Está en la página 1de 154

TERRORISMO

Y
CONTRATERRORISMO

ABOGADO Y SOB PNP QUISPE OCHOA FREDY WILHEM.


GUERRA REVOLUCIONARIA
• DEFINICIÓN
La Guerra Revolucionaria, se define como la Guerra cuya doctrina ha sido
elaborada por los teóricos Marxista – Leninista y es practicada por el
Comunismo Internacional para transformar en forma integral y violenta el
sistema social, político y económico existente o implantar su propio sistema y
su propia ideología.
• FINALIDAD
La Guerra Revolucionaria, tiene por finalidad general transformar el Estado de
cosas existente, en un nuevo orden, que es el control total, físico y psicológico
de la población y buscar el acrecimiento del poder mundial del partido
comunista.
• OBJETIVOS
El objetivo fundamental de la guerra revolucionaria es la conquista pacífica o
violenta de la población, para obtener su adhesión o su conversión al
comunismo.
CARACTERÍSTICAS

•TOTAL. Por que abarca todos los campos de la actividad humana incluyendo la
posesión espiritual del hombre, en efecto no solamente moviliza a todas las
potencias industriales, comerciales y agrícolas de un país, sino también coge y
empuja hacia ese esfuerzo de guerra a todos los niños, hombres, mujeres y
ancianos con todas sus fuerzas de amor, de entusiasmo y de odio.

•PERMANENTE. De acuerdo con la teoría Marxista – Leninista la lucha no podrá


dejar de cesar.

•UNIVERSAL. Porque se desarrolla en todo el mundo debido al carácter


internacional de la organización que la dirige y por que utiliza todos los conflictos
internos y externos de inspiración comunista o no.

•REQUIERE EL APOYO POPULAR. Sin el apoyo de la población es muy difícil


progresar a la Guerra Revolucionaria y por ello su conquista y conversión
constituye dos condiciones fundamentales para el éxito.
TÉCNICAS DE LA GUERRA REVOLUCIONARIA

1. TÉCNICAS DESTRUCTIVAS

•DISLOCACIÓN: Resquebrajamiento de la estructura social existente.

- Terrorismo selectivo (eliminación de personas que han descubierto este


plan y se oponen), Resistencias Pasivas, Paros , Mítines, Protestas, Desfiles,
Huelgas de diversos tipos

•INTIMIDACIÓN: Que complementa la dislocación mediante el hostigamiento a


determinado sector de la sociedad (Organizaciones, FF.AA. PNP,) con el objeto de
hacer cundir el miedo.

- Terrorismo Sistemático (eliminación discriminada para causar efectos


psicológicos), Sabotajes, Robos, Guerrillas, Movimiento de masas
(mítines organizados).
• DESMORALIZACIÓN: Pérdida de la voluntad, del espíritu de lucha, fe en los
gobernantes y a estos quitarle la voluntad de vencer.

- Negociación de los triunfos. Agravar los fracasos. Imbuir al pueblo un


escepticismo sobre la justicia y la eficacia del gobierno. Intoxicación de los
neutrales.

• ELIMINACI0N: Purgar a los elementos que no han hecho causa común y


obligar a los neutrales a decidirse o sino correr la misma suerte.

- Terrorismo Selectivo y sistemático en mayor escala. Guerrillas. Demostración


de fuerzas.
2. TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS
Elaboración del nuevo Estado Social, mediante la nueva orientación de la masa y conseguir
la reunión del mayor número de personas alrededor de motivos comunes, utilizando
para ello al máximo la propaganda.

• SELECCIÓN Y FORMACIÓN BASICA: Los elementos activos son la base de la


Revolución. Ellos son perfectamente instruidos y convencidos de la importancia de su
misión.
- Búsqueda e instrucción de los elementos activos. Despliegue de los mismos.

• INFILTRACIÓN: Centro de las diferentes organizaciones para reagrupar los diversos


medios humanos y ulteriormente fiscalizar en grado cada vez mayor los grupos
organizados.
- Ubicación y utilización progresiva de los elementos infiltrados.
• IMPREGNACIÓN PSICOLÓGICA: La acción individual desarrollada por las actividades
si bien es efectiva, no resulta del todo suficiente. Luego para convertir a la población
indiferente se elabora una ideología agradable a las masas mediante todos los métodos
de difusión previstas en la psicología experimental.
- Lanzamiento de estímulos espirituales. Slogans adaptados a la situacion. Repetición
incesante de las filmaciones. Propaganda dirigida al subconsciente.

• ENCUADRAMIENTO: Evitar que la masa caiga nuevamente en la indiferencia habitual


delimitado los campos de acción de cada uno, bajo control superior que impide todo tipo
de desviación. Es decir controlar en todos sus aspectos a la población.
- Jerarquía paralela (ayudada), Asociaciones, sindicatos. Organizaciones de comités
(desde la cédula al CC.), Estructura del Partido, Lavado Cerebral. Autocrítica.

• EDIFICACIÓN: Sustituir al Régimen existente por otro comunista.


- Militarización. Edificación de una base de apoyo. Multiplicación de bases.
Liberación de amplias zonas. Conquista a la superficie territorial.
SUBVERSIÓN
 
DEFINICIÓN
• Es el conjunto de acciones de toda naturaleza, realizadas con la finalidad de conquistar
el poder, mediante las cuales una facción actuando desde el interior del país, se
esfuerza por destruir las estructuras políticas, sociales y económicas de la nación, a la
vez crear las bases para sustituirlas por otras. Por regla general, la subversión necesita
recibir apoyo del exterior para alcanzar el éxito.

APRECIACIÓN HISTORICA
• La Subversión se remonta a épocas lejanas que la historia y la leyenda han recogido en
movimientos provocados por masa oprimidas, entre las que pueden citarse: en la era
romana, la lucha de la plebe contra el patriarca en procura de la igualdad.

• La historia indica, que las épocas saturadas de problemas de la más diversa naturaleza
son ideales para la practica activa de la subversión al servicio del Marxismo - Leninismo,
porque facilitan el surgimiento de las cargas emotivas que son aprovechadas para
orientarlas interesantemente. Este clima de conflictos económicos – sociales es un caldo
de cultivo inmensurable para incubar una subversión.
• CARACTERÍSTICAS
1. El medio ambiente en el que se desarrolla y sobre el cual ejerce su acción: La Población.
2. La duración, progresividad y el empleo que hace de la clandestinidad.
3. La ideología que le sirve de apoyo: ideología final (marxista – leninista), o intermediaria.
4. La necesidad de un apoyo exterior.
• PERIODOS Y FASES
El proceso subversivo comprende dos Periodos y Cinco Fases que son:
1. Período Pre – Insurreccional:
a. Primera Fase: Despliegue e Infiltración:
En esta fase organiza y se pone en funcionamiento el Aparato Revolucionario, embrión
de la Organización Política Administrativa (OPA), que conducirá el movimiento. Agitadores
y propagandistas hacen intensa labor, la lucha sicológica es entablada más o menos
abiertamente. Se explotan las condiciones internas se especula con el desconcierto,
quienes por estar despreocupados o por ignorancia, no comprenden el problema que
afrentan. Esta fase generalmente es lenta y predomina la clandestinidad.
b. Segunda Fase: Consolidación y Desarrollo:
En esta fase se caracteriza por la agitación revolucionaria (Huelgas, sabotajes,
manifestaciones de masa) y el comienzo del terrorismo. Se trata de originar
una situación o inestabilidad tal, que haga replegar a la población sobre si
misma o por temor o convicción (la conspiración del silencio), para que no
participe al lado de las Fuerzas del Orden en las luchas, por lo contrario, se
procura que ellas se sume activamente al movimiento subversivo. Esta fase
es decisiva para poder ampliar la clandestinidad, extender la violencia y pasar
al periodo insurreccional.

2. Período Insurreccional:
a. Tercera Fase: Violencia Generalizada:
En esta fase se procura generalizar el terror a fin de asegurar definitivamente la
ruptura del contacto fisco y sicológico entre las masas y las autoridades
legales, se diferencia y encuadra progresivamente a la población. Se forman
las primeras unidades irregulares (guerrillas), y la población comienza a
apoyar a la acción de los insurrectos. La intensificación del sabotaje y
terrorismo, la aparición y desarrollo de las unidades de guerrillas, la creación
de bases y organización de unidades regionales.
b. Cuarta Fase: Creación de Zonas Controladas y Aparición de un Gobierno
Revolucionario:

Se continúa utilizando todos los procedimientos de acción clandestina y violenta y con ello
sigue la propagación de la subversión hasta lograr obtener control de extensas zonas
de territorio, que denominan Zonas Controladas, a instalar en ellas o en el extranjero
un seudo gobierno. A juzgar por numerosos casos históricos recientes, que el
desarrollo de esta fase exige un apoyo exterior sobre todo en medios materiales de
amplitud variable.

c. Quinta Fase: Insurrección General:

Esta se lleva a cabo cuando el país ya esta desquiciado y en la población hay una mayoría
dispuesta a luchar por el movimiento subversivo y lograr así reemplazar el gobierno
legal por el nuevo régimen.
TERRORISMO
DEFINICIÓN

•Es una modalidad de lucha intimidatorio que utiliza la subversión, mediante


amenazas o ejecución de violencia física para crear terror que genere un clima de
inseguridad y presión en la opinión pública, para la conquista del poder. Es uno de
los medios de acción que utiliza la subversión para lograr sus objetivos.

•Terrorismo, uso de la violencia, o amenaza de recurrir a ella, con fines políticos,


que se dirige contra víctimas individuales o grupos más amplios y cuyo alcance
trasciende con frecuencia los límites nacionales. El término implica una acción
llevada a cabo por grupos no gubernamentales o por unidades secretas o
irregulares, que operan fuera de los parámetros habituales de las guerras y a veces
tienen como objetivo fomentar la revolución.
FINALIDAD

1.Participa activamente al logro de las “condiciones fundamentales para el éxito de la


subversión”, particularmente por la naturaleza de sus acciones que tienden a “separar a la
población de la autoridad que la controla”, acciones que sirven de apoyo al empleo del
arma sicológica para completar la conquista de la población y lograr su convicción
ideológica.

2.Contribuir a la conquista de la población, mediante acciones de violencia realizada sobre


personas.

3.El terrorismo se utiliza para servir directamente a las Cuatro Técnicas Destructivas de la
Guerra Revolucionaria, sus efectos se dejan sentir en las Técnicas Constructivas, así:
a.Contribuye a la destrucción de la sociedad establecida suprimiendo a las personas que
interfieren directamente la subversión, y rompiendo el contacto entre la población y sus
cuadros diligénciales gracias a la complicidad del silencio que engendra la psicosis del
miedo, terror, etc.
b.Contribuye indirectamente a la construcción de la sociedad subversiva, forzando a la
obediencia e inspirando confianza en el éxito final.
OBJETIVO

El terrorismo cumple tres objetivos principales:

1. Separar a la población de la autoridad legal y ganarla a la causa de la


subversión. Este Objetivo podría decir que se realiza en dos etapas:

a. La población se mantiene pasiva ante las autoridades locales, aún no ayuda


a los terroristas pero les deja actuar y no hacen nada por ayudar a la autoridad legal,
se da “la conspiración del silencio”.

b. El terrorismo va encontrando apoyo en la población, la que poco a poco


participa en la lucha y proporciona reclutas a la organización subversiva.

Esta etapa coincide en el tiempo con el desarrollo de todo el Periodo Insureccional.


