Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD EAFIT

MICROECONOMÍA
ESTRUCTURAS DE MERCADO: MONOPOLIOS
José Vicente Cadavid Herrera
jvcadavi@Eafit.edu.co
2020
CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO
• Único productor de un bien y/o servicio
• No hay competidores
• Tiene poder de mercado: capacidad por parte del productor en
este caso para influir en el precio del bien (P variable)
• El monopolista es el mercado (la oferta) y controla la cantidad de
producción que pone en venta.
• Existen Barreras: tecnológicas (secretos industriales,
experiencia), financieras y legales (Leyes, Patentes) a la entrada
(y para la salida) en un sector.
• Los costos económicos de entrada son muy altos (Incluyendo los
costos de transacción)
• Información asimétrica e incompleta
TIPOS DE MONOPOLIOS
MONOPOLIOS NATURALES Y LEGALES

Una empresa oferente de bienes y/o servicios esenciales, con:


1. Economías de escala
2. Economías de alcance
3. Subaditividad de costos
4. Economías de redes
Ejemplos: Empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios:
agua, energía, gas natural (redes): epm, ISA (transmisión nacional de
energía).
5. Monopolios legales: por derechos de autor, patentes (medicamentos),
por controles fiscales (licoreras departamentales), licencias exclusivas,
por licitaciones (de obras públicas: peajes), subastas: asignación de
recursos públicos (espectro en telecomunicaciones; recursos del
subsuelo: petróleo, minas, aguas)
6. Propiedad de recursos naturales: el subsuelo y el espectro es del Estado
Monopolio natural: economía de escala
(Fuente: Pindyck-Rubinfeld, 2018; con modificaciones)

D1 D2 D3

CMe
 
Criterio de maximización del beneficio monopolista:
IMg = CMg.
INGRESO MARGINAL IMg: Variación que experimenta el ingreso cuando el
nivel de producción varía en 1 unidad.
IMg=, variaciones discretas
IMg=, pequeñas variaciones; siendo IT=una función: IT(Q)=P*Q, ambas
variantes: P (varía según su poder de mercado) y Q, la cantidad de
oferta (dada la demanda)
, IT con varias variables.
La función de IMg va a tener el doble de la pendiente de la curva de demanda
(P):

 𝑃=𝑎 −𝑚 𝑄   =>
Monopolio: Ingreso Marginal e Ingreso Medio
Ejemplo: Dada P=6-Q

P=6-Q

IMg=6-2Q
IMe=IT/Q=P*Q/Q=P
Criterio de maximización del beneficio monopolista:
IMg = CMg.

PM CMg

QM
Principio de optimización (Fuente: Pindyck)

Costo,
ingreso, CT(Q)
Dada una función de Beneficio:beneficio
(dólares
BM=IT – CT, anuales)
m Á
IT(Q)

Para maximizar B: dB/dQ=dIT/dQ A


– dCT/dQ=0 (la pendiente m)
Esto es: IMg-CMg=0, mB
Por lo tanto, se llega B
a la conclusión de que:
m=0
– Los beneficios se maximizan
cuando CMg = IMg, en
condiciones de monopolio 0 Q0 Q
B(Q)
Producción (unidades al año)
El ingreso marginal

IMg (Q) = dIT/ dQ =


d (P(Q) * Q) / dQ = P + Q(dP/dQ),
siendo P: variable (implica poder de mercado)

• Si la empresa es precio aceptante (competencia perfecta


P=CMg): entonces: dP/dQ = 0
IMg = P (constante)

