Está en la página 1de 36

ECONOMÍA INTERNACIONAL

MECANISMO DE AJUSTE AL TIPO


DE CAMBIO Y LA BALANZA DE
PAGOS
- Capitulo 14 del texto Guía-

05/29/2020 1
Este capítulo se ocupa exclusivamente del MECANISMO DE
AJUSTE AL TIPO DE CAMBIO (AJUSTE –PRECIO-). Y puede
tomar diferentes formas, dependiendo de la organización
institucional del mercado de cambio extranjero.
En un sistema de tasas de cambio flexibles, el ajuste precio
opera a través de variaciones en la tasa de cambio (oferta y
la demanda del mercado)

En un sistema de tasa de cambio fijas (tal como el patrón oro),


el ajuste –precio funciona a través de cambios en el nivel de
precios (es decir, inflación y deflación general), que en esencia
del mecanismo de precio-flujo de especie de David Hume.

05/29/2020 2
MODELO DE EQUILIBRIO PARCIAL
Los principales arquitectos de este modelo fueron Bickerdike
(1920), Robinson (1947) y Machhlup (1939, 1940)
Este Modelo se basa en el siguiente:
Existen dos países, los Estados Unidos (país domestico) e
Inglaterra (país extranjero o resto del mundo) y sus respectivas
monedas son el dólar y la libra esterlina.
Consolidemos las exportaciones de los Estados Unidos en un
solo bien homogéneo, el cual se llamara, por conveniencia,
EXPORTABLES A.
De igual manera, consolidemos las exportaciones de Inglaterra en
otro bien homogéneo, el cual se llamará EXPORTABLE B.

05/29/2020 3
MODELO DE EQUILIBRIO PARCIAL

Obsérvese que los exportables A y los exportables B son bienes


diferentes.

Supóngase que cada país produce ambos exportables A y B.

Este último supuesto nos permite una mayor generalidad.

Además, con el fin de concentrarnos solamente en el comercio de


bienes, supongamos, al igual que antes, que la balanza neta
de movimientos de capital más transferencias unilaterales es
siempre igual a cero.

05/29/2020 4
EJERCICIO DEL MODELO DE EQUILIBRIO PARCIAL
Supóngase que cada país tiene curvas de oferta y de demanda
que indican las cantidades de exportables A y exportables B
ofrecidas por los productores domésticos y demandas por los
consumidores domésticos, respectivamente. A diferentes
precios expresados en moneda doméstica. Este supuesto es
el principal responsable del nombre de modelo de equilibrio
parcial.
Un importante supuesto del equilibrio parcial es que las diversas
curvas domésticas de oferta y demanda son, en gran medida,
independientes unas de otras. Por ejemplo, debemos insistir en
que las curvas de demandas exportables A permanecen
inalteradas cuando cambian el precio de los exportables B, aún
en que la realidad un bien pueda ser sustituido por otro cundo los
precios relativos cambian.
05/29/2020 5
05/29/2020 6
CURVAS DE IMPORTACIONES
Y EXPORTACIONES
Un mercado de bienes está en equilibrio cuando el precio es tal que
el volumen deseado de importaciones de un país es igual al
volumen deseado de exportaciones del otro país. Por tal razón, no
podemos mostrar el equilibrio internacional en los mercados de
bienes, a menos que tengamos la curva de demanda de
importaciones y la curva de oferta de exportaciones de cada
país.
La curva de demanda de importaciones es parte de lo que
ordinariamente se conoce en la teoría de los precios como curva de
exceso de demanda. De igual manera, la curva de oferta de
exportaciones es parte de lo que ordinariamente se conoce como
curva de exceso de oferta. El único elemento nuevo es que los
consumidores y los productores estadounidenses están interesados
en los precios expresados en dólares, mientras que los
consumidores y los productores de Inglaterra están interesados en
los precios
05/29/2020
expresados en libras. 7
05/29/2020 8
La curva de la
demanda domestica de
los E.U. de los bienes
exportables B,
depende de los gustos,
los ingresos y otros
precios. También
dependen de la
Tecnología y otros
precios de los factores
que están detrás de la
curva de oferta en los
E.U.

