciente

¿Cuándo?
¿Quiénes? ¿Dónde?
Días antes de la
Consulta
Especialistas cirugía
externa
programada
Objetivo general: reducir
morbimortalidad y ansiedad del paciente
Consentimiento
informado
Riesgos
Diseñar estrategia
terapéutica

Conocer enfermedad Beneficios


quirúrgica

Relación médico-
paciente
1.
Anamnesis

Elementos

3. Pruebas
2. Examen
de
físico
laboratorio
Anamnesis
• Historia clínica, entrevista con el paciente.

• Edad y clasificación del estado físico del paciente del ASA

• Actividades de la vida cotidiana → evolución global

Estimar
Revisar Tratamiento
Estudios Diagnóstico volumen
síntomas y respuesta
corporal
Estado nutricional

Enfermedades coexistentes

Conocer los fármacos del paciente

Alergias y reacciones medicamentosas

Criterios clínicos predictivos de ventilación e


intubación difícil
¿Reacciones alérgicas verdaderas?

Manifestacione Edema bucal o • Antibióticos


s cutáneas facial
• Alimentos
• Anestésicos locales
• Yodo tópico
• Látex
Disnea, asfixias Colapso
o sibilancias vascular
Reacciones adversas y efectos colaterales
Interacciones farmacológicas

Tiopental IMAO Episodio fatal de porfiria

Miperidina IMAO Crisis hipertensivas


Antecedentes Anestésicos

1. Respuestas a
Consultar a los pacientes acerca de su
Se debe
revisara los
las experiencia durante anestesias anteriores,
premedicaciones
registros 2. Accesos
incluidas molestias habituales, como
anteriores Vasculares náuseas y vómitos persistentes después de
la intervención, ronquera, miopatía o
neuropatía y advertencias específicas por
3. Facilidad
4.Complicaciones
parte de médicos anestesistas anteriores
ventilación,
tamaño y tipo de
, como reacciones que describen trastornos relacionados con
adversas a
laringoscopio,
medicamentos anestésicos en cirugías previas
TET usado
Antecedentes familiares
“¿Alguien en su familia experimentó reacciones inusuales o graves a la anestesia?”

Se deben establecer los antecedentes de reacciones adversas a


la anestesia en miembros de la familia. Se les debe formular a
los pacientes preguntas específicas sobre el antecedente
familiar de hipertermia maligna.
Antecedentes y hábitos sociales
Intolerancia
al ejercicio

Tos
Hemoptisis
productiva

Cáncer de
EPOC
pulmón
El abuso de Y disminución de los
estimulantes podría umbrales para el
ocasionar palpitaciones, desarrollo de arritmias
angina, pérdida de peso graves y convulsiones

La intoxicación Y predispone al
alcohólica aguda, desarrollo de
reduce requerimientos hipotermia e
de anestesia hipoglicemia

Abstinencia al alcohol:
HTA grave, temblores,
delirio, convulsiones.
↑requerimientos de
anestesia
REVISIÓN DE APARATOS Y
SISTEMAS

OBJETIVO: Identificar síntomas de una


enfermedad oculta y determinar la estabilidad
de las enfermedades actuales.
DIABETES MELLITUS
 La intubación endotraqueal podría ser difícil en algunos pacientes debido a artritis de las articulaciones
temporomandibular y de la columna cervical por glucosilación del tejido sinovial.

Concentraciones de glucemia entre 140 y 180mg/dl y no a rangos más estrictos

Evaluación individualizada para generar instrucciones que eviten los cambios extremos de
la glucemia

La dosis de insulina de acción prolongada (glargina, NPH) se debe disminuir hasta el 50%
en el preoperatorio.

Agentes diabéticos orales e insulinas de acción corta no deben tomarse antes de la


operación.

Los esquemas móviles de insulina durante el perioperatorio se deben usar para tratar la
hiperglucemia en pacientes con diabetes mellitus de difícil manejo
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 Grado de hipertensión preoperatoria se asocia con mayor
riesgo de muerte postoperatoria e Infarto del miocardio.