2. Destruir la Organización de la Sociedad.- La organización de toda sociedad se basa
en una serie de jerarquías políticas administrativas, religiosas, etc. Los hombres que
ocupan los puestos de dirección en la sociedad, son enemigos naturales de la
subversión, la que mediante diversas acciones los elimina pacifica o violentamente.
(terrorismo selectivo)

3. Hacer fracasar las acciones del Poder Legal.- El terrorismo provoca la reacción de las
autoridades legales y da lugar a la ejecución de acciones de contraterrorismo. La
organización subversiva previniendo esta reacción, busca sacar ventajas de ella
convirtiendo a la FF.OO. en un aliado involuntario.
Frente a todo ello el terrorismo busca obtener dos clases de resultados:

a. Trata que las Fuerzas del Orden no logren detener a los autores de los atentados.
b. Los fracasos repetidos de las Fuerzas del Orden den lugar a la disminución de su
valor combativo, ya que se sienten impotentes ante un enemigo incalculable.
CLASIFICACION:
Las acciones del Terrorismo se clasifican en Selectivo y Sistemático:
1. Terrorismo Selectivo
Son acciones de violencia física ejercidas directamente sobre individuos previamente
seleccionados, por lo que ellos representan en sí, sea por ser opositores naturales a la
organización subversiva o a su ideología, por la influencia que tienen en la sociedad, por
ser representativas de los medios políticos, religiosos, culturales, sindicales,
gubernamentales, municipales, industriales, militares y en general todo aquel que es
capaz de hacer que en un momento de crisis, la población continué aceptando y
defendiendo el orden establecido, el cuerpo social de la república. Las modalidades
empleadas van desde la simple amenaza de violencia física hasta el asesinato y todas
ellas contribuyen en forma directa a lograr la “Destrucción de la Organización de la
Sociedad”
2. Terrorismo Sistemático
Son acciones de violencia física ejercida sobre la población en general sin distinción de
grupos mediante la utilización de explosivos en un cinema, mercado, colegio, reunión
pública, etc. Asimismo, atentados contra elementos representativos de determinado
grupos humanos, como una muestra o ejemplo, para influir en el resto de individuos
componentes del grupo humano (militares, industriales, funcionarios políticos, etc.)
UTILIZACIÓN DEL TERRORISMO A LO LARGO DE LA CINCO FASES DE LA
SUBVERSIÓN
1. El terrorismo se utiliza en las Cinco Fases que se ha esquematizado el desarrollo
de la subversión. Sin embargo las acciones de terrorismo tienen un mayor rendimiento en
la Segunda Fase, en la culminación del periodo Pre – Insurreccional y en la Tercera Fase,
en la iniciación del Periodo Insurreccional.
2. En la Fase de Consolidación y Desarrollo, el terrorismo contribuye a desvincular
a la población del poder legal, haciendo replegar a la población sobre si misma por temor o
convicción (Consolidación del silencio), para que no participe en la lucha al lado de la
FF.OO., procurando que se vayan sumando a la causa revolucionaria.
3. Una vez que se ha logrado ampliar la “Clandestinidad”, extender la violencia y
pasar al Período Insurreccional, el terrorismo mantiene su importancia y rendimiento
durante el desarrollo de la Tercera Fase: Generalización de la Violencia, mediante la cual
procura generalizar el terror a fin de asegurar definitivamente la ruptura del contacto físico
y sicológico entre las masas y las autoridades legales.
4. En la Cuarta y Quinta Fase, prosigue la utilización del terrorismo, sus acciones ya
no desempeñan el importe rol que tuvieron en las dos primeras fases, otros procedimientos
más importantes surgen como por ejemplo: Las Guerrillas.
DIFERENCIA ENTRE SUBVERSIÓN Y
GUERRA REVOLUCIONARIA
1. LA DIFERENCIA ESTÁ EN LA FINALIDAD PERSEGUIDA:
- La subversión visa la conquista del poder; la guerra revolucionaria la
transformación de las estructuras: político, social y económico, en otras que
correspondan a la doctrina marxista - leninista.

- De esta primera diferencia surge otra distinción fundamental, consecuencia de


la finalidad de cada una: La guerra revolucionaria continua más allá del límite
de la subversión. Conquistado el poder ella prosigue la conversión ideológica
de la población (más o menos forzadamente) al ideal marxista - leninista, así
como el cambio de las estructuras del país.
- Varias otras diferencias se desprenden de éstas: así si la Subversión utiliza una
ideología intermedia, la guerra revolucionaria debe asegurar, además, el pasaje
de esta ideología al ideal marxista – leninista.

- Cualquiera sea el caso suele presentarse a confusión el hecho de que la


subversión utilice siempre las técnicas de la guerra revolucionaria, tanto las
destructivas como las constructivas; pues mediante el empleo de éstas, es que
establece algunas de las bases estructurales de la nueva sociedad.

- Pero la guerra revolucionaria va todavía más allá, ya que además del éxito de la
subversión, debe completar la destrucción de la antigua sociedad y realizar el
grueso de la tarea de construir la nueva sociedad. (mas o menos forzadamente
también), sobre las escasas bases estructurales establecidas por la subversión.
2. LA SUBVERSIÓN PRESENTA CONTINUAS SIMILITUDES CON LA GUERRA
REVOLUCIONARIA

- En consecuencia, todo movimiento subversivo resulta profundamente penetrado por


las reglas de la guerra revolucionaria, a tal punto que a lo largo de la acción, es común
no encontrar diferencias entre la una y la otra, sobre todo cuando en la lucha, se está
situado a niveles bajos e intermedios.

- Pero debe notarse, que las diferencias fundamentales resaltan cuando termina la
subversión: pues la guerra revolucionaria continua su desarrollo, hasta lograr implantar
y consolidar el sistema de vida que preconiza la doctrina marxista -leninista.

- Ello es sumamente importante en el estudio de la materia, pues justifica una vez más,
la necesidad de tratar cualquier caso de subversión como parte de la guerra
revolucionaria, y no como un fenómeno aislado ni espontáneo, aunque utilice una
ideología diferente a la marxista – leninista.
EL TERRORISMO EN EL PERU
El Terrorismo en el Perú fue la época durante la cual Estado Peruano recibió constantes atentados
terroristas, esta se extendió desde 1980 hasta el año 2000, los ataques fueron perpetrados por grupos
armados no considerados como fuerzas regulares; disminuyó notablemente alrededor del 2000,
considerándose como el fin del terrorismo; no obstante, actualmente las acciones armadas se han
desplazado a ciertas zonas de la selva (VRAEM) y los grupos terroristas se han aliado con
narcotraficantes de la zona, por lo que ahora se le considera Narcoterrorismo.
Las acciones estuvieron marcadas por los enfrentamientos de los grupos terroristas Sendero
Luminoso y MRTA contra el Estado peruano, que conllevaron a la derrota total del MRTA y al
desplazamiento de Sendero Luminoso a ciertas zonas la selva. Entre 1980 y 2000 se estima, según
datos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que fallecieron cerca de 70.000 personas.[] Los
principales actores de este conflicto fueron Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru y el Estado del Perú, y las principales víctimas, los campesinos habitantes de las zonas más
pobres y desprotegidas del país.
La mayoría de las víctimas de este conflicto fueron indígenas andinos, sobre todo campesinos (56%),
quechua-hablantes (75%), pobres (68%), de zonas rurales (79%), entre otras. Los terroristas atacaron
deliberadamente a civiles, convirtiendo a este conflicto en el más sangriento de la historia peruana.
Mientras el MRTA fue desactivado hacia 1997 luego de la Operación Chavín de Huantar, Sendero
Luminoso resultó severamente debilitado y desplazado a la zona del VRAEM, donde esta organización
subsiste asociada al narcotráfico y lanza ataques esporádicos a las fuerzas armadas.
FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y POLÍTICOS
 BASE IDEOLOGÍA Y POLÍTICA DEL MRTA
Su base ideológica es el marxismo-leninismo. Esta concepción agrupa en un sistema las partes
principales de la doctrina de y se basan en las tesis fundamentales del materialismo dialéctico y el
materialismo histórico que elaboraron Carlos Marx y Federico Engels.
En todo momento, el MRTA ha querido demostrar que su movimiento es revolucionario, de carácter
nacionalista e integracionista latinoamericano. Que recogen el legado histórico de Manco Inca, Juan
Santos Atahualpa, Túpac Amaru, Micaela Bastidas y José Olaya, Andrés Avelino Cáceres, Leoncio
Prado, Miguel Grau y Francisco Bolognesi y cogen las enseñanzas de José Carlos Mariátegui, las
experiencias de guerrilleros como Luis de la Puente Uceda y Ernesto "Che" Guevara y los procesos
revolucionarios de Cuba, Nicaragua, El Salvador y por último, sacan lección de las experiencias de
otras organizaciones terroristas de América entre las que están los Tupamarus ( Uruguay),
Montoneros( Argentina), el MIR( Perú), Mapu y el Movimiento Patriótico "Manuel Rodríguez
"(Chile), Movimiento "Alfaro Vive Carajo"(Ecuador) y el M-19(Colombia).
El MRTA se autodefine como una organización político militar integrada por la clase obrera, los
explotados y los oprimidos del Perú, cuya ideología es el Marxismo Leninismo, teniendo como
objetivo organizar y dirigir la guerra revolucionaria del pueblo para derrocar al Gobierno legal y
establecer un poder popular que conducirá a la edificación del socialismo.
BASE IDEOLOGÍA Y POLÍTICA DE SENDERO
LUMINOSO

La concepción ideológica: El Marxismo – Leninismo – Maoísmo


-Pensamiento Gonzalo. Las ideologías aparecen como sistemas
complejos, globalizantes, concurrentes y estabilizantes (en una
sociedad pueden coexistir varios sistemas de representación o
ideologías). Su principal función es brindar seguridad y justificar
cualquier acción. Cualquier clase de ideología - sea del proletariado o
la burguesía-, constituyen sistemas deformados y falseados de la
realidad y son eminentemente prácticas ya que estimulan a la acción y
contribuyen a animar el movimiento de la historia. Sirven para
cohesionar a los individuos en sus papeles, en sus funciones y en sus
relaciones sociales.
ORGANIZACIONES TERRORISTAS QUE ACTÚAN
EN EL PAÍS
A. “SENDERO LUMINOSO”
 Definición

La Organización Terrorista "Sendero Luminoso", de concepción ideológica Marxista-Leninista-