05/29/2020 9
05/29/2020 10
La curva de oferta de
exportaciones de los
E.U. de los bienes
exportables A, no
dependen de la
Tecnología y otros
precios de los factores
que están detrás de la
curva de oferta, sino,
también de los
parámetros que están
detrás de la curva de la
demanda de los E.U.
es decir de los gustos,
de los ingresos y de
otros precios de
bienes.
05/29/2020 11
Para los exportables A existen curvas similares de oferta y
demanda doméstica en los Estados Unidos. Tales curvas
domésticas para exportables A y B también existen en
Inglaterra, con la única diferencia de que las curvas de este país
muestran los precios en libras, no en dólares.
Un importante supuesto del modelo de equilibrio parcial es que
las diversas curvas domésticas de oferta y demanda son, en
gran medida, independientes unas de otras.
Por ejemplo, debemos insistir en que las curvas de demanda de
exportables A permanecen inalteradas cuando cambia el precio
de los exportables B, aún cuando en la realidad un bien pueda
ser sustituido por otro cuando los precios relativos cambian.
Un mercado de bienes está en equilibrio cuando el precio es tal
que el volumen deseado de importaciones de un país es igual al
volumen deseado de exportaciones del otro país.
05/29/2020 12
Tipo de Cambio Podemos escoger
£ 1 = USD 2 cualquier moneda,
aunque nosotros
expresaremos todos
los precios en
términos de libras,
principalmente
US120/2 debido a nuestro
interés en la oferta y
la demanda de
cambio extranjero
US60/2 (libras)

05/29/2020 13
Tipo de Cambio
£ 1 = USD 2

en términos de la misma moneda


US90/2

US54/2

05/29/2020 14
Dado lo anterior, los EEUU experimenta un superávit de
importaciones de £99.000 (es decir £180.000 – £81000).

¿Reducirá (o eliminará) una devaluación (o depreciación) del


dólar el exceso de importaciones de los EEUU?

05/29/2020 15
EFECTOS DE LA DEVALUCIÓN
Los ajustes en la tasa de cambio tiene efectos muy profundos
sobre la economía internacional, puesto que una variación en la
tasa de cambio deja fuera de equilibrio a todos los mercados de
bienes. En la medida que estos mercados se ajustan lentamente,
al nuevo equilibrio, cada país experimenta cambios dramáticos en
la producción domestica, el consumo, las exportaciones, las
importaciones, la oferta y la demanda de cambio extranjero y los
términos de intercambio.
Estados Unidos experimenta un déficit en la balanza comercial.
En un sistema de cambios flexibles, el dólar se depreciara
automáticamente, es decir, el precio de la libra en términos
de dólares tenderá aumentar.
Supóngase que la tasa de cambio aumentara a US$3,0 =£1
¿Como se afecta el mercado de bienes?
05/29/2020 16
La depreciación del dólar perturba el equilibrio inicial en los
mercados de bienes. En particular, el volumen de importaciones
de los Estados Unidos tiende a disminuir en la medida en que los
bienes ingleses se tornan más costosos en dólares, pero el
volumen de exportaciones de los Estados Unidos tiende a
aumentar en la medida en que los bienes estadounidenses se
tornan más baratos en libras.

05/29/2020 17
120/2

120/3

60/2

US75
60/3

EU esta
dispuesto a
pagar

05/29/2020 18
Inglaterra esta dispuesta
a Importar mucho más a
ese precio

90/2

90/3
54/2

54/3

05/29/2020 19
X1 = £45 x 1.800 = £ 81.000
M1 = £30 x 6.000 = £180.000
Balanza Comercial T1 = -£ 99.000

X2 = £36 x 3.000 = £ 108.000


M2 = £25 x 5.600 = £140.000
Balanza Comercial T2 = -£ 32.000

DEFICIT CUENTA CORRIENTE DISMINUYE


T = T1 – T2
T = £ 99.000 - £ 32.000
T = £ 67.000

05/29/2020 20
RESUMEN DE LOS EFECTOS DE LA DEVALUACIÓN

1- Efecto sobre el flujo de bienes:


En general, el volumen de importaciones del país que devalúa (EU) disminuye
(de 6.000 a 5.600unidades exportables B) mientras su volumen de
exportaciones aumenta(de 1.800 a 3.000 unidades exportables A).