• Si dP/dQ < 0  los ingresos marginales son inferiores al


precio
Maximización del Beneficio en Monopolio
Ejemplo:
Si la función de demanda es P=6-Q,
a. Hallar la función del Ingreso total
b. Hallar la función del ingreso marginal
c. Hallar la función del Ingreso Medio
d. Graficar
Ingreso total, marginal y medio
Ingreso Ingreso Ingreso
Precio Cantidad total marginal medio
P Q IT=P*Q IMg=ΔIT/ΔQ IMe=IT/Q
6$ 0 0$ --- ---
5 1 5 5$ 5$
4 2 8 3 4
3 3 9 1 3
2 4 8 -1 2
1 5 5 -3 1
Solución del ejercicio
a. Hallar la función del Ingreso total
IT=P*Q. Se debe hallar una función de IT en términos de la
producción, para poder hallar el IMg.
P=6-Q ; IT=(6-Q)*Q ; IT=6Q – Q2 Función del Ingreso Total
b. Hallar función de ingreso marginal
IMg=dIT/dQ ; IMg = 6 - 2Q Función del Ingreso Marginal
c. Hallar función de ingreso medio
IMe=IT/Q; IMe=(6Q – Q2)/Q ; IMe=6-Q : función del Ingreso Medio Es
la misma función inversa de demanda (P).
IMg,IMe, P

IMe=P=6-Q: demanda
IMg=6-2Q
6 Q
3
DECISIÓN DE PRODUCCIÓN DEL MONOPOLISTA

QM es la cantidad que max BM del monopolio, siendo


P,CMg,IMg BM > B* (mayor que beneficio en competencia
perfecta)
lio
CMg
po
no

Se cumple que: QM donde el CMg=IMg, y vende a PM


Mo

precio de monopolio.
PM
P=CMg: Competencia También: PM >CMg;
IMg=CMg
IMe=P Además: PM >P* (precio de competencia perfecta)
QM
q
El beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual
al coste marginal (Fuente: Pindyck)

Precio

CMg

olio
nop
o
PM M
CMe
P* Competencia

IMg=CMg
P = IMe

IMg

QM Q* Cantidad
Ejemplo de maximización de los beneficios en monopolio,
cuando P>CMg, hay poder Mercado, Lerner>0, además, P>>CMe,
generando B extra (Fuente: Pindyck)
$

40 CMg

PM 30

PM-CMg
Beneficios
CMe
PM-CMe 20
CMe 15 IMe

10
IMg

0 5 10 15 20 Cantidad
QM
Poder de mercado del monopolio

• Según el criterio de max BM: IMg = CMg


IMg= d(PQ)/dQ=P(dQ/dQ)+Q(dP/dQ)=
P+Q(dP/dQ)=P+Q(dP/dQ)*(P/P) =
P+ P(dP/dQ)*(Q/P) = P (1 + 1 / d)= CMg
P+P/d = P (1 + 1 / d)=CMg
Así: P-CMg = -P/ d
Llegando a: Índice de Lerner: L=(P-CMg)/P = -1/ d
que mide el poder de mercado de un monopolio:
Menor poder: 0 < L < 1: mayor poder de
Una regla (práctica) para fijar el precio
en monopolio

CMg
P =
+ æ 1 ö
1 ç ÷
è Ed ø
Supongamos:
E d = - 4 CMg = 9
9 9
P = = =12 $
1 + 1-
4
( ) 0,75
MONOPOLIO Y LA ELASTICIDAD PRECIO
DE LA DEMANDA
Un monopolista: PM > CMg, para que: 0<L<1: poder de mercado

En condiciones teóricas, el IMg>0, implica que el PM corresponde


al segmento elástico de la demanda (ver explicación gráfica):

¿Qué pasa cuando el monopolista produce para mercados muy


inelásticos? (caso de servicios públicos domiciliarios, bienes
esenciales y bienes de primera necesidad)
Como la Elasticidad precio de la demanda es: d = (dQd/dP) * (P/Q),
Entonces: Mg= P (1 + 1 / d)
• Los monopolios actuarían en Mercados Elásticos (d ) > 1 (en valor absoluto),
para maximizar beneficios (Discusión)
Poder de mercado del monopolio y elasticidad precio

De
$/un

m
an
da
PM-CMg PM

el
á
st
PM

ica
PM-CMg

De
m
an
d
a
in
el
stá
ica
QM QM
Mercado elástico Mercado inelástico
Fuente: Pindyck-Rubinfeld, 2018, Modificado
 
PODER DEL MONOPOLIO
Una manera de medir el poder del monopolio es ver que tanto más está cobrando el precio el
monopolista por encima del costo marginal.