 Caso de HTA grave (PAS > 200 mmHg – PAD >115mmHg) se


debería posponer la cirugía hasta < 180/110 mmHg.

 Electrocardiograma (ECG) se identifica una hipertrofia


ventricular izquierda, la hipertensión arterial se asocia con
una mayor incidencia de complicaciones posoperatorias (p.
ej., accidente cerebrovascular, infarto de miocardio).
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 El tratamiento con diuréticos puede producir una hipovolemia y
un desequilibrio electrolítico, especialmente en personas
mayores.

 Todo tratamiento antihipertensivo a largo plazo debería


continuarse de forma preoperatoria por aumento del riesgo
preoperatorio.
Excepciones:
ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA.
INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERSORA DE ANGIOTENSINA
HIPOTIROIDISMO
 Aumenta el riesgo perioperatorio.
 Pacientes hipotiroideos:
 Hipotensos
 Bradicardicos
 Letárgicos
Estos pueden mostrar ganancia de peso, disminución de
función cardiaca, derrames pericárdicos, y afectación de la
respuesta ventilatoria a la hipoxia y a la hipercapnia.
 El hipotiroidismo se evalúa con el análisis de TSH (Tirotropina)
HIPOTIROIDISMO
 Intervenciones deben reprogramarse hasta que llegue al
estado eutiroideo por riesgo de presentar:
• Hipotensión arterial
• Insuficiencia cardíaca postoperatoria en cirugías
cardíacas.
• Complicaciones digestivas y neuropsiquiatrías.

 Cirugía, el stress o la enfermedad pueden precipitar un


MIXEDEMA o una tormenta tiroidea en pacientes con
disfunción tiroidea no tratada o grave.
Antecedente reciente de infección de las vías
respiratorias altas:

 Que predispone presentar complicaciones pulmonares


como broncoespasmo y laringoespasmo durante la
inducción y el despertar de la anestesia general.

 En pacientes con signos y síntomas actuales de infección de


las vías respiratorias altas (tos productiva, rinorrea,
odinofagia y fiebre) podría ser necesario posponer la
operación.
Asma: Podría ocasionar un broncoespasmo agudo después de la inducción anestésica o de la intubación
endotraqueal.

Embarazo: se debe descartar porque algunas premedicaciones y anestésicos podrían influir en


forma adversa sobre el flujo sanguíneo uteroplacentario, actuar como teratógenos o provocar un
aborto espontáneo

Antecedente de radioterapia en la cabeza y en el cuello: podría incrementar el riesgo de


. distorsión de la anatomía de las vías aéreas.

Enfermedad coronaria preexistente: puede predisponer al paciente a desarrollar una isquemia


miocárdica, una disfunción ventricular o un infarto de miocardio por el estrés de la cirugía y la
anestesia.

Hernia hiatal con síntomas de reflujo esofágico aumenta el riesgo de aspiración pulmonar y puede alterar
el plan anestésico
EXAMEN FISICO
Debe de ser minucioso y focalizado
Evaluar con atención a las vías
aéreas, corazón, pulmones y estado
neurológico

Realizar el examen detalladamente cuando se


planea usar técnica de Anestesia Regional
1. Signos Vitales
Peso y Estatura

• Para estimar dosis de fármacos


• Requerimientos de volumen
• Diuresis perioperatoria adecuada

Tensión Arterial

• Realizarla en ambos brazos (disparidad


implica enfermedad de Aorta Torácica o sus
ramas principales
Observar Respiración
1. Signos Vitales
• Para determinar su frecuencia, profundidad
Pulso en Reposo • Y su patrón de reposo

• Para definir Ritmo, Perfusión y


Frecuencia
• Pulso lento con uso de b bloqueantes
• Y rápido y saltón en presencia de
Insuficiencia Aortica y Fiebre (SEPSIS)
• Rapido y débil en Px deshidratados

Saturación de O2

• Evaluar también el requerimiento


de Oxigeno en reposo
2. Cabeza y Cuello
Apertura de la Boca

• Evaluamos tamaño de la Lengua


• Observamos estructuras Faríngeas posteriores
• Establecemos riesgo con Mallampati