2- Efectos sobre los precios Externos:


La devaluación deprime los precios externos los precios de los exportables A
y exportables B, expresados en libras (moneda extranjera), disminuyen. El
precio de los exportables B disminuyen de £30 a £25, y el precio de los
exportables A disminuyen de £45 a £36
3- Efecto sobre los precios domésticos:
En general, la devaluación tiene un efecto inflacionario sobre los precios
domésticos. Los exportables A y exportables B se incrementan por la
devaluación del dólar.
4- Efecto sobre la cantidad demandada de cambio extranjero:
El gasto de los EU en importaciones (expresado en libras) disminuyen de
£180.000=£30x6.000)
05/29/2020 a £140.000=£25x5.600) 21
5- Efecto sobre la cantidad ofrecida de cambio extranjero
Este efecto es indeterminado.
El efecto del ejercicio aumenta el ingreso de £81.000=(£45x1.800) a
£108.000=(£36x3.000)
6- Efecto sobre los términos de intercambio de los EU.
¿Una devaluación del dólar, mejora o empeora los términos de intercambio de
EU? Cualquier resultado es posible.
7- Efecto sobre la balanza comercial
Este es el efecto más importante de la devaluación. Un país devalúa su
moneda porque su balanza comercial esta en déficit.
Pero el efecto de la devaluación sobre la balanza comercial es indeterminado.
Los economistas han mostrado que el efecto de la devaluación sobre la
balanza comercial depende, de manera bastante compleja, de las
elasticidades de la demanda de importaciones y de oferta de exportaciones.
Sin embargo, existe una condición importante conocida y menos complicada,
conocida como la CONDICIÓN DE MARSHALL-LERNER, cuyo cumplimiento
garantiza que la devaluación en realidad mejora la balanza comercial, es decir,
reduce el déficit.
05/29/2020 22
CONDICION
  DE MARSHALL-LERNER
Cuando la suma de las dos elasticidades de demanda de importaciones(es decir,
la de los EU y la de Inglaterra) es mayor en términos absolutos, que la unidad, la
devaluación reduce el déficit en la balanza comercial.

Cuando se cumple la condición de Marshall- Lerner y la devaluación reduce el déficit.


La elasticidad de demanda de importaciones de Inglaterra es mayor que la unidad(y, de
esta manera, la condición de Marshall-Lerner se cumple, independiente de cuál sea la
elasticidad de la demanda de importaciones de los EU). La devaluación del dólar reduce
el déficit estadounidense de £99.000 (es decir, £45x1.800 - £30x6.000) a £32.000(es
decir, £36x3.000 - £25x5.600)

La Elasticidad se define en términos de variación porcentual, no en cambios del número


de unidades.

Cantidad Ofrecida EU = Cantidad Demandad de Inglaterra


Cuando
  se cumple la condición de Marshall- Lerner y la devaluación reduce el déficit.
La elasticidad de demanda de importaciones de Inglaterra es mayor que la unidad(y, de
esta manera, la condición de Marshall-Lerner se cumple, independiente de cuál sea la
elasticidad de la demanda de importaciones de los EU). La devaluación del dólar reduce
el déficit estadounidense de £99.000 (es decir, £45x1.800 - £30x6.000) a £32.000(es
decir, £36x3.000 - £25x5.600)

Cantidad Ofrecida EU = Cantidad Demandad de Inglaterra:1.800 a 3.000 = 1.200


aumenta, en porcentaje aumenta= (1.200/1.800)x100 = 66,67%
Precio: £45 a £36 = (£9/ £ 45) x100 =20,0%

Ep-d=Vn %LQ/Vn. %LP = 3,33

Cantidad Ofrecida Inglaterra = Cantidad Demandad de EEUU: 6.000 a 5.600 = 400


disminuye, en porcentaje disminuye= (400/6.000)x100 = 6,67%
Precio: £30 a £25 = (£5/ £ 30)=16,67% Disminuye.

= 0,40
La Sumatoria de las Elasticidades : 3,33+ 0,40 = 3,73 > 1 Disminuye el
Déficit de Cuenta Corriente
8- Efecto sobre el consumo y la producción doméstica
La devaluación del dólar hace que los precios exportables A y B aumentan en
los EU y disminuyen en Inglaterra.
EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO EN
LOS COSTOS Y LOS PRECIOS
Las fluctuaciones de los tipos de cambio afectan a las industrias
que compiten con los productores extranjeros o que dependen de
insumos de importados para su producción. Estas oscilaciones
influyen en la competitividad internacional de las industrias
de una nación porque determinan los costos relativos.