El índice de Lerner (L) sirve para medir el poder del monopolio, en donde mide el grado en el
que el precio se aleja del costo marginal (denominado Mark Up)

; rango de valor: sin poder de mercado 0<L<1 máximo poder de mercado

Sí la empresa es perfectamente competitiva, se cumple que , 

Otra manera de calcular el índice de Lerner es:

Donde es la elasticidad de la demanda que enfrenta la empresa, que muestra una relación
inversa con Lerner. Lo que sugiere que a mayor elasticidad menor será el poder de mercado
del monopolista y a menor elasticidad mayor será el poder de mercado de la empresa.
Poder de mercado y controles
• Su objetivo es maximizar los beneficios, pero no
puede cobrar el precio que quiera: tiene
restricciones:
– Regulaciones, Leyes antimonopolio, controles estatales.
– Capacidad adquisitiva de consumidores (Ed, preferencias)
– Amenaza de entrada de nuevas empresas: potencial
competencia
– Cambios en las barreras de entrada/salida: legales,
tecnológicas, financieras.
• Para la toma de decisiones, el monopolista debe conocer sus
costos (información restringida al público: información
privada: información asimétrica).
Costo social de la existencia de monopolios:
Bienestar de consumidores (EC) y Pérdida de eficiencia
(PIE)

EC

EP

Fuente: Pindyck-Rubinfeld, 2018, Modificado


Regulación de precio del monopolio
con economía de escala (Pr=CMe)

Fuente: Pindyck-Rubinfeld, 2018


ESTRATEGIAS DE MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS EN
MONOPOLIOS (Cap. 11)
1. Precio único (PM) de bienes homogéneos
2. Discriminación de precios o de tarifas
a. Discriminación de precios de primer grado
b. De segundo grado: bloques, descuentos
c. De tercer grado: segmentación del mercado
3. Discriminación inter-temporal de precios
4. Fijación de precios según intensidad de uso
5. Tarifas en varios tramos
6. Venta conjunta de bienes
a. Venta conjunta mixta
b. Venta conjunta pura
7. Contratos de relación exclusiva
8. La publicidad
2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Consiste en cobrar precios diferentes a los distintos clientes. Hay varias
formas de discriminación de precios:

a. PRIMER GRADO: Consiste en cobrarle a cada consumidor su precio


de reserva (precio máximo que está dispuesto a pagar un cliente por un
artículo o por la prestación de un servicio).

b. SEGUNDO GRADO: Consiste en cobrar diferentes precios


dependiendo de la cantidad del mismo bien o servicio. Se hace venta al
por mayor a determinado precio inferior al precio por compra de pocas
unidades (precios por bloques o volúmenes: descuentos).

c. TERCER GRADO: La empresa divide a los consumidores en grupos


cuya curva de demanda es diferente y les cobra un precio diferente a
cada grupo.
Ej: Tarifa a estudiantes, ancianos, niños, sexo, afiliación, antigüedad,
Tarifa comercial vs tarifa Primera Clase.
Estrategia de maximización del Beneficio del monopolio
Fuente: Pindyck-Rubinfeld, 2018

Precio uniforme a. Discriminación de primer grado


Estrategia de maximización del Beneficio del monopolio

b. Discriminación c. Discriminación de
De segundo grado Tercer grado:
Segmentación de
mercados

Fuente: Pindyck-Rubinfeld, 2018


Ejercicio: DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
de 3er grado
P2 P1
200

P2=120

P1=80

CMg 40 CMg

IMg2 IMg1 D1
D2
Q2 10 5 4 8 12 24 Q1
Mercado 2 Mercado 1
Discriminación de precios de tercer grado: no vender
en el mercado mas pequeño
(mercado residual, poco rentable)

Fuente: Pindyck-Rubinfeld, 2018


3. Discriminación de precios inter-temporal
y, 4. Según intensidad de uso
P1

P2

Discriminación según la intensidad


De uso: demanda pico – demanda
baja
Fuente: Pindyck-Rubinfeld, 2018
OTRAS MANERAS DE DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
.
VENTA CONJUNTA: Consiste en vender conjuntamente dos o más
productos. Funciona cuando los clientes tienen demandas
heterogéneas y cuando la empresa no puede practicar la
discriminación de precios.
Ej: vender 2 tiquetes de películas diferentes juntas (en una sola
venta). El primer producto a precio pleno y el otro con descuento.