Maoísta-Pensamiento Gonzalo (M-L-M, PG), en 1980 surge como una organización de
tendencia radical, marcando el inicio de la etapa insurgente, cuyos métodos, estrategias y
procedimientos que buscan conseguir la “TOMA DEL PODER” a través de las armas y/o
violencia, destruyendo las estructuras políticas, sociales, económicas, etc. del Estado, para
instaurar su llamada “REPÚBLICA POPULAR DEL PERÚ”, consecuentes con sus ideales e
implantar el comunismo en el país; expande su accionar al ámbito rural, formando por ello el
llamado “Ejército Guerrillero Popular” (EGP) en base a campesinos y estudiantes; establece un
sistema organizacional de tipo clandestino, dotado de bases fijas, realizando para ello una
labor de adoctrinamiento para la obtención de cuadros y difundir información masiva sobre sus
fines y actividades.
Concepción ideológica
•El "Marxismo-Leninismo", como ideología del proletariado.
•El "Maoísmo", la elevación del "Pensamiento MAO TSE TUNG" a tercera etapa del
MARXISMO, planteada por el DT-SL Abimael GUZMAN REINOSO.
•El "Pensamiento Gonzalo", como resultado de la aplicación del "Marxismo-Leninismo-
Maoísmo" a la realidad peruana, planteada por el DT-SL Abimael GUZMAN REINOSO.
OT-SENDERO LUMINOSO
Formas de lucha
Acciones armadas: Dirigidos contra las FFO, con la finalidad de asesinar a sus
integrantes, minar su moral y agenciarse de armas y otros pertrechos militares; entre sus
modalidades están:
•Asaltos
•Ataques a Helicópteros.
•Coches bombas contra instalaciones de las FFO.
•Emboscadas y/o hostigamiento a patrullas o bases contrasubversivas de las FFO.
•Enfrentamientos con las FFO.
•Interceptación de vehículos y solicitud de cupos
•Incursión a poblados y robo de víveres, ropa, herramientas, armamento de los CADs.
•Secuestros de pobladores, roderos, autoridades, etc.
•Fuga de los Establecimientos penales.
OT-SENDERO LUMINOSO
Sabotaje: Su objetivo es destruir el proceso económico-productivo del Estado; siendo sus
modalidades:
•Incendios contra instituciones públicas y privadas.
•Coches bombas contra instituciones públicas y privadas.
•Artefactos explosivos contra instituciones públicas y privadas
•Atentados contra TAT.
•Bloqueo de carreteras.
•Destrucción de puentes.
Aniquilamientos selectivos: Son los asesinatos contra autoridades políticas, civiles y FFO,
miembros de los comités de autodefensa y civiles representativos, con la finalidad de crear
“vacíos de poder”; así como, a pobladores acusados de colaborar con las FFO, DDTT
arrepentidos y/o desertores.
OT-SENDERO LUMINOSO
Agitación y propaganda armada: Para difundir su ideología y/o concepciones partidarias, siendo sus modalidades:
•Volanteos
•Pintas
•Embanderamientos.
•Iluminaciones.
•Dazibaos
•Bloqueo de carreteras
•Cartas anónimas solicitando cupos
•Cartas anónimas amenazando de muerte
•Incursiones a poblados para realizar proselitismo.
•Interceptación de vehículos para realizar proselitismo
•Izamientos de trapos rojos
•Pegatinas
•Llamadas telefónicas
•Difusión de mensajes en los medios de comunicación
 Paros armados: Conjuga las cuatro formas de lucha anteriores.
OT- “TÚPAC AMARU”
Definición
La organización terrorista “Túpac Amaru” (MRTA), es una agrupación autodenominada
político-militar, que proviene de la fusión de varios sectores socialistas pro-radicales de
la izquierda peruana (Movimiento de Izquierda Revolucionaria - El Militante y Partido
Socialista Revolucionario Marxista-Leninista), que aparecieron entre los años 1960-1980,
llegando a conformar este movimiento, que busca la “TOMA DEL PODER” mediante su
llamada “Guerra Revolucionaria” (violencia) acorde con la ideología “Marxista Leninista”
e implantar el socialismo en el país. Organización que básicamente se ha desarrollado
en sectores urbanos marginales de las grandes ciudades del Perú, siendo su militancia
en su gran mayoría procedente de sectores sociales media-baja urbana (obreros-
estudiantes).
Formas de acción
Su accionar se encuadra en cinco formas de acción constituidas por: Agitación y
Propaganda, Combates Guerrilleros, Sabotajes, Ajusticiamiento; y los Paros Armados,
en los que se combinan las cuatro formas de acción anterior:
OT- “TÚPAC AMARU”
Agitación y Propaganda:
•Pintas
•Volanteos
•Embanderamientos
•Toma de pueblos, para realizar proselitismo.
•Toma de locales estudiantiles, laborales, comunales con fines proselitistas (pintas y volanteos).
•Tomas de radioemisoras y agencias de noticias.
•Repartos populares” (asaltos a vehículos con alimentos o mercaderías y distribución de los mismos en zonas populares).
•Saqueos a mercados, tiendas comerciales y otros.
•Extorsiones mediante el cobro de dinero mediante los llamados "impuestos de guerra”
•Movilizaciones
•Manifestaciones
•Charlas
•Difusión de su ideología y comunicados vía internet
•Manifiestos
•Conferencias dadas a algunos medios de prensa
OT- “TÚPAC AMARU”
Combates Guerrilleros:
•Emboscadas y ataques sorpresivos a patrullas de las FFO.
•Ataques contra puestos fijos de las fuerzas del orden como comisarias, cuarteles, etc.
•Captura de prisioneros” (secuestro de policías, empresarios, etc.)
•Acciones conjuntas de Comandos y Milicias (tomas de barrios).
•Acciones con uso de técnica militar más alta (uso de morteros RPG-2 y otros tipos de armas de gran
alcance y poder)
•Acciones Guerrilleras (ataques a FFO)
•Ataques a Helicópteros.
•Coches bombas contra instalaciones de las FFO.
•Enfrentamientos con las FFO.
•Secuestros de pobladores, roderos, autoridades, etc.
•Fuga de los Establecimientos penales.
OT- “TÚPAC AMARU”
Sabotajes:
•Coches bombas, contra locales públicos y privados.
•Copamientos (ataques simultáneos a locales públicos y privados)
•Puesta de cargas explosivas contra locales públicos y privados (SEDAPAL,
ELECTROLIMA, Telefónica, políticos, medios de comunicación, restaurantes, etc.)
•Voladura de TAT y puentes.
Ajusticiamientos:
•Asesinatos de autoridades militares, policiales y personas civiles.
•Secuestros de personalidades políticas del país, representantes políticos extranjeros,
religiosos, empresarios, etc.
•Asesinatos de autoridades políticas, religiosas, militares y civiles (empresarios).
Paros Armados
•Combinación de las cuatro formas de acciones anteriores
CONTRATERRORISMO E INTELIGENCIA
OPERATIVA
• ¿Es contraterrorismo o antiterrorismo?

• El contraterrorismo Es una medida activa de contrainteligencia, cuyo


objetivo es impedir o neutralizar las actividades de terrorismo del
enemigo o adversario.

• El antiterrorismo se refiere a las prácticas, tácticas, y estrategias de


gobiernos, ejércitos y otros grupos especializados a adoptar medidas
mediante el Conjunto de actividades policiales, legales, etc., dirigidas
a combatir el terrorismo.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
El Art. 166º establece que la Policía Nacional del Perú tiene como finalidad fundamental, garantizar,
mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga
y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. 
El Art. 137º establece que el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar, por plazo determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando cuenta al
Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción que en este artículo se contemplan:
•Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
circunstancias que afecten la vida de la Nación. En esta eventualidad, puede restringirse o suspenderse el
ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la inviolabilidad
del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio comprendidos en los incisos 9, 11 y 12
del artículo 2° y en el inciso 24, apartado f del mismo artículo. En ninguna circunstancia se puede
desterrar a nadie. El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días. Su prórroga requiere
nuevo decreto. En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así
lo dispone el Presidente de la República.
•Estado de sitio, en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se
produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se restringe o suspende. El
plazo correspondiente no excede de cuarenta y cinco días. Al decretarse el estado de sitio, el Congreso
se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación del Congreso.
EL DELITO DE TERRORISMO Y CONEXOS EN EL
MARCO DEL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL
1. Las investigaciones por el Delito de Terrorismo y delitos conexos, continúan a cargo
de DIRCOTE-PNP de acuerdo a las normas contenidas en la Legislación
Antiterrorista, en conformidad al Artículo 12º del Decreto Ley N° 25475.

2. El nuevo Código Procesal Penal, establece que en las diligencias de investigación


que realiza la policía deberá estar presente el Representante del Ministerio Público.
 
3. El efectivo policial al redactar el Informe Policial, deberá regirse a lo estipulado en el
Nuevo Código Procesal Penal,

4. Las diligencias a realizarse durante la investigación del delito de Terrorismo, de


acuerdo al nuevo Código Procesal Penal; deberán efectuarse dentro del marco del
irrestricto respeto de los derechos y libertades de la persona.
LOS PROCEDIMIENTOS DE INTELIGENCIA OPERATIVA
POLICIAL CONTRATERRORISTA EN EL NUEVO CODIGO
PROCESAL PENAL
• En la actualidad, los procedimientos de inteligencia operativa policial contraterrorista, que con mayor
frecuencia se utilizan en la DIRCOTE-PNP son: técnicas de manejo de fuentes humanas de
información, técnicas de mimetismo policial, técnicas de observación, vigilancia y seguimiento,
interceptación de comunicaciones, técnicas de inteligencia electrónica.
• Todos estos procedimientos de inteligencia constituyen los instrumentos policiales, a través de los
cuales se obtienen los medios probatorios de la “conducta terrorista”, esto ocurre durante la etapa de
inteligencia que se ejecuta en el proceso investigatorio del delito de terrorismo. Por ello, para
diversas operaciones de inteligencia, se solicita la autorización legal competente, de manera
oportuna y obligatoria (por ejemplo, para las filmaciones, para las interceptaciones telefónicas, para
la video vigilancia, etc.).
•  Es así que, una vez que se hayan obtenido los suficientes medios probatorios, se comunica al Fiscal
para contar con su presencia durante todas las diligencias a efectos de darle la legalidad
correspondiente a la actuación policial; o para que por su intermedio solicitar autorización judicial
para poder intervenir policialmente. Este es el procedimiento que se sigue en la DIRCOTE PNP,
durante la investigación e inteligencia del delito de terrorismo. En todas las diligencias que se realiza
esta presente el representante del Ministerio Público.
•  Lo establecido en el nuevo Código Procesal Penal, no se contrapone con esta práctica policial
contraterrorista, ya que dicha norma es aplicable en las diligencias que realiza la DIRCOTE - PNP en
la búsqueda de los elementos probatorios de la comisión del delito de terrorismo y de su autoría; es
decir, la forma de actuar actual de la DIRCOTE, viene cumpliendo lo normado en el nuevo Código
Procesal Penal, en lo referente a la actuación policial en su función de investigación.
INTELIGENCIA OPERATIVA
INTELIGENCIA OPERATIVA
¿SUPOSICIÓN, HIPÓTESIS O TEORÍA?
• La Inteligencia Operativa es bastante nueva, así como el mismo término. Se
introduce por primera vez y esto hace que su definición sea de carácter
estipulativa, nominal o verbal.

• Estipular.- Convenir, concertar, acordar, hacer contrato verbal.


• Fuente: Diccionario de la lengua española.

• Nominal y Verbal porque se puede deducir su concepto a partir del mismo nombre.
INTELIGENCIA OPERATIVA
¿SUPOSICIÓN, HIPÓTESIS O HACIA UNA TEORÍA?

• Debido a la poca investigación realizada acerca del tema, aún


se tiene la completa libertad de estipular el significado del
término Teoría de Inteligencia Operativa Policial debido a
que no existe ningún significado anterior.
INTELIGENCIA OPERATIVA
ORÍGENES
• Esta propuesta fue elaborada por policías antiterroristas
como guía y sustento de las operaciones de inteligencia
que se desarrollaban para combatir el terrorismo
capturando a sus jefes, cabecillas y dirigentes. La idea
era apuntar a la cabeza de las organizaciones
terroristas y causarle mayor daño en los más altos
niveles. En la práctica, este proceso comprende dos
partes o fases: Inteligencia e Investigación. Es por
eso que afirmamos que la inteligencia operativa es un
proceso cuyas dos fases interactúan y se
complementan. (la inteligencia y la investigación).
INTELIGENCIA OPERATIVA
RAZONES PARA QUE SEA TEORÍA
• La razón principal para crear una TIOPO fue la imperiosa
necesidad que se tenía para combatir a las organizaciones
terroristas renovando métodos de investigación debido a que
a fines del 89 se hacía difícil penetrar en las organizaciones
por su clandestinidad y compartimentaje y sujeción a la Regla
de Oro (permanecer en silencio y no delatar, así lo
despellejen vivos).
INTELIGENCIA OPERATIVA
DE LA DEFENSIVA A LA OFENSIVA
• Así, la policía antiterrorista que hasta fines de la década de
los 80, había sido un ente que aplicaba defensa pasiva
(esperar que vengan los detenidos o que los pongan a
disposición) pasó a la ofensiva : Salir a buscar al delincuente
en su madriguera, buscando selectivamente que coger a sus
cabecillas, dirigentes, jefes, líderes.

• Un ejemplo claro es la búsqueda de Abimael Guzmán


INTELIGENCIA OPERATIVA
ORÍGENES

• Manuel Rubén Abimael


Guzmán Reynoso 

Buscado por cargos de


terrorismo, Guzmán fue
capturado en 1992 gracias a un
operativo ejecutado por el
Grupo Especial de
Inteligencia (GEIN) de la
Dirección Nacional Contra el
Terrorismo (DINCOTE).
Posteriormente sentenciado por
un tribunal militar a cadena
perpetua.
INTELIGENCIA OPERATIVA

• Es conocimiento: A través de la información debido a que como es un


problema por resolver, puede ser imprevisible, se hace necesario contar con
todos los antecedentes relacionados con él, para estudiarlo, compararlo,
interpretarlo y resolverlo
 
• Es organización . Se recomienda una organización moderna, flexible, adaptable
a los cambios del entorno y conformada para realizar las dos fases de la
inteligencia policial operativa: inteligencia más investigación.
 