¿Cómo afectan las fluctuaciones del tipo de cambio a los costos


relativos?
R/ Depende de la medida en que los costos de una empresa
estén nominados en la moneda del país o en una divisa
extranjera.
El dólar de aprecia frente al franco
La empresa siderúrgica “NUCOR” de los Estados Unidos. Para
producir 1 (una) tonelada de acero, emplea trabajo, carbón,
hierro y otros insumos y todos sus costos están en dólares

AÑO 1 AÑO 2
TIPO DE CAMBIO $1,0 = 2 FRANCO TIPO DE CAMBIO $1,0 = 4 FRANCO
Costo en Equivalente Costo en Equivalente
Dólares en Francos Dólares en Francos
Trabajo U$160 320 Francos Trabajos U$160 640 Francos
Materiales U$300 600 Francos Materiales U$300 1.200 Francos
(Hierro/Carbón) (Hierro/Carbón)
Otros Costos U$40 80 Francos Otros Costos U$40 160 Francos
(Energía) (Energía)
Total U$500 1.000 Francos Total U$500 2.000 Francos

CAMBIO PORCENTUAL 100%


El dólar de aprecia frente al franco
Efectos de la apreciación del dólar en los costos de producción de una
siderúrgica estadounidense cuando algunos costos están nominados en
dólares y otros francos.
AÑO 1 AÑO 2
TIPO DE CAMBIO $1,0 = 2 FRANCO TIPO DE CAMBIO $1,0 = 4 FRANCO
Costo en Equivalente Costo en Equivalente
Dólares Dólares en Francos
en Francos
Materiales U$120 240 Francos Materiales U$120 480 Francos
(Hierro/Carbón) (Hierro/Carbón)
Chatarra U$90 360 Francos
Chatarra U$180 360 Francos
(Nominados en
(Nominados en
Francos)
Francos)
Total Materias U$210 840 Francos
Total Materias U$300 600 Francos Primas
Primas
Trabajo U$160 640 Francos
Trabajo U$160 320 Francos
Otros Costos de U$40 160 Francos
Otros Costos de U$40 80 Francos Energía
Energía
TOTAL COSTOS U$410 1.640 Francos
TOTAL COSTOS U$ 500 1.000 Francos - 18% + 64%
CAMBIO PORCENTUAL
El dólar de aprecia frente al franco
Los dos ejemplos anteriores permiten plantear la generalización siguiente:
Cuando los costos nominados en francos representa una fracción mayor del
total de costos de Nucor, entonces la apreciación (depreciación) del dólar lleva
un incremento (decremento) menor del costo del acero en francos, así como un
decremento (incremento) mayor en su costo del acero en dólares, en comparación
con los cambios que sufren los costos cuando los costos de todos los insumos
están nominados en dólares.
Cuando los costos nominados en francos representan una fracción menor
del total de costos, la conclusión sería contraria.
Los cambios de los costos relativos derivados de fluctuaciones en los tipos de
cambio también influyen en los precios relativos y en el volumen de bienes que
bienes que intercambian las naciones. Como la apreciación del dólar incrementa
los costos de producción relativos de estados Unidos, también incrementa los
precios de las exportaciones estadunidenses en términos de las divisas, lo que
provoca un decremento en la cantidad de bienes que el país vende al exterior y,
por otra parte, la apreciación del dólar provoca un incremento en las importaciones
estadunidenses. Dado que una depreciación del dólar reduce los costos de
producción relativos de Estados Unidos, también disminuye los precios de
exportación en términos de la divisa y ello provoca un incremento en la cantidad de
bienes que Estados Unidos vende al exterior, y por otra parte, la depreciación del
dólar provoca un decremento en las importaciones estadounidenses.
EFECTO DE LA CURVA “J”: SENDA
TEMPORAL DE LA DEPRECIACIÓN

B
A Curva J
L
A
N
Z
A
t0 t1
C Tiempo
O
M
E ELEFECTO DE LA CURVA J.
R Después de una devaluación (o depreciación) de la Moneda doméstica, la balanza
C comercial típicamente empeora por varios meses antes de que eventual mejore. Los
I estudios empíricos muestran que el rezago en el tiempo para la mejora en la balanza
A comercial por la devaluación varía considerablemente de país a país.
L Causas:
1. Los ingresos de exportaciones y los gastos en importaciones se determinan por
contratos (generalmente en la moneda del exportador) firmados antes de la
devaluación.
2. Los consumidores reaccionan lentamente a los cambios en los precios, puesto que
toma tiempo para que se ajusten a los hábitos.
3. El Cambio en los eferentes también toma tiempo, puesto que los comerciantes
probablemente esperan hasta que estén razonablemente convencidos de que los
05/29/2020 30
beneficios durarán lo suficiente como para que valga la pena hacer el cambio.
¿QUÉ FACTORES EXPLICARIAN LOS PLAZOS DEL PROCESO DE
AJUSTE A UNA DEPRECIACIÓN?