VENTA VINCULADA: Algunas veces un monopolio puede fabricar 2


bienes al mismo tiempo, por ejemplo la impresora y la tinta, o equipos
de computadora y software que están patentados. El cliente primero
compra el producto básico (impresora, computador, vehículo) y luego
consumen un número variable del producto vinculado (Tintas –
software, repuestos).
DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
4. TARIFA EN 2 (o varios) TRAMOS: otra manera
de extraer el excedente del consumidor. Consiste
en cobrar a los consumidores una tarifa fija que
les da derecho a comprar un producto y otra tarifa
variable por cada unidad que deseen consumir.
Ej: Parque de diversiones, donde se paga una
entrada y luego una cantidad adicional por cada
atracción. Club: pago mensualidad y aparte uso de
gimnasio, canchas, clases, etc.
Caso de tarifas de telefonía móvil
P CV2
CV1
CF3
CV2
CV1
CF2
CV2
CV1
CF1

P Q
CV2

CV1
CV2
CF2

CV1
CF1

Fuente: Pindyck-R, 2018 Q


Taller de monopolio
1. Un monopolista tiene una función de costo total definida por: CT=Q2+2Q+30, y se
enfrenta a una curva de demanda de mercado que es: Qd=30-Px.
a. Obtenga la expresión de la curva de Ingreso Total del monopolista en función de la
cantidad producida
b. Calcule la expresión de la curva de Ingreso Marginal
c. ¿Qué diferencia existe con el IMg de la empresa perfectamente competitiva?
d. Calcule la cantidad que producirá el monopolio y el precio al que venderá
e. Calcule el beneficio de la empresa. ¿se mantendrá este beneficio a largo plazo?
Explique.
f. ¿Qué cantidad se produciría en este mercado si funcionase en régimen de
competencia perfecta siendo la curva de CMg la de oferta conjunta de todas las
empresas? Compare los resultados con los del monopolio
g. Calcule los cambios en los excedentes del consumidor, excedentes del productor y la
pérdida irrecuperable de eficiencia económica. Calcule la transferencia de Excedente
del consumidor al monopolista.
h. Grafique este caso: señale las diferencias entre el equilibrio del monopolista y el
equilibrio de la competencia perfecta.
Taller de monopolio
Solución problema 1:
a. Obtenga la expresión de la curva de Ingreso Total del monopolista en función de
la cantidad producida
R/ IT=P*Q, siendo P=30-Q, entonces: IT(Q)= (30-Q)Q = 30Q-Q2.
b. Calcule la expresión de la curva de Ingreso Marginal
R/ IMg=dIT/dQ = d(30Q-Q2)/dQ = 30-2Q=IMg
c. ¿Qué diferencia existe con el IMg de la empresa perfectamente competitiva?
R/

d. Calcule la cantidad que producirá el monopolio y el precio al que venderá


R/ El criterio de maximización del monopolio: IMg=CMg
Para lo cual, el CMg=dCT/dQ = d(Q2+2Q+30)/dQ = 2Q+2=CMg
La igualdad: IMg=CMg : 30-2Q=2+2Q, al hacer los cálculos: QM=28/4= 7 unidades
El monopolista oferta : QM= 7 , que ante la demanda de mercado: P=30-Q = 30-7
PM=23 $/unidad es el precio de venta de monopolista.
Taller de monopolio
punto 3, h)

o
oli
op
CMg=2+2Q

n
Mo
PM
P* Competencia

P=30-Q

IMg=30-2Q

Q*
QM
Taller de monopolio
f. ¿Qué cantidad se produciría en este mercado si funcionase en régimen de competencia
perfecta siendo la curva de CMg la de oferta conjunta de todas las empresas? Compare los
resultados con los del monopolio
R/ Criterio de optimización de competencia: P=CMg
P=30-Q = 2Q+2=CMg, entonces: Q*=28/3=9.33 unidades, es la cantidad de oferta en
competencia
Esta cantidad se reemplaza en la función inversa de demanda: P=30-Q = 30-9.33
P*=20.67 $/unidad es el precio competitivo