• Es actividad: La Inteligencia policial operativa como actividad. significa
fundamentalmente cómo obtener información o conocimiento anticipado de las
organizaciones criminales para desarticularlas capturando a sus jefes o
cabecillas.
 
INTELIGENCIA OPERATIVA
FASES
• La primera fase, inteligencia, proporciona el conocimiento
del enemigo en cuanto a estructura, modus vivendi,
contactos, lugares de reunión, alojamientos, etc. En resumen,
esta fase nos proporcionaba el conocimiento de su forma de
"pensar", "sentir" y "actuar".

• La segunda fase, investigación, empieza con las


intervenciones (detenciones y/o capturas) luego se realizan
los registros, el levantamiento de actas. Se perenniza la
escena, el interrogatorio de inteligencia, se realiza las
verificaciones y confrontaciones, las pericias, análisis de la
documentación, etc. 
INTELIGENCIA OPERATIVA

• La primera fase, inteligencia.


Ejemplo: La culebra
* Conocer la organización de la culebra, su estructura, sus
cabecillas, sus rutas y modos de operación, sus contactos,
sus horarios, sus lugares de reunión, etc.
INTELIGENCIA OPERATIVA

• La segunda fase, investigación,


Ejemplo: La culebra
* Empieza con las intervenciones, detenciones y/o capturas,
interrogatorios de inteligencia, confrontaciones, registros,
análisis de la documentación, pericias, el levantamiento de
actas para la puesta a disposición de la unidad competente.

* La investigación nos permite ahondar y escudriñar más


dentro de la organización del enemigo; es complementaria a
la anterior (inteligencia) y es como "la luz que aclara las
sombras en que muchas veces navega inteligencia".
 
INTELIGENCIA OPERATIVA

• Lo novedoso en esta propuesta y método es que las dos


fases son cubiertas por la misma organización policial. Así se
tiene a nuestro favor dos principios elementales en toda
lucha: La oportunidad y la sorpresa.
• Trabajar así desconcierta al enemigo y se le coge
desprevenido. No esperan que un día miércoles, a las tres de
la tarde o un jueves a las cinco de la madrugada, los
sabuesos del GEO o la DINOES, estén olfateando la presa.
INTELIGENCIA OPERATIVA

•  Asimismo, el agente que aplica este


método, entre sus cualidades, debe
poner en juego: iniciativa, voluntad,
audacia, valor y sacrificio, cualidades
del renovado hombre policía, a los
cuales se le agrega ingredientes
fundamentales de técnica y
procedimientos partiendo del
conocimiento del enemigo (el
conocimiento es poder).
INTELIGENCIA OPERATIVA

• El agente de Inteligencia Operativa Policial debe aplicar una


táctica flexible, adecuada a las circunstancias y aprender que el
arte de las operaciones de inteligencia policial operativa consiste
en saber esperar, asimilar la cambiante situación, estar siempre
dispuesto a empezar de nuevo, en caso de cometer algún error,
sin lamentaciones, y sin mirar hacia atrás, como no sea para sacar
lección de la experiencia. Los errores son los precursores de lo
correcto y la madre del éxito. 

• En base a la inteligencia operativa se crea una organización que


trabaja en función de alcanzar los objetivos, respetando los valores
y los principios que en ella se menciona.
INTELIGENCIA OPERATIVA
HACIA UNA DEFINICIÓN
• La inteligencia operativa policial se ubica dentro de la
Ciencia Policial y constituye en una nueva y superior forma
de combatir el crimen organizado. Es una teoría en
construcción y método de investigación contra el delito
organizado que busca desarticular o neutralizar las
organizaciones terroristas y demás actividades delictivas a
través de la detención o captura de sus jefes, cabecillas o
dirigentes a través de operaciones operativa de inteligencia
policial.
VALORES Y PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE INTELIGENCIA OPERATIVA
POLICIAL
 
•VALORES: Respeto y protección de la vida, la libertad de las personas. Estos
valores marcan una diferencia con el adversario .
 
•PRINCIPIOS : “Para vencer la enemigo primero hay que conocerlo”, “Hacer de la
paciencia un arte y de la espera una virtud”, “Nunca perder la sorpresa y la
oportunidad”, “ Vencer sin luchar”, “ El agente es la medida de todas las cosas”,
“primero probar y luego interrogar”, etc.

INTELIGENCIA OPERATIVA
OBJETIVO Y FINALIDAD

1. Objetivo
• Proporcionar a la policía un conjunto de conocimientos
sistematizados, técnicos y científicos, con aplicación
práctica, para que puedan desarrollar y ejecutar operaciones
de inteligencia con éxito, minimizando los riesgos.

2. Finalidad
• Desarticular las organizaciones terroristas y delictivas
capturando a sus jefes, cabecillas, dirigentes, etc., aplicando
el principio de "vencer sin luchar“ (sin costos, reduciendo los
riesgos).
INTELIGENCIA OPERATIVA
MÉTODO

 Sigue un planeamiento minucioso, por fases y etapas que


empieza desde la selección de un objetivo, el conocimiento
de la estructura orgánica, contactos, casas, indicios y
evidencias, niveles dentro de la organización, modus
operandi, etc. INTELIGENCIA

 Luego viene las intervenciones y capturas, levantamiento de


actas, manifestaciones, pericias, comprobaciones, análisis
de lo incautado, responsabilidades, hasta la puesta a
disposición de los implicados ante la autoridad del Fiscal con
el informe respectivo. INVESTIGACIÓN
INTELIGENCIA OPERATIVA
MÉTODO

• "Haciendo de la paciencia un arte y de la espera una virtud",


poco a poco, se va conociendo la estructura del adversario y
la forma de pensar, sentir y actuar, hasta que en un
momento dado, cuando la sorpresa y la oportunidad estén de
nuestro lado, se procede a intervenirlos, capturando
principalmente a los jefes, dirigentes o cabecillas de la
organización, sin dejar de lado los valores: Respeto de la
vida, la libertad y la democracia.
INTELIGENCIA OPERATIVA
MÉTODO

• Es indispensable que todo agente de inteligencia


policial operativa se forje en la escuela del trabajo, en
forma constante y tenaz, para elevar y fortalecer la
nuestra imagen policial.
GUERRA POLÍTICA
• La guerra política se define como una de “las diversas variantes de las
confrontaciones armadas” que trajo consigo la II Guerra Mundial. Su principal
característica es la recurrencia a circunstancias socioeconómicas de injusticia
para justificar la insurgencia armada, aludiendo razones políticas, regímenes
dictatoriales, violación de derechos humanos y basada en el descontento
generalizado que suele derivarse de tales situaciones, asume la voluntad
colectiva para luchar en el nombre del pueblo.

• También se definió la noción de “guerra política” , como una guerra sin


uniformes, sin muertos ni heridos que contribuye al éxito político de los grupos
armados, impulsada por ideólogos, literatos, religiosos y personas en común.

• Una definición más formal es que la Guerra Política es un conflicto nacional o


internacional agudo sobre problemas políticos librados por medios políticos
destructivos, que no llegan a la violencia política, pero que quedan fuera de los
procedimientos.
• En un curso seguido en Taiwán, denominado “GUERRA POLÍTICA”, cuyo
contenido es la base de la lucha permanente por parte de la República de
China en Taiwán, en contra de la China Comunista. Según su enseñanza, la
lucha anticomunista debe aplicarse usando un 30% de Guerra VISIBLE (Fuerza
o Guerra Militar) y un 70% de Guerra INVISIBLE (Guerra Política), Su
preocupación es en todo momento, encontrar la forma de oponerse
sistemáticamente a la acción comunista y han formado una Doctrina de Guerra
Política, asumiendo que existe seis tipos de Guerra Política los cuales son:
1. Guerra Ideológica.
2. Guerra de Organización.
3. Guerra de Inteligencia.
4. Guerra Estratégica.
5. Guerra Psicológica.
6. Guerra de Masas.
GUERRA IDEOLÓGICA
• La "guerra ideológica" es un conflicto entre sistemas rivales encaminados a lograr
las conversiones de masas.
• Este tipo de guerra incluye la utilización de PROPAGANDA, PROGRAMAS
CULTURALES, EDUCATIVOS Y CIENTÍFICOS DE INTERCAMBIO, AYUDA
EXTRANJERA y otras actividades orientadas a ganar o conservar lealtad. Se
presenta aún hoy en día entre países capitalistas y aquellos que aún mantienen el
comunismo.
• En éstas luchas ideológicas, cada lado trata de convencer a millones de personas
de la fuerza de su posición, de la superioridad de su sistema social, y de la rectitud
de su causa, en contraste con la "naturaleza bélica, imperialista, y cruel del sistema
rival“
• El odio profundamente arraigado en las mentes de las masas, hacia las ideologías
opuestas, hace que hoy en día la tolerancia y la transacción sean ilusorias.

• La guerra ideológica incrementa las posibilidades de un enfrentamiento militar
entre las partes rivales. Por las ideologías y sus choques, centenares de
millones de personas han muerto a través de todas las épocas, pues siempre
unos tratan de imponerse sobre otros y obtener la victoria.
• El pensamiento que considera al hombre como ser libre y a la democracia
como su mejor forma de vida, es correcta; los comunistas niegan la liberad y la
democracia, sostienen en consecuencia, un pensamiento equivocado, según lo
expresado la guerra sicológica en la lucha entre un pensamiento correcto y otro
falso; ahora bien, como todo pensamiento tiende a propagarse, da origen a un
movimiento ideológico. Así ocurrió con las Doctrinas sustentadas por Platón,
Aristóteles, Santo Tomas de Aquino, Confucio y tantos otros.
•  Las circunstancias de que existan ideologías, tiene un aspecto positivo y uno
negativo. EL POSITIVO, es el sentido de que permite el intercambio de ideas y
opiniones y representa la libertad de pensamiento. ES NEGATIVO porque
puede llevar a algunos a confundirse, ¿Que es el pensamiento verdadero y cual
es el falso?
IMPORTANCIA DE LA GUERRA IDEOLÓGICA

1. EN CUANTO A SU ESENCIA.- Es una guerra por la verdad, para demostrar


donde esta lo cierto y en donde esta lo falso, es establecer un error creer que
ideología opuesta en aspectos esenciales, pueden coexistir armónicamente. De
allí que puede existir el bloque democrático y el bloque comunista sin estar en
continua lucha. La esencia de la guerra ideológica es fortalecer la verdad
contra el error; la libertad y la democracia contra el comunismo.

2. EN CUANTO A LOS ELEMENTOS.- La guerra ideológica utiliza cuatro


elementos fundamentales: EL hombre, el lugar, el tiempo y los medios;
mientras que el objetivo de la guerra militar es conquistar ciudades, el objetivo
de la guerra ideológica es:
•  
a. En cuanto al hombre: Conquistar su lealtad, la de todo pueblo y unirlo tras el
mismo objetivo.

b. En cuanto al lugar: Ocupar el mayor territorio posible, la guerra ideológica no


solo debe dirigirse a nuestro pueblo para fortalecerlo en sus principios, sino
también al pueblo enemigo para hacerle ver donde está la verdad y donde el
error.

c. En cuanto al tiempo: Hay que aprovecharlo; no se puede desperdiciar ni un


minuto, hay momentos que son oportunos para emplear una táctica y otros en
los que conviene utilizar otra diferente, hay que aprovechar cada instante que
tengamos.

d. En cuanto a los medios: Debemos ocuparlos bien para sacarles el máximo de


provecho posible y así aumentar nuestras fuerzas; la adecuada utilización de
los medios, se examina mejor al hablar sobre la guerra de organización.
 
3. EN CUANTO A LA CONDUCCIÓN.- La guerra moderna es ante todo una
guerra ideológica cuyo centro o núcleo es la fuerza militar.