Distancia Tiromentoniana

• Normal cuando es de unos 3 traveses de


dedo
• Distancias mayores o menores implican
dificultad para Intubación
2. Cabeza y Cuello
Dientes flojos o rotos

• Documentar coronas
• dentaduras postizas
• Y otras aplicaciones dentales

Amplitud de movimiento Cervical

• Examinar en flexión, extensión y rotacion


2. Cabeza y Cuello
Desviación de la Tráquea

• Documentar masas cervicales


• Cualquier ingurgitación de Vena Yugular
• Ante Soplo Carotideo sugiere una mayor
evaluación

Presencia de vello Facial

• Podría interferir con el sellamiento de la


mascara para la ventilación
3. Precordio
• Con la auscultación del corazón se revela Soplos,
Ritmos de galope o un frote pericárdico

4. Pulmones
• Se busca Sibilancias, Roncus o Estertores los
cuales influencien negativamente la respiración
• O el uso de músculos respiratorios accesorios

5. Abdomen
• Registrar distensión, masas o ascitis
• Esto podría comprometer la ventilación por producir reflujo
6. Miembros
• Documentar consunción, debilidades musculares, perfusión distal
general, Hipocratismo digital, Cianosis
• Infecciones Cutáneas ( Especialmente donde se coloca cánulas
vasculares o establecer bloqueos nerviosos regionales)

7. Espalda
• Buscar deformidades, hematomas o infecciones

8. Examen Neurológico
• Documentar Estado mental, Función de los nervios Craneales
• Estado cognitivo
• Funciones motora y sensitiva periféricamente
Pruebas de laboratorio
• En general los análisis estándar de
laboratorio no están indicados.
• Las pruebas deben seleccionarse en
función del estado general del paciente
y del procedimiento quirúrgico
propuesto.
1. Hematocrito y hemoglobina.

Nivel mínimo de hematocrito aceptado

Anemia y enfermedades asociadas.

Pacientes sanos no necesitan la evaluación del hematocrito.

ESTUDIOS 2. Función plaquetaria.


HEMATOLÓGICOS

Aparición espontánea de hematomas y gingivorragia.
Pérdida de sangre antes

Antecedentes familiares.
o durante la cirugía.
Anemia 3. Pruebas de coagulación
Coagulopatías. ●
Según el estado clínico.

Se planifica una anticoagulación posoperatoria.

4. Tipificación sanguínea y anticuerpos anti-


AB0 y anti-Rh.


Si se prevé la pérdida de una cantidad significativa de sangre.
Determinación de electrolitos
QUÍMICA SANGUÍNEA ●
Hipopotasemia

Hiperpotasemia

Indicadas Glucemia
específicamente en
función de la
anamnesis y el
examen físico
Enzimas hepáticas

EMO
PRUEBAS PARA EVALUAR LA
ELECTROCARDIOGRAMA RX DE TORAX
FUNCIÓN PULMONAR


Paciente con factores de
riesgo para enfermedad ●
En los pacientes mayores
coronaria. de 50 años con ●
Determinar la gravedad de

No se debe indicar sólo
antecedentes de una enfermedad
porque el paciente es
enfermedad respiratoria y la respuesta
anciano.

ECG anormal debe cardiopulmonar y que se a los broncodilatadores.
relacionarse con la van a someter a una ●
Resección pulmonar.
anamnesis, el examen físico y cirugía de alto riesgo.
los ECG previos.
TIEMPO DE VIGENCIA DE LOS EXÁMENES EXÁMENES SEGÚN EL RIESGO
PREOPERATORIOS
• Riesgo bajo:
Solicitar estudios sólo ante
Intervalo entre la cirugía electiva y los análisis condiciones específicas del
efectuados no debería superar los seis meses paciente.
si los resultados son normales y si no hay • Riesgo intermedio:
variantes clínicas. Hemograma.
En presencia de resultados anormales los • Riesgo alto:
exámenes deben repetirse. Hemograma, ionograma,
función renal, glicemia,crasis.

También podría gustarte