e. Calcule el beneficio (B) de la empresa. ¿se mantendrá este beneficio a largo plazo?
Explique.
B en monopolio=BM=IT-CT=23*7-(72+2*7+30)=$68>0: beneficio extra que se mantiene
en el largo plazo por las barreras de entrada de nuevas empresas (condición de
monopolios)
B en competencia=B*=IT-CT=20.67*9.33-(9.332+2*9.33+30)=$57.11, beneficio menor
al BM.
Taller de monopolio: Beneficio Social (BS)
Punto 3, g): Excedentes de consumidores (EC), de productores (EP) y pérdida de eficiencia (PIE)
EC en competencia=área D+A+B=$43.56 EC en monopolio=área D=$24.5 ; Varía: -$19.06
EP en competencia=área C+E=$87.11 EP en monopolio=área A+E=$98 ; Varía: +$10.89
BS en competencia =$130.67 BS en monopolio=$122.5 ; varía: -$8.17

PR

23 D
20.67 A B PIE=B+C=$8.17
C
E
16

Pc=2
7
9.33
Taller de monopolio: discriminación de precios (caso de segmentación de mercados)

2. Una empresa tiene las siguientes demandas del mercado:


Mercado 1: Q1 = 24 - 0.2P1, y mercado 2: Q2 = 10 - 0.05P2. Sus costos totales son:
CT = 35 + 40Q. Analice el precio y los beneficios de la empresa con discriminación y sin
discriminación de P. ¿y si fuese competencia perfecta? encuentre el equilibrio. Y
construya las gráficas correspondientes
R/ Para resolver este problema, primero se calcula la cantidad de producción y el
precio en cada mercado, considerando que el costo marginal de la empresa es común
para ambos mercados (CMg=dCT/dQ=40) y se aplica el criterio de maximización del
beneficio en monopolio para cada mercado:
Se estimas las funciones inversas de demanda de cada mercado:
Mercado 1: P1=120-5Q1 y mercado 2: P2=200-20Q2
IMg1=CMg, siendo que el IT1=P1*Q1, IT1=120Q1-5Q12entonces el
IMg1= d(120Q1-5Q12)/dQ1=120-10Q1=40=CMg entonces: Q1=8 unidades en: P1=120-
5*8=80$/unidad
Taller de monopolio: discriminación de precios (caso de
segmentación de mercados)

IMg2=CMg, siendo que el IT2=P2*Q2, entonces el IMg2=200-


40Q2=40=CMg
Q2=4 unidades; P2=120$/unidad

Luego se calcula la cantidad de venta para cada mercado (Q1 y Q2


y su respectivo precio de venta (P1 y P2): QT=8+4=12 unidades
Luego se obtiene la cantidad total (QT= Q1 + Q2) para calcular el
Beneficio de la empresa (B=IT1+IT2 – CT); este será el beneficio
con Discriminación de precios
• B=80*8+120*4-(35+40(12))=$605
• CT1=35(8/12)+40(8)= 343,3
• CT2=35(4/12)+40(4)=171,6
Taller de monopolio: discriminación de precios (caso de
segmentación de mercados)
• Sin discriminar:
• Img=CMg
• IT=PQ
• P=?
• Qd=Q1+Q2= 24-0.2P + 10-0.05P=34-0.25P=Qd
• De donde P=136-4Qd; Qd=
• IT=(136-4Q)Q=136Q-4Q2
• Img=136-8Q=40, de donde Q=12 unidades
• P=136-4(12)=88 $/unidad
• B sin discr = IT-CT=88*12 – (35+40(12))=$541<$605 con Discr
Ejercicio 2: DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
de 3er grado
P2 P1
200

P2=120

P1=80

CMg 40 CMg

IMg2 IMg1 D1
D2
Q2 10 5 4 8 12 24 Q1
Mercado 2 Mercado 1
GRAFICA: MONOPOLIO SIN DISCRIMINAR PRECIOS (#2)
P, CMg

136

Pm=88

40 CMg

IMg IMe=P

12 17 34 Q
Qm
GRAFICA: COMPETENCIA PERFECTA VS MONOPOLIO (#2)
P, CMg

136

PM=88 Monopolio

PIE Competencia
P*=40 CMg

IMe=P
IMg

12 14 24 34 Q
QM Q*

También podría gustarte