4. EN CUANTO A SU ESENCIA.- Este es el factor determinante, siempre será lo


más importante en cualquier guerra y época; el manejo las armas y proyecta
su pensamiento a los demás. A él esta dirigido la guerra ideológica.

5. EN CUANTO AL OBJETIVO.- Al fin de toda guerra lo describió el pensador


chino SUN TZE, quien afirmó que “no es ganar la guerra sino destruir al
enemigo sin tener que luchar”, ¿como hacerlo? Es conquistando su mente, su
inteligencia, su voluntad.
METODOS DE LA GUERRA IDEOLÓGICA
COMUNISTA

• Los comunistas recurren a toda suerte de argucias para llevar a cabo la guerra
ideológica, algunos de sus métodos son lo siguientes:

- Emplean el camuflaje.
- Utilizan la Infiltración.
- Busca la División del Pueblo.
- Emplea la Propaganda
GUERRA DE MASAS

• Consiste en usar las fuerzas de las masas en la guerra contra el enemigo, pero
no dando armas a las masas sino induciendo a cada ciudadano a que participe
activamente, en su puesto, en la defensa del país.

• Se le llamó así porque las potencias que se enfrentaron entre si eran de


regímenes totalitarios o al menos los principales países causantes de esta
guerra, como Alemania, Austria-Hungría, Inglaterra o Francia. Estos sistemas
totalitarios, impulsaban un movimiento de masas en el que se pretende
encuadrar a toda la sociedad en una misma dirección, es decir no solo se
enfrentaron los ejércitos si no que la nación en si, los civiles odiaban y luchaban
contra sus enemigos, por eso lo de guerra de masas, ya que los regímenes
totalitarios así organizaban su sociedad. Espero haberme explicado.
• Tareas Fundamentales:

CONSOLIDAR NUESTRO FRENTE INTERNO. Es el único modo de


enfrentar al enemigo con posibilidades de éxito. La unión del Gobierno y
las masas es indispensable en la lucha.
 
DEBILITAR AL ENEMIGO. Hay que procurar el descontento político de la masa
ciudadana enemiga contra su gobierno. Así será fácil la tarea para nosotros y
más difícil la conducción de la guerra en el frente enemigo.

• Por eso el gobernante debe tratar de satisfacer las necesidades del pueblo,
conocer su pensamiento sus inquietudes y necesidades, no debe encerrarse en
sí mismo, debes estar en permanente contacto con el pueblo. A veces puede
resultar difícil satisfacer las necesidades de la población debido a su
heterogeneidad, pero se debe comenzar por la satisfacción de las necesidades
básicas..
•  
GUERRA PSICOLÓGICA

• La guerra psicológica puede definirse como medio de lucha que emplea en


forma sistemática la propaganda, y otros procedimientos para doblegar la
voluntad y el espíritu del enemigo.

• Busca influir en la opinión y en los sentimientos; en la actitud y en los actos


tanto del enemigo como de los pueblos de países amigos y neutrales para
lograr el apoyo de ambos.
 
• En la guerra psicológica el campo es la batalla es al psiquis y el arma es la
inteligencia.
 
• La guerra psicológica busca destruir la moral del adversario y la voluntad
combativa del pueblo enemigo para reducir su capacidad de lucha.
• En síntesis la guerra psicológica busca doblegar la voluntad del enemigo, para
ello debemos aislar y debilitar al enemigo, y al mismo tiempo, vigorizar nuestras
fuerzas. Sin embargo, el triunfo lo deciden las masas, según donde vayan. Por
eso los tres objetivos de la Guerra Psicológica son:

Consolidar nuestra posición.


Debilitar al enemigo.
Ganar las masas a nuestro favor.
 
• Las Operaciones psicológicas constituyen el nivel operativo y táctico mas
elaborado de la estrategia operativa, en el campo de la psicología; tienen
especial importancia en la Acción Psicológica como en la guerra Psicológica y
se apoyan en el empleo de los medios de difusión y comunicación masivo,
principalmente mediante mensajes y acciones concurrentes de carácter
cultural, social, económico, político, militar etc.
Hay dos tipos de Operaciones Psicológicas: La Acción Psicológica y la Guerra
Psicológica.
 
LA ACCIÓN PSICOLÓGICA
  Esta dirigida permanentemente a grupos propios, amigos, neutrales o enemigos
activos o potenciales, empleando lenguaje alturado y buscando objetivos de
adhesión voluntaria o cohesión; buscando para cada caso la máxima cohesión
y adhesión a las normas del grupo, fortalecer la voluntad de lucha y atraer y
ganar la simpatía de neutrales y lógicamente contrarrestar el accionar del
enemigo trasuntado por agresiones psicológicas.
 
LA GUERRA PSICOLÓGICA
  Es dirigida circunstancialmente a los grupos enemigos activos, hostiles, rivales
o enemigos potenciales, empleando mensajes lesivos y buscando dividir al
enemigo, se emplea para discordias internas, enfrentamiento externo, destruir
la voluntad del enemigo y dislocar objetivos psicológicos
CARACTERÍSTICA DE LA GUERRA PSICOLÓGICA

• Puede llevarse con absoluta independencia de cualquier otra.

• Permite su fusión con los demás tipos de guerra política. Si se le emplea bien,
aumenta la eficacia de la acción bélica.

• Es económica por que cuesta mucho menos que la guerra militar.

• Es continua porque comienza antes de iniciarse la primera batalla, sigue


durante la guerra y continua después de la finalización de las acciones
militares.

• Requiere inteligencia porque las circunstancias son especialmente cambie


antes y hay que adaptarse a ellas.
OBJETIVOS DE LA GUERRA PSICOLÓGICA
  Los más importantes son:
 
• Minar la voluntad combativa del enemigo, para ello debemos tratar de ganar la
moral del individuo y de quebrar la voluntad de lucha, se trata de hacer “amigo
al enemigo”.

• Atraer las masas del lado enemigo, ello se logra aprovechando que las masas
tienen siempre claras aspiraciones políticas y concretos intereses económicos.

• Debemos procurar atraer a los aliados del enemigo para aislarlo.

• Hay que tratar de consolidar nuestra posición.


PUNTOS DE INTERES EN LA GUERRA PSICOLÓGICA

• Crear confianza, es fundamenta. Si lo que decimos no es oído por las personas


a quien va dirigida, la guerra psicológica cae en el vació.

• Preocupación por la seguridad, podemos guardar reserva sobre nuestras


acciones, suele ocurrir que informaciones proporcionadas por nosotros en el
frente domestico sirven al enemigo para dar mayor eficiencia a su acción.

• Efectos secundarios.
• Evitar la asociación de ideas desfavorables.
• Evitar el estimulo desmedido

• Otros efectos contraproducentes, no hay que atacar a la masa ciudadana del


país enemigo sino a los dirigentes políticos.
LA CONTRAINTELIGENCIA
• Es aquella parte de la función de Inteligencia que comprende el conjunto de
medidas que impide o neutralizan las actividades de Inteligencia, así como las
de sabotaje, terrorismo y otras actividades encubiertas o clandestinas,
realizadas por individuos, grupos u organizaciones extranjeras o nacionales,
enemigos o adversarios.

• LA CONTRAINTELIGENCIA es un conjunto de medidas y prevenciones


destinadas a negar al adversario información sobre nuestros actos y decisiones
o cualquier posibilidad de obtenerla, incluyendo también la detección de actos
de descontento y deslealtad, dentro de nuestras propias fuerzas, así como la
prevención del sabotaje y de la subversión.
• La Contrainteligencia se materializa mediante un conjunto de medidas, esto es,
disposiciones de prevención, detección, identificación e intervención que es
necesario concebir, aprobar, preparar y ejecutar para impedir o neutralizar
determinadas actividades del enemigo o adversario.

• Las operaciones de contrainteligencia son inseparables de las operaciones de


inteligencia; por esta razón toda actividad de inteligencia tiene un aspecto de
contrainteligencia o control de seguridad.
 
• El objetivo de la contrainteligencia es salvaguardar la información, el personal,
material o instalaciones contra el espionaje, sabotaje o actividades subversivas
de potencias extranjeras, de grupos descontentos o disidentes o también de
individuos, lo que constituye una amenaza a la seguridad nacional.
• Se emplean medidas tanto ofensivas como defensivas. Las actividades de
contrainteligencia incluyen:

 Neutralización o destrucción de la efectividad de la inteligencia del oponente,


actual o potencia, y de las actividades subversivas.

 Descubrimiento de traición, sedición y descontento en los Oficiales, Personal


Subalterno y Empleados Civiles.

• La Contrainteligencia otorga seguridad o sea aquel estado o situación en la que


se encuentra una persona, unidad, institución, esté libre de cualquier peligro o
acechanza por parte de las acciones enemigas.
 
• Debemos tener presente, que en contrainteligencia no hay niveles, abarcan a
todas las clases, por consiguiente estos, procedimientos deben adoptarse en
todos los niveles.
 
MEDIDAS DE CONTRAINTELIGENCIA
• Para neutralizar el sistema de inteligencia del oponente y cualquier actividad de
subversión o sabotaje en nuestras organizaciones, es necesario practicar o
aplicar determinadas medidas de protección o seguridad.

• Estas medidas pueden ser:


 
 Pasivas
 Activas
 De engaño
Medidas pasivas.
Son las destinadas a ocultar información al oponente. Estas medidas son:
 
• Disciplina del Secreto. Es el cumplimiento de medidas tendientes a asegurar que la
información policial se difunda solamente a las personas autorizadas. Esta actividad o
medida es difícil de controlar por la falta de instrucción al respecto, debiendo por
consiguiente adoctrinarse convenientemente a todo el personal de la Institución.
Las preocupaciones del secreto, sin embargo, no deben ser de una rigidez tal que
puedan arriesgar el éxito de las operaciones; es necesario, en ciertos momentos que
se corra algún riesgo, a fin de poder trabajar en completa armonía y no entrabar la
iniciativa individual a la franca cooperación.
 
• Seguridad de documentos y equipo clasificado. Se refiere al manejo, trámite y
conservación de la documentación que contiene información clasificada, para cuyo
efecto debe tenerse presente la categoría o clase de seguridad de estas
informaciones, quien las clasifica, quienes las recibe, etc. Estas disposiciones son la
base de las medidas de seguridad destinadas a impedir que el adversario obtenga
información que nos interesa mantener en reserva o secreto.
• Seguridad de las trasmisiones. Medidas destinadas a impedir que el adversario
obtenga información mediante la interceptación de nuestras comunicaciones o
explotando las fallas de la instalación, operación o mantenimiento de nuestros
sistemas de trasmisiones. Incluyen el empleo de códigos y claves y la
seguridad de aparatos o sistemas criptográficos, con el fin de negar información
al adversario.

• Censura. Consiste en el control de toda información que va a salir al


conocimiento del público, como mensajes, telefonemas, películas, periódicos,
conferencias, revistas, trasmisiones radiales o de TV, etc., a fin de impedir que
en ella se filtre información que nos interesa mantener en reserva o secreto,
porque puede ser utilizada por un posible adversario o afectar al mejor logro de
nuestras operaciones.

• Control de personal civil. Consiste en la selección minuciosa del personal civil


que trabaja en las dependencias policiales, su identificación mediante tarjetas
para facilitar su control; publicación regular de restricciones para la circulación
de civiles con el fin de evitar actos de sabotaje o de obtención de información
por agentes adversarios o infidentes.
• Seguridad de locales. Medidas destinadas a resguardar la integridad de los
cuarteles o locales de las diversas dependencias, contra atentados o sabotaje
de cualquier posible adversario.

• Movimientos de efectivos en vehículos. Consiste en la prohibición de hacer


identificables los equipajes que correspondan a efectivos por movilizar. indicar
do motivos. destino, hora de partida, etc, que pudieran servir de información a
elementos interesados en oponérsenos o combatimos.
Medidas activas.
Son aquellas acciones tendientes a detener o impedir los intentos del
adversario para obtener información o sus esfuerzos para realizar actos de
sabotaje o subversión. Entre estas medidas tenemos:
 
• Contra infiltración. Es la acción dirigida contra los agentes u observadores
adversarios, con el fin de descubrirlos y neutralizar su efectividad. Requiere de
personal especializado, experimentado y entrenado en el descubrimiento de
agentes. Incluye la detección de infidentes en nuestras propias fuerzas.

