Está en la página 1de 16

CARRERA DE ARQUITECTURA

Asignatura: Urbanismo III


Tema 7:
USO DEL SUELO RESIDENCIAL

Profesor: Arq. Enrique Alegre Salazar


LA FUNCIÒN RESIDENCIAL DE LA CIUDAD

Tema 7:

• La naturaleza, importancia y actividades


que comprende la función residencial de
la ciudad.
• Los tipos de áreas residenciales de la
ciudad por nivel de desarrollo. Las
políticas específicas de intervención en
ellas.
• El uso del suelo residencial: factores y
elementos que diferencian los patrones de
uso del suelo residencial.
Tema 7: Guía de Estudio
• 7a.- ¿Qué actividades comprende la función residencial de una
ciudad? Explique en que consiste cada una. (diap. 4)
• 7b.- ¿Cuales son los niveles básicos de satisfacción de la
necesidad de residir y cuales son sus componentes ? (diap. 5)
• 7c.- ¿Qué características e importancia tiene la función residencial
en una ciudad?. (diap. 6)
• 7d.- ¿Que problemas suelen presentar las áreas residenciales
cuando su desarrollo es espontaneo?. (diap. 7 y 8)
• 7e- ¿ Que aspectos se debe contemplar en el análisis de las
áreas urbanas de una ciudad?. Explique la razón de cada uno.
(diap. 9)
• 7f.- ¿ Qué tipos de áreas residenciales, según el nivel de
desarrollo de éstas, presenta una ciudad? Indique cuáles son las
políticas a aplicar a cada tipo. Dé ejemplos de Lima Metropolitana.
(diap. 11 a 16)
Definición de la función residencial
Al satisfacer la necesidad de habitar
se cumplen las siguientes funciones:
• Biológicas
JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES
– Fisiológicas
– De protección
o defensa
• Psicológicas
– Educación
– Recreación
– Intimidad
LA VIVIENDA APORTA • De relación
A SATISFACER EN LA BASE
LAS NECESIDADES DEL – Social
SER HUMANO

Niveles de la función residencial
• I De la familia o individuo:
hogar particular
– La vivienda:
lote, casa, mobiliario y equipos,
servicios básicos al domicilio

• II De la comunidad:
grupo residencial
– El equipamiento comunal:
áreas públicas,
locales comunales,
mobiliario urbano,
servicios básicos comunales.
Importancia de las áreas residenciales
a) Ocupan la mayor parte del área urbana
b) Por incluir la mayor parte del mercado de
consumo influyen en la localización de el
comercio y los servicios
c) Intensa relación con los centros de
trabajo por ser el lugar de domicilio de la
mano de obra
d) Generadoras del mayor volumen de
tránsito
e) La mayor dinámica de crecimiento
Desarrollo espontáneo a) Disparidad en cuanto a
servicios y calidad de la
Problemas de las áreas vivienda
residenciales b) Ineficiencia en los
servicios por el
crecimiento disperso,
desbalanceado o de
muy baja densidad
c) Tugurización en zonas
centrales
d) Deslocalización en
relación con el
equipamiento social,
comercial y
administrativo
e) Grandes distancias a
cubrir y congestión en
el tránsito
Desarrollo espontáneo: Problemas de las áreas residenciales

f) Presencia de usos
incompatibles en ellas
g) Déficit de áreas verdes
y espacios de uso
público
h) Especulación con la
tierra urbanizable
i) Imagen urbana
desordenada y
contaminación visual
j) Dificultades de
orientación y
circulación en ellas
k) Espacios e
edificaciones
inseguros
El análisis de las áreas residenciales

Para plantear soluciones adecuadas, se


debe determinar:
• La tipología y niveles de desarrollo
• La dinámica y dirección del cambio
• El patrón general de su configuración
• Las necesidades presentes y futuras de
vivienda
• La tendencia de la expansión urbana
horizontal y vertical
Patrones de asentamiento residencial de
Lima Metropolitana según Plandemet*
a) Áreas Nucleares: centros
b) Anillo Extranuclear:
áreas en transición,
heterogéneas y
homogéneas
c) Áreas Periféricas:
suburbanas,
pueblos informales
d) Áreas Corredores:
ejes densos entre
núcleos
e) Áreas de futura
expansión
*Plan de Desarrollo Metropolitano 1967-80
Niveles de desarrollo de las áreas
residenciales
a) Incipientes
b) Decadentes
c) En transición
d) En consolidación
e) Consolidadas
f) De futura expansión
g) Inadecuadas
h) Deterioradas
Niveles de
desarrollo de
las áreas
residenciales
Ocupadas sin obras

a) ÁREAS INCIPIENTES

Obras terminadas
sin ocupación
Niveles de
desarrollo de las
áreas residenciales
b) AREAS DECADENTES

GRADO IMPORTANTE DE DETERIORO

c) AREAS EN TRANSICIÓN

EN PROCESO INTENSO DE CAMBIO


Niveles de
desarrollo de las
áreas residenciales

d) ÁREAS EN CONSOLIDACIÓN

EN PROCESO FINAL DE DESARROLLO

e) ÁREAS CONSOLIDADAS

COMPLETAS Y ESTABLES
Niveles de
desarrollo de
las áreas
residenciales
f) ÁREAS DE FUTURA
EXPANSIÓN
ESPACIOS LIBRES ADECUADOS

g) ÁREAS INADECUADAS
ZONAS INESTABLES O PARA OTRO USO

h) ÁREAS DETERIORADAS
AFECTADAS POR DESASTRES O ABANDONO
Políticas de desarrollo de las
áreas residenciales
a) Incipientes : desarrollo
b) Decadentes : renovación
c) En transición : vitalización
d) En consolidación: consolidación
e) Consolidadas : conservación
f) De futura expansión: planificación
g) Inadecuadas : erradicación
h) Deterioradas : reconstrucción

También podría gustarte