Los tipos de plazos que se presentan entre los cambios de los precios
relativos y los volúmenes de bienes intercambiados son, entre otros:

• Plazos para reconocer las condiciones cambiantes de la


competencia.
• Plazos para decidirse a establecer nuevos contactos comerciales y
colocar pedidos nuevos.
• Plazos de entrega que transcurren entre el momento que se
colocan los pedidos nuevos y el momento de percibir su efecto en el
comercio y el flujo de los pagos.
• Plazos de reposición, mientras se agotan los inventarios y se
desgasta la maquinaria existente, antes de colocar pedidos nuevos.
• Plazo de producción requeridos para incrementar la producción de
mercancías necesarias debido al incremento de la demanda.
ENFOQUE DE LA ABSORCIÓN DE LA DEPRECIACIÓN DE
UNA MONEDA

Según el enfoque de las elasticidades de una moneda ofrece un incentivo para


reducir las importaciones y aumentar las exportaciones con base en los
precios. Sin embargo, aun cuando las condiciones de la elasticidad sean
favorables, el hecho de que la balanza comercial del país de origen mejore o
no, dependerá de la reacción que observe su economía ante la depreciación.
El Enfoque Absorción nos lo aclara, porque considera el efecto que la
depreciación tiene en el comportamiento del gasto de la economía interna y la
influencia del gasto interno en la balanza comercial.
Sabemos:
Y=Valor del Producto Interno Total
C=Consumo
I=Inversión
G=Gasto Público
X-M=Exportaciones Netas
Y = C + I +G + (X-M)
Y = C + I +G + (X-M)
El enfoque absorción se consolida en un solo término A (que se llama
Absorción) así: C+I+G=A y designa a X-M como B; por lo tanto:
Y=A+B
Que reformulando es:
B=Y–A
Esta formula sugiere que: Sí Y > A implica que la balanza Comercial es
favorable.
Si B es negativa sugiere que la economía gasta más de su capacidad para
producir.
El enfoque Absorción, la depreciación de una moneda mejora la Balanza
Comercial de una economía sólo sí el Producto Interno (Y) aumenta en
comparación con la Absorción (A). Esto significa que un país debe aumentar
su producto total, reducir su absorción o aplicar alguna combinación de las dos
cosas.
Por ejemplo: Supongamos una economía con desempleo y déficit comercial.
Por ejemplo: Supongamos una economía con desempleo y déficit comercial.
En una economía que opera por debajo de su capacidad máxima, los
incentivos de una depreciación para los precios tenderían a dirigir los recursos
inactivos a la producción de bienes de exportación, además de desviar el
gasto de las importaciones para dirigirlo a sustitutos producidos en el país.
Por lo tanto, el efecto de la depreciación es expandir e producto interno y
mejorar la balanza comercial. No es raro que los encargados de formular las
políticas consideren que la depreciación de la moneda sea un instrumento
eficaz cuando la economía afronta desempleo con déficit comercial.

Sin embargo, en el caso de una economía que tiene pleno empleo no hay
recursos inactivos disponibles para una producción adicional. El Producto
Nacional está en un nivel fijo.
La única manera en que la depreciación puede mejorar la balanza
comercial es que la economía reduzca, de manera, la absorción interna,
liberando recursos necesarios para producir más bienes de exportación y
sustitutos de importación. Por ejemplo, quienes diseñan la política nacional
podrían disminuir la absorción adoptando políticas fiscales y monetarias
restrictivas ante los precios más altos que se derivan de la depreciación.
Por lo tanto, cabe considerar que la depreciación no es conveniente cuando
la economía opera al máximo de su capacidad.
El enfoque de Absorción va más allá del enfoque de la elasticidad, que
considera que la balanza comercial es distinta al resto de la economía y que,
en cambio, analiza la depreciación en relación con la utilización de los recursos
y el grado de producción de la economía.
Por lo tanto, estos dos enfoques se complementan.
I AS
AC
G R
05/29/2020 36

También podría gustarte