• Contra subversión. Acción dirigida a evitar que el adversario socave la moral de


nuestro personal, fomentando el descontento o provocando el desorden.
• Contra sabotaje. El sabotaje es cualquier acto premeditado destinado a
interferir, obstruir o dejar la propiedad, los materiales de la defensa nacional, y
los de utilidad general. El adoctrinamiento de nuestro personal, es el factor más
importante para prevenir el sabotaje, razón por la cual se debe seguir en forma
continua un programa, educativo sobre seguridad.

• Contraespionaje. Es la acción dirigida contra los espías de naciones


extranjeras. A la institución policial no le corresponde la aplicación de las
mismas, contribuyendo en este aspecto en colaboración con los altos
organismos del Estado responsables de su ejecución, tales como el Servicio de
Inteligencia Nacional.

• Contrareconocimiento. Consiste en emplear fuerzas amigas en posiciones


desde las cuales puedan bloquear o detener las patrullas o órganos de
reconocimiento del enemigo o adversario.
Medidas de engaño.
 
• Destinadas a desorientar al oponente; se aplican con mayor rigor en la guerra
convencional.. Pueden ser activas o pasivas. Las medidas de engaño activas,
desembocan en una operación, la misma que requiere una información previa
(orientación del esfuerzo de búsqueda). La acción para destruir no es
permanente, si se detecta la existencia de espionaje, se monta una operación
para destruir la acción del oponente. Estas acciones pueden ser: fintas,
demostraciones, artimañas o ardides, posiciones simuladas, difusión de
información falsa, censura, etc.

• Tienen carácter eminentemente embustero, es decir, que constituyen mentiras


disfrazadas con habilidad. Son llamadas de engaño porque tienen la finalidad
de inducir al enemigo o adversario a creer y tener por verdaderas las
situaciones, acciones, medidas, operaciones, documentos, comunicaciones,
etc., ficticios, especialmente planeados y ejecutados para alcanzar dicha
finalidad, logrando con ello desviar la atención del agresor hacia objetivos
falsos.
BENEDICTO
JIMÉNEZ BACCA
EXITOS EN SU I EXAMEN PARCIAL

“El tiempo que pasa


representa la
verdad que huye”
(Edmon Locard)
ESTUDIO DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL TERRORISMO
SECUELAS SOCIOPOLÍTICAS OCASIONADAS POR EL TERRORISMO
Los efectos perniciosos que el conflicto armado interno ha generado en las
formas de relación e interacción social entre los miembros de las comunidades
afectadas, así como en el deterioro de sus instituciones de representación política
son inmensos.
Ante la presencia de los grupos en conflicto y su pretensión de controlar los
espacios comunitarios –a través del miedo y la imposición de nuevas formas de
organización–, muchos pobladores se vieron obligados a abandonar sus pueblos,
dando lugar al fenómeno de desplazamiento.
Son múltiples los efectos de la violencia derivados del conflicto armado. Entre
ellos están la descapitalización de la economía campesina y comunera, la
destrucción de las bases productivas y la desarticulación de los circuitos
mercantiles, así como la destrucción de la infraestructura pública y la severa
restricción del acceso a los servicios estatales y comunales. A esto se deben
añadir distintas formas de pérdida de derechos civiles, políticos y culturales por
parte de un importante porcentaje de la ciudadanía, debido a la declaración de
zonas de emergencia y a la promulgación de 278 leyes y normas de excepción
atentatorias contra tales derechos.
DESTRUCCIÓN Y DEBILITAMIENTO DE LA
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
En esta parte veremos cómo el impacto del conflicto
armado interno se tradujo en destrucción y debilitamiento
de toda forma de organización social y de las formas de
representación local. Las expresiones más visibles de estos
hechos son: el desplazamiento de personas y grupos hacia
zonas distantes de sus lugares de origen; las formas
anárquicas y desorganizadas de vida, donde la anomia
domina el contexto; y, finalmente, la exacerbación de
conflictos locales ancestrales sin posibilidad de ser
controlados internamente y de ser usados para fines
diferentes, añadiendo más dificultad al equilibrio local.
Dispersión y fragmentación: el desplazamiento
Familias, e incluso comunidades enteras, salieron de los lugares en que
habitaban para buscar espacios menos hostiles. Este fenómeno tuvo un
carácter masivo y extendido, sobre todo en el campo. La violencia intensa e
indiscriminada de los distintos bandos en conflicto atacó directamente a todos
y cada uno de los pobladores convirtiéndolos en víctimas o testigos de
violaciones de los derechos de las personas y comunidades. La huida del
lugar de origen como una búsqueda de protección y seguridad desestructuró
las diversas instituciones sociales construidas a lo largo del tiempo.
La desestructuración de la comunidad se inició con la partida de
adolescentes y jóvenes, objetivos predilectos de los reclutamientos forzados
y las detenciones desde los primeros años.
Asimismo, los desplazados fueron víctimas de actitudes discriminatorias y
racistas, incluso por parte de gentes del mismo origen.
El riesgo de ser maltratado, incluso en el caso de los niños, se incrementaba
cuando los desplazados provenían de las zonas habitualmente consideradas
como las más golpeadas por la violencia
Desorden y generalización de la violencia
Las incursiones armadas desarticularon la vida cotidiana de las poblaciones y
destruyeron las normas que orientaban la dinámica interna de las organizaciones
existentes. Asimismo, la presencia de elementos extraños a la comunidad trastornó las
normas de convivencia: se tomaron por asalto los espacios, expropiándolos sin el
consentimiento colectivo, y se originaron diversas acciones al margen de la ley y las
costumbres. Todas las acciones invasivas ahondaron el desorden de la vida comunal, lo
que en muchos casos se tradujo en anomia.
Las comunidades se vieron envueltas, cuando menos lo esperaban, en acciones
violentas provocadas por personas desconocidas y más tarde por sus mismos paisanos,
en muchas ocasiones sin ninguna razón aparente.
La destrucción del espacio social empezaba con la toma de pueblos y la expropiación
temporal de los locales considerados comunales. Se declaraban «zonas liberadas»,
expropiando temporalmente los espacios, y se establecían «bases militares» en medio
de las poblaciones.
Las estrategias de los grupos armados terminaron por confundir a las personas y hacer
perder la noción de autoridad. Esto contribuyó a crear estereotipos de grupos y personas
que al final terminaron estigmatizando a ciertos grupos sociales, los que fueron
excluidos, discriminados o eliminados, en la medida en que eran considerados
enemigos.
Exacerbación de los conflictos internos
El conflicto armado exacerbó muchos conflictos locales
ancestrales, potenciándolos de modo destructivo y con efectos
desintegradores. Los conflictos fueron utilizados por los grupos
alzados en armas para fines inmediatos y estratégicos,
incentivando aún más los odios y los rencores internos,
sembrando ocasiones de venganza y añadiendo otros
elementos que dificultaban aún más el retorno del orden local.
Así, los grupos subversivos trataron de aprovechar las
contradicciones surgidas en la colectividad y los descontentos
de la población para ejercer su dominio. Los conflictos por
tierras o acceso a recursos naturales, las revanchas familiares
y los enconos personales por diversas razones sirvieron como
motivación para enfrentar a los pobladores entre sí cuando lo
consideraron necesario.
C. RESQUEBRAJAMIENTO DEL SISTEMA DE
REPRESENTACIÓN Y DEL ORDEN JERÁRQUICO
Al desaparecer los líderes tradicionales de las
comunidades, básicamente por haber sido asesinados o
porque tuvieron que huir, se interrumpió la transmisión de
ese saber particular que es la conducción de un grupo
humano de acuerdo a sus costumbres, tradiciones e
historia. Se desplazó el ejercicio del poder de sus legítimos
poseedores y se usurparon funciones fundamentales, como
la administración de justicia. Ello tuvo como consecuencia,
además, que las comunidades perdiesen a quienes habían
sido sus referentes éticos.
Eliminación de los líderes y vacío de poder
Las acciones subversivas estuvieron especialmente dirigidas en contra
de aquellos líderes que se encontraban más estrechamente ligados con
sus comunidades, organizaciones y municipios lejanos. En efecto, la
eliminación de las autoridades locales y comunales fueron un objetivo
central del PCP-Sendero Luminoso para poder controlar a las
poblaciones, primero, y sustituir a las dirigencias, después, ante esta
situación, las autoridades y los líderes podían huir o serían asesinados.
Las cifras de la CVR, si bien son aproximativas, son suficientemente
elocuentes para formarnos una idea de lo que pasó en el campo:
aproximadamente 2267 autoridades y dirigentes fueron asesinados o
desaparecidos. Hubo, pues, un evidente descabezamiento de las
comunidades y organizaciones. Éstas, desorganizadas, se volvieron un
terreno de fácil invasión por parte de Sendero Luminoso. La imposición
de nuevas formas de organización, que desacreditaban a las
autoridades elegidas democráticamente para imponer otras nuevas, fue
otra manera de violentar a la comunidad.
Abuso de poder y usurpación de funciones
Una vez que los grupos alzados en armas habían tomado posesión de
los espacios, eliminaban a los representantes legítimos en clara señal
de abuso de poder y usurpación de funciones. Conminaban a acatar sin
ninguna duda sus requerimientos. Difundían el criterio de que la palabra
del Partido no debía ser cuestionada y que sus mandatos debían
cumplirse sin dilaciones. De este modo los grupos subversivos
establecían roles ejecutivos, legislativos y judiciales al mismo tiempo. Si
alguien discrepaba o se oponía, podría ser eliminado sin
contemplaciones.
En muchas comunidades o poblaciones las autoridades habían sido
sustituidas nominalmente por otras que estaban al mando de los grupos
alzados en armas o de los miembros del ejército.
Autoridades y dirigentes, por miedo a ser asesinados, renunciaban a
ocupar cargos o a participar en determinadas actividades dentro de la
comunidad. De este modo, se iba destruyendo sistemáticamente el
orden interno y las normas de comportamiento social y político.
Resquebrajamiento del sistema de participación ciudadana
Una de las consecuencias del abuso de poder y de la usurpación de
funciones fue el debilitamiento del sistema normativo de la organización.
Sendero Luminoso, al reclutar sobre todo a jóvenes y mujeres, pretendía
adoctrinarlos, pues tenía como meta formar la idea de que en ellos el
poder descansaba en el fusil. De este modo, los jóvenes se iniciaron en
una escuela que en lugar de defender la construcción de un orden y
respetarlo aprendían a transgredir los criterios de autoridad
ancestralmente construida. Dicho de otra manera, los grupos
subversivos actuaban por encima de cualquier ley, la reemplazaba por la
acción violenta, haciendo estallar los procedimientos apoyados en
normas consuetudinarias. Imponer un «nuevo orden» o «recuperar el
orden», lejos de ser una finalidad real y beneficiosa para la población, se
había convertido en una manera de sujetar o eliminar a las personas
que se creía que causaban o causarían algún problema.
Las autoridades apenas podían ejercer sus roles. Las normas que
regían la organización habían sido secuestradas por la organización
subversiva que llegaba a controlar la zona y ejercía el poder.
SECUELAS PSICOSOCIALES OCASIONADAS POR EL
TERRORISMO
Para miles de personas, la violencia a la que estuvieron expuestas ha
sido una experiencia traumática, vivida como una ruptura de su
proceso vital. El impacto y la intensidad de los hechos de violencia ha
tenido un carácter desestabilizador y desestructurante; ha desafiado
y, en muchos casos, rebasado la capacidad psicológica de defensa,
dando lugar a sufrimientos graves, tanto físicos como emocionales,
tales como sentimientos de inseguridad, desamparo e impotencia y,
en algunos casos, un trastorno duradero de la organización psíquica.
Un factor decisivo del carácter traumático de dichas experiencias fue
la imposición del silencio: se prohibió con amenazas hablar sobre lo
ocurrido, el miedo suscitó también silencio y, de ese modo, la vivencia
traumática en muchos casos quedó encapsulada, incapaz de ser
elaborada personal y colectivamente
EL MIEDO Y LA DESCONFIANZA
La experiencia individual y colectiva más inmediata y más impactante que la Comisión ha
podido recoger de múltiples testimonios ha sido la vivencia del miedo y el terror. Ello no
debería sorprender, pues el miedo es la respuesta emocional a la experiencia de
amenaza que pone en peligro la vida, la integridad y la seguridad, tanto propia como de
los seres queridos. Sin embargo, el miedo puede también ponerse al servicio de la
defensa de la vida y la integridad. Presentamos a continuación un conjunto sistematizado
de secuelas de esta naturaleza.
 
