Está en la página 1de 15

ESTRUCTURALISMO Y

NEOESTRUCTURALISMO
Etapas en el pensamiento CEPAL

 Gran Depresión afectó X de LATAM y los TI se deterioraron. Lo


mismo ocurrió al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
 Cepal se funda en 1947.
 Estructuralismo: 1950 a 1980
 Neo estructuralismo: desde 1990
 Reformas estructurales.
 Agenda para la era global.
 Políticas macroeconómicas anticíclicas.

ochpolo@hem
Estructuralismo: 1948 - 1990

 Centro – periferia: países especializados en bienes primarios.


 Disparidad en productividad laboral y de empresas: políticas
industriales.
 Estructura institucional poco inclinada a la inversión y al
progreso técnico (retraso en incorporación).
 Estructura de mercado dispares hace que beneficio demore
en llegar.
 Asimetría en la demanda entre países del centro y la periferia.
Estructuralismo: 1948 - 1990

 Ciclo económico en nuestros países son más extensos.


 ISI ante los TI decrecientes, bajo nivel de ahorro e inversión.
 Ciclos expansivos con cuellos de botella.
 La causa la inflación es debido a desajustes en la balanza de
pagos.
 Reformas institucionales -fiscal, financiero, agraria- para
profundizar la ISI.
Estructuralismo: 1948 - 1990

 La superación de la “condición periférica” suponía …una


modalidad propia de introducir el progreso técnico, de
distribuir el ingreso y de relacionarse con el resto del
mundo…. era necesario formular una teoría autónoma capaz
de aprehender la naturaleza del subdesarrollo de la región y
las vicisitudes de su evolución socioeconómica.
Estructuralismo: 1948 - 1990

 Poco éxito del proceso lleva a estudios que vinculan la


pobreza y la distribución desigual del ingreso con el aumento
de las disparidades en la productividad y remuneración del
trabajo.
 “La oferta abundante de mano de obra se acompaña de una
lenta expansión de su demanda, esta última debido al escaso
ritmo de crecimiento de las inversiones y al predominio de
una elevada intensidad de capital”
Estructuralismo: 1948 - 1990

 En “la década perdida” el trabajo de la Cepal estuvo


condicionado por el contexto de los ajustes recesivos.
 Ello condujo a reorientar el análisis de la estabilidad
macroeconómica y sobre todo de la trilogía deuda-inflación-
ajuste: heterodoxia.
Estructuralismo: 1948 - 1990

 Sin embargo, el aporte de Fernando Fajnzylber quien acababa


de publicar “La industrialización trunca de América Latina”,
junto con otra obra, “Industrialización en América Latina: de
la caja negra al casillero vacío”, fueron los principales textos
de referencia para la revisión del estructuralismo y el arraigo
de la etapa “neoestructuralista” iniciada en 1990.
Neoestructuralismo

 Estabilidad macroeconómica y reformas estructurales.


 Oposición a Consenso Washington.
 Transformación productiva con equidad: “desarrollar una base
productiva en que se conjugaran un aumento continuo de la
productividad y una inserción internacional competitiva y
construir una sociedad más igualitaria y justa”
Neoestructuralismo

 Propuestas de revisión de la apertura financiera y el manejo


macroeconómico en un contexto de volatilidad de los
capitales financieros.
 Aplicación de nuevas políticas industriales, tecnológicas y
comerciales.
 Reorientación de las reformas previsionales y diseño de
políticas sociales y de sostenibilidad ambiental.
Neoestructuralismo

 Apertura comercial gradual y selectiva, reforzada por un tipo


de cambio real elevado y estable.
 Una competitividad “auténtica” basada en el fortalecimiento
de la capacidad productiva y de innovación.
 Se subraya el carácter sistémico de la competitividad,
priorizando la creación de infraestructura física, formación de
recursos humanos y las políticas de innovación y progreso
técnico.
Neoestructuralismo

 Políticas para mejorar inserción: control de capitales de corto


plazo, regulación estricta de las finanzas.
 En el ámbito fiscal -pacto fiscal- conciliando demandas
sociales con sostenibilidad de las finanzas públicas.
 Aumento de la productividad de la gestión pública y de la
transparencia, el fomento de la equidad y el fortalecimiento
de la institucionalidad democrática.
Sesenta años de Cepal

 Industrialización (1949-1959).
 Reformas tributaria, financiera, agraria, administrativa para
desbloquear el proceso de industrialización (década de 1960).
 Reorientación de los estilos de desarrollo con miras a la
homogeneización social y la diversificación pro exportadora
(década de 1970).
 Renegociación de la DX para ajustar las economías mediante
el crecimiento y la ampliación de las exportaciones (década
de 1980).
 Transformación productiva con equidad (década de 1990 y
2000).
Séptimo decenio de Cepal

 La CEPAL realizó en los últimos diez años una profunda


reflexión sobre la insuficiencia de políticas para promover
sociedades más igualitarias y capaces de garantizar los
derechos básicos de la ciudadanía, reiterando continuamente
que la estrategia de desarrollo debe guiarse por la máxima de
que “la meta es la igualdad, el camino es la transformación
productiva y el instrumento es la política”.
Séptimo decenio de Cepal

 Las intervenciones en pro de la equidad deben contemplar la


igualdad de oportunidades al inicio y en las trayectorias de los
ciclos educativos y del empleo, con la igualdad de
oportunidades para acceder al bienestar material.
 Igualdad para participar en las decisiones, igualdad de
oportunidades para acceder a los sistemas de justicia, a la
seguridad ciudadana, y la igualdad de oportunidades para
acceder a múltiples fuentes de conocimiento e información y
a redes de apoyo social y de otra índole.

También podría gustarte