La convivencia con el miedo
Durante el tiempo de la violencia, el miedo fue el sentimiento más generalizado. De ser
una experiencia personal y subjetiva se convirtió en una realidad compartida por todos,
trascendió la esfera de lo privado haciéndose experiencia colectiva y clima social. No sólo
fue vivencia reactiva a un acontecimiento violento sino que adquirió características de
sensación permanente. Estas experiencias se encuentran fuertemente asociadas a
situaciones de desamparo, vulnerabilidad y desprotección. Los sentimientos de miedo se
hicieron especialmente fuertes y frecuentes entre los pobladores de las comunidades que
fueron víctimas de la violencia de dos o más bandos en conflicto, que sufrieron incursiones
armadas, que perdieron a sus líderes o autoridades locales, que vieron modificada su
organización colectiva por el accionar de los grupos armados, así como aquellas que
sufrieron un desplazamiento forzado de sus comuneros.
Desconfianza
Uno de los efectos sociales del miedo es debilitar los lazos de confianza
que a su vez son fuente de estabilidad y seguridad. Miedo y
desconfianza se potencian incrementándose mutuamente. Si la
confianza facilita la convivencia, la disposición al encuentro con otros,
la desconfianza la hace imposible. El clima de violencia generó
suspicacia que devino desconfianza generalizada. Se instaló entre las
comunidades, al interior de ellas, en la relación con las instituciones e
incluso dentro de la familia.
El miedo y la desconfianza generaron silencio. El mandato externo de
callar se conjugó con la prohibición interna de hablar, impuesta por el
miedo. A muchas personas les resultó difícil hablar del miedo que
experimentaron y al hacerlo nos hablaron de haberse sentido o sentirse
aún “avergonzados (das)”, quizá porque el miedo confronta con
sentimientos de impotencia y desvalimiento, porque se asocia a la idea
de “falta de valentía” en la que muchos son socializados, pero sobre
todo porque el sentimiento de vergüenza expresa con claridad la
humillación de la que han sido objeto
DESINTEGRACIÓN DE LOS VÍNCULOS FAMILIARES Y COMUNITARIOS
La violencia del conflicto armado interno tuvo secuelas muy negativas, de
debilitamiento y destrucción, sobre los puntos de referencia de la identidad social de
las personas: las familias fueron dañadas, las comunidades agredidas, en algunos
casos dispersados, los referentes culturales desvalorizados, las organizaciones y
agrupaciones sociales desarticuladas. Los efectos de todo ello en la salud mental
individual y colectiva son múltiples y complejos.
 
Pérdidas: vacío e incertidumbre
El asesinato, la captura y la desaparición de padres, madres, hermanos, hijos y
demás miembros de la familia constituyen las heridas más dolorosas que ha infligido
la violencia, mostrando en ello su mayor crueldad. De ese modo ha afectado a las
personas y a sus vínculos más importantes, a todo aquello que constituye su fuente
de soporte y seguridad, no sólo emocional, sino también material. Esto es
especialmente cierto en el caso de la población rural donde la familia constituye la
unidad productiva. Contándonos del dolor por sus seres queridos arrebatados por la
violencia, las personas nos hablan de su llanto “como alimento”, de “llanto como el
mar”, de andar “de llanto en llanto”, de estar “cansadas de llorar” mostrándonos el
impacto doloroso que esas pérdidas ha causado en sus vidas.
Orfandad: La pérdida de los padres fue vivida como una amenaza de destrucción o la
destrucción misma de la familia. Algunas comunidades quedaron sin varones adultos,
pobladas sólo de mujeres, niños y ancianos. Las principales víctimas de la violencia política
fueron los varones, hijos jóvenes, hombres entrando a la adultez, padres, autoridades,
fuerza productiva, figuras de soporte y protección emocional. Muchos de ellos dejaron
esposa e hijos pequeños, algunos también dejaron padres y otros familiares que
comenzaban a depender de ellos.
El sentimiento de orfandad que dejaron esas pérdidas no sólo alcanza a los hijos, también
las esposas se sienten “huérfanas”, especialmente porque quedarse viudas en el campo
es casi una sentencia de precariedad y miseria.
 Fragmentación familiar : Como ya señalamos, la violencia obligó a la familia a dispersarse.
No todos salieron juntos y eso supuso despedidas dolorosas, por ejemplo cuando los
padres “mandaron lejos” a los hijos jóvenes, para protegerlos de la posibilidad de ser
reclutados por Sendero Luminoso, ya sea por la fuerza o el convencimiento. En los nuevos
lugares fueron obligados a adaptarse a través de un proceso que las más de las veces fue
penoso, pleno de añoranza por los vínculos perdidos y en algunos casos en condiciones de
abandono, maltrato físico y servidumbre. Si no se quedaron juntos en medio de la pobreza y
más dificultades, ante la muerte de los padres los hijos fueron repartidos entre otros
familiares. Los sentimientos que acompañaron estas experiencias son de tristeza, gran
tristeza, soledad, inseguridad, desorientación. Muchas veces esta dispersión devino
deterioro o pérdida de vínculos entre los miembros de una misma familia.
Falta de protección y cuidado
Además de la muerte y desaparición de los seres queridos,
hay otras pérdidas que, aunque no tienen el carácter de
irreparable, producen efectos penosos, sobre todo en la vida
de los niños. Nos referimos a la pérdida o disminución de la
capacidad de los adultos de ofrecer protección y seguridad a
los hijos. El miedo, la obligada huída hacia lugares
desprovistos de lo mínimo necesario para garantizar la vida o
la salud de los hijos −por ejemplo cuando debían refugiarse
en los montes o los cerros− despojaron a los adultos de su
capacidad de cuidado y sostén de sus pequeños. La
imposibilidad de arrebatar de la muerte, la desaparición o el
secuestro a los hijos e hijas, generó en algunas madres
sentimientos de impotencia y en algunos casos también de
culpa.
Debilitamiento de los lazos comunitarios
Muchos son los esfuerzos por reconstruir sus comunidades, lo
más difícil es restablecer lazos entre las personas que han
sido enfrentadas por la violencia. Sentimientos de tristeza,
resentimiento y rencor tiñen la convivencia de quienes sufrieron
la pérdida de sus familiares, el robo y el despojo de sus
bienes, con aquellos que participaron con complicidad o
responsabilidad directa en esos actos violentos y que aún no
han sido castigados o, peor aún, que al cabo del tiempo
devinieron autoridades, asumiendo una actitud negadora de lo
vivido, desconociendo su responsabilidad, “andando sin
vergüenza”. Algunas personas recurren al silencio y al intento
de ubicar todo el dolor en el pasado, sin admitir la actualidad
de los conflictos; sin embargo, el llanto, la voz quebrada y el
silencio mismo delatan las huellas vivas de la violencia en la
convivencia cotidiana.
La negación del duelo: El duelo es el proceso a través del cual las personas
enfrentan y elaboran sus pérdidas. Se presenta con rituales, símbolos y significados
particulares, en todas las culturas y grupos humanos. Su finalidad es permitir a las
personas que han sufrido una pérdida continuar con sus vidas. Se trata de un
proceso emocional muy intenso que implica un cierto desequilibrio temporal, en el
que los recursos y capacidades internas de las personas están comprometidos en
las exigencias provenientes de la situación dolorosa. Si estas capacidades se ven
sobrepasadas, la persona quedará atrapada e impotente frente a la pérdida,
desbordada y sin posibilidad de una resolución satisfactoria.
 Ausencia del cuerpo: En el proceso de violencia que vivió el país, la desaparición
de personas se convirtió en una estrategia frecuentemente utilizada. En cada uno de
los casos en los que el paradero de la persona es todavía desconocido, sus
familiares se ven impedidos de acceder a evidencias sobre su condición actual.
Saben, sin embargo, con absoluta certeza que han pasado varios años desde que
fueron privados de su compañía. En tales circunstancias, el duelo se vive como un
proceso cargado de incertidumbre, sobre todo si se recibe todo tipo de
tergiversaciones, o hasta burlas, frente a la búsqueda desesperada de los
familiares y se hace imposible verificar lo sucedido. En este proceso se combinan la
necesidad de saber si el familiar se encuentra vivo o muerto, con su búsqueda
interminable y la espera angustiosa de noticias sobre su paradero.
La brutalidad de la muerte: Además de lidiar con el intenso dolor derivado de la pérdida de
sus seres queridos, muchas personas se vieron enfrentadas a la penosa tarea de buscar,
algunas veces durante varios días o semanas, los restos de sus familiares. Con frecuencia,
los cadáveres fueron hallados en estado de descomposición, descuartizados o calcinados. En
ocasiones debieron ser rescatados de los animales que amenazaban con devorarlos.
Abandonados en las calles del poblado, en los huaycos o los cauces de los ríos, el estado de
los cuerpos era revelador de la crueldad de los asesinatos.
 DAÑOS A LA IDENTIDAD PERSONAL
Es imposible pensar que experiencias límites como las vividas en la época del conflicto
armado no hicieran estremecer las propias identidades de las personas y produjeran
preguntas sobre su propia existencia, sobre su futuro, sobre cómo concebir el mundo y su
relación con los otros. La identidad personal de cada una de las víctimas resultó lastimada.
Daños al nombre y al cuerpo: La violencia del conflicto y las condiciones que impuso
obligaron a mucha gente a alterar o negar su nombre o el de sus familiares para salvarse y
salvarlos. Con ello también ocultaban sus vínculos familiares, sus lugares de procedencia, sus
roles, sus experiencias vividas, aspectos todos ellos importantes en la identidad personal.
Identificarse, darse a conocer, resultó para muchos peligroso, sobre todo ante el riesgo de
ser asociado o confundido con un “sospechoso”
La violencia sexual: Durante los años del proceso de violencia ella fue utilizada como medio
para someter o dominar a las personas. Las mujeres fueron las principales víctimas de este
tipo de abusos, sin embargo no las únicas. También algunos hombres fueron objeto de
violencia y de violación sexual. La violación sexual deja, en quien la sufre, huellas dolorosas
en su autoimagen y daña su autoestima personal
La tortura
La tortura y el maltrato físico y psicológico constituyen otra forma
de daño al cuerpo y a la identidad, busca disminuir a la persona
debilitando su cuerpo al límite. Es la violencia en su rostro más
brutal. No hay tortura o maltrato físico que no sea al mismo
tiempo emocional, psicológico, pues siempre es una experiencia
de humillación y ataque a la dignidad personal. Es al mismo
tiempo una relación de poder donde quien maltrata lo ejerce
destructivamente sobre el otro. La intencionalidad de la tortura
está asociada a la pérdida de sentido.
La mayoría de las víctimas de tortura fueron los detenidos en las
cárceles y dependencias militares y policiales, aunque en
algunos casos los maltratos empezaban ya en el momento de la
detención, haciéndose actos públicos cuyos testigos en algunos
casos fueron los propios hijos del detenido.
ESTRATEGIAS EMPLEADA POR EL ESTADO PERUANO PARA COMBATIR AL
TERRORISMO (PARTE I)
 
EFECTOS JUDICIALES EN CASOS DE TERRORISMO EN LA ÚLTIMA DECADA
DEL SIGLO XX
Con el surgimiento de las acciones de terrorismo en el Perú, el Poder Judicial desempeña una
labor importante en lo que es la investigación, determinación y sanción de quienes estaban
vinculados a actos de terrorismo comprobado y que por consiguiente, tenían la condición de
responsables de dichos actos.
Para ello, la legislación penal no estaba preparada para poder atender en su real dimensión las
necesidades de respuestas eficaces y confiables, ya que tanto la norma sustantiva como
adjetiva, no contemplaban mecanismos idóneos para atender estas necesidades.
Por un lado, la ley sustantiva no preveía estas situaciones como delitos graves. En efecto, el
Código Penal vigente a partir de 1991, si bien introduce una modificación en cuanto al
tratamiento penal del delito, en el sentido de acoger una corriente resocializadora, no obstante
en cuanto a la identificación del delito propiamente dicho, no describe la concepción del
terrorismo, y por tanto, lo excluye de las figuras sustantivas típicas. 
De otro lado, el tratamiento procesal se somete al Código de Procedimientos Penales, que
tampoco ha sido modificado en su concepción original y permite el seguimiento de un sistema
mixto; es decir, inquisitivo en una primera etapa de la instrucción y acusatorio en una segunda
etapa con el juicio oral
MARCO LEGAL.
Como hemos referido, el marco legal en el estado referido, no estaba debidamente ordenado
ni conceptualizado para afrontar el fenómeno del terrorismo desde el punto de vista legal y
jurídico.
 No se garantizaba pues una respuesta eficaz del Estado como ente protector y regulador de
derechos; y por tanto, la sociedad se sentía desprotegida y desprovista de la seguridad
personal y social que el Estado le debía garantizar. Por ello, el Poder Judicial no fue
responsable ante estos efectos, ya que muchos fueron los jueces y fiscales que arriesgaron
sus integridades personales, para llevar adelante los juzgamientos de los terroristas.
 Más aún, estos, divulgaban públicas amenazas contra sus juzgadores, quienes se sentían
igualmente desprotegidos y podían ceder a estas presiones de terror y miedo, por su propia
naturaleza humana.
En tal sentido, este nuevo marco normativo, representado originalmente por el Decreto Ley
25475, establece las penalidades para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la
investigación, instrucción y juicio. Para ello deroga los arts. 319º al 324º del Código Penal, que
como hemos referido, no estaba preparado para la concepción sustantiva de dichos delitos.
Posteriormente se complementan otras normas legales que igualmente apuntan a la
complementación de esta ley, como lo son la Ley 26671 y 26447; llegando incluso a
modificarse la Constitución de 1979 por la de 1993, que extiende los casos de detención
preliminar al proceso judicial, a 15 días, estableciéndose en consecuencia, un régimen
excepcional de determinación de un ilícito penal; por tanto, no típico. 
INVESTIGACIONES PRELIMINARES Y JUECES SIN ROSTRO
Como hemos visto, dentro de todo este nuevo esquema de lucha contra el terrorismo,
se diseña un nuevo marco normativo que tiende a la represión de aquel. No solo en la
parte legal, sino también en la formal. Y es precisamente es esta, en donde se utiliza
la ley como herramienta para la transgresión de los derechos humanos.
Determinado el cambio legal en la concepción sustantiva y adjetiva del delito de
terrorismo, su aplicación se tornó en extremo perjudicial en el terreno formal. Es decir,
había que investigar, los delitos y presuntos autores, y posteriormente, había que
juzgarlos, en el marco de un sistema judicial que tienda a proteger a jueces y fiscales
por atentados contra sus vidas.
Y es a partir de las investigaciones policiales, donde se generan los primeros indicios y
acciones concretas de las violaciones de derechos. En primer lugar, el marco
normativo que sustentaba las investigaciones preliminares, constituía como hemos
dicho, la herramienta legal; y su utilización indebida permitió excesos en el método y
modo de las investigaciones preliminares llevabas a cabo por la autoridad policial. La
facultad de tener detenido a un presunto sospechoso de terrorismo, hasta 15 días de
acuerdo a la Constitución de 1993, permitía que el personal policial extrajera la
suficiente información necesaria para encontrar responsabilidad en los sindicados y
ponerlos a disposición del juez penal especial para delitos de terrorismo.
INVESTIGACIONES PRELIMINARES Y JUECES SIN ROSTRO
Por declaraciones de los propios procesados en el transcurso de los juicios orales, de tomó
referencia que los métodos policiales utilizados no eran precisamente los más legales, sino que
llegaban comúnmente a aplicar tácticas de ablandamiento, específicamente de tortura física y
psicológica, para obtener una autoinculpación directa de los propios imputados. Prácticas como
golpes ó traslados a parajes solitarios con amenazas de muerte, utilización de familiares con igual
riesgo contra sus vidas, ó simplemente el sembrado de pruebas incriminatorias ó consignación de
hechos falsos aparecidos como verdaderos como consecuencia de las autoinculpaciones. Estas
eran las referencias más comunes que recibían los jueces de los propios involucrados en los casos
de terrorismo cuando eran sometidos a juicios.
Por otro lado, como se ha dicho, para evitar los riesgos de muerte de los jueces y fiscales, se
introdujo la figura de los jueces sin rostro, mediante la cual los juicios se desarrollaban en ambientes
especiales, donde el procesado y sus abogados, no podían ver a sus juzgadores, ya que estos se
encontraban en un ambiente contiguo separado de una luna especial que reflejaba la imagen del
procesado pero impedía ver los rostros é identidades de los jueces. Además se comunicaban a
través de un sistema de audio que distorsionaba las voces de los jueces é impedía su identificación.
Pero estas medidas eran relativas, por cuanto los jueces mantenían una técnica interrogativa que
era conocida por los abogados y en mas de una ocasión los jueces pudieron ser identificados.
Sumado a ello, la falta del soporte tecnológico hizo que los equipos de sonido sufrieran deterioro y
no cumplían su cometido.
Este sistema fue objetado por muchos sectores, argumentando que se violaba el derecho del
procesado a conocer a su juez natural y ejercer la posibilidad de recusación, con lo que se desviaba
la atención de objetividad é imparcialidad del proceso. 
Pero quizás el mayor error de este sistema, fue la participación de jueces no especializados para la
conducción de los procesos, sobre todo en la etapa del juicio oral. Bajo el argumento de reducir la
excesiva carga procesal que se generó en casos de terrorismo y en los que el juzgamiento tenía
plazos cortos y especiales, se recurrió a jueces no especializados en lo penal; participando jueces de
otras especialidades, que obviamente no tenían el conocimiento y manejo de un área tan sensible del
derecho. No es de extrañar pues que en muchos casos se hubieren presentado sentencias ya pre –
elaboradas y tan solo se daba la apariencia de un juicio, siendo que en realidad, el procesado ya era
condenado con antelación. 
Sin embargo, si puede haber algo rescatable durante este período, fue la conciencia de algunos
jueces de la especialidad penal, que hicieron prevalecer sus principios constitucionales y humanistas,
procediendo a detectar las pruebas fabricadas, en las por demás deficientes investigaciones
policiales, proyectadas en atestados igualmente prefabricados, respondiendo a modelos repetitivos a
manera de plantillas. Un ejemplo de estos casos fue la elaboración de actas de intervención de una
misma persona o más llevadas a cabo por un mismo investigador policial, el mismo día, a la misma
hora y en distintos lugares; algo materialmente imposible. No era pues raro que en estos casos
especialísimos en que los procesados tuvieron la suerte de toparse con jueces realmente justos, que
obtuvieran la absolución de sus imputaciones. Sin embargo, estos no fueron los más, y
apreciativamente solo un 25% ó 30% de los casos que estaban en estas situaciones, fueron
favorecidos. 
Lamentablemente, la actuación nefasta de la Corte Suprema, representada por Magistrados que
posteriormente han sido detectados y eliminados del sistema judicial, anulaban estos procesos por
indicación expresa y directa del poder político entendido como una necesidad de vencer al terrorismo,
y los exonerados eran nuevamente detenidos y sometidos a otros juicios, pero esta vez, por otros
jueces.
REGIMEN DE ARREPENTIDOS
Finalmente, otro de los aspectos que degeneró aún más la integridad y
objetividad que debe rodear a un proceso penal, fue la expedición de una
norma especial que concedía beneficios a imputados por terrorismo, bajo
la condición que contribuyera a la identificación de otros agentes
terroristas y eliminar este fenómeno. Los que se acogieron a este régimen
de excepción, fueron llamados los arrepentidos. Sin embargo el diseño de
este sistema, fue igualmente irregular é injusto. 
En la práctica, no era raro apreciar como muchos involucrados que si
tenían indicios de responsabilidad comprobada, para evitar el rigor de las
sanciones, a su vez comprometían a otras personas, creando situaciones
fácticas y atribuyéndoles hechos falsos. Estas personas comprometidas
por los arrepentidos, no tenían mayor defensa, pues el marco normativo
no los beneficiaba y por el contrario, eran perjudicados en extremo,
mientras quien los involucraba se hacía acreedor a una protección
especial en cuanto a su identidad y seguridad. Aquí se repetían los
mismos errores mencionados en el rubro anterior.
Las experiencias expuestas en este trabajo, nos llevan a concluir en las
siguientes determinaciones:
El sistema legal y judicial peruano, no estuvo preparado para afrontar jurídica
e institucionalmente el fenómeno del terrorismo.
El marco legal implementado para corregir esta falencia, fue una herramienta
mal diseñada y empleada, originándose abusos y violaciones a los derechos
humanos, e infracción a los principios constitucionales del debido proceso,
inmediación, igualdad, jurisdicción predeterminada por la ley; etc.
El sistema judicial implementado, contribuyó a las violaciones antes
mencionadas, con excepción de la participación de jueces constitucionales
que hicieron prevalecer su criterio independiente. Sin embargo, la
desinstitucionalización del Poder Judicial, que ahora se intenta recuperar, no
colaboró con esta corriente independiente.
La política de Gobierno, fue estrictamente represiva y se empleó bajo el
argumento de eliminar al terrorismo de raíz y obtener la pacificación nacional;
objetivos, por cierto válidos y legítimos. Sin embargo el diseño de esta
política, trajo como consecuencia un alto costo social del que el país aún no
se recupera.
EL ESTADO DE EMERGENCIA Y LA PARTICIPACION DE LAS
FUERZAS ARMADAS EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
El estado de emergencia  es uno de los regímenes de excepción que
puede dictar el gobierno de un país en situaciones excepcionales.
Este estado de emergencia se dicta, generalmente, en caso de
perturbación de la paz o del orden interno de un estado, ya sea a
consecuencia de catástrofes, brotes de enfermedades contagiosas,
graves circunstancias políticas o civiles que afectan e impiden la vida
normal de una comunidad, región o país.
Durante este, así llamado régimen de excepción, el gobierno se reserva
el poder de restringir o suspender el ejercicio de algunos derechos
ciudadanos. Los derechos restringidos pueden ser los relativos a la
libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio y
la libertad de reunión y de tránsito. Durante ese estado las fuerzas
armadas de un país pueden asumir el control de orden interno.
En Perú, el Estado de Emergencia es dictado por el Presidente de
la República con acuerdo de su Consejo de Ministros con cargo de
dar cuenta al Congreso de la República. Este estado puede ser
declarado en todo o en parte del territorio nacional y no puede
exceder de un plazo de sesenta días. Transcurrido ese plazo,
mediante nuevo decreto, el Presidente puede prorrogar el estado.
No existe límite de prórrogas. Los derechos que se pueden
restringir son:
 
Libertad de tránsito
Libertad de reunión
Inviolabilidad de las comunicaciones
Inviolabilidad del domicilio
Detención por orden de juez
 
INTERVENCION DE LAS FUERZAS ARMADAS
Desde que el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso inició su
guerra revolucionaria contra el Estado peruano, el 17 de mayo de 1980,
transcurrieron dos años y 7 meses hasta que el Gobierno de Fernando
Belaunde Terry ordenó la respuesta militar.
 Cuando tomó la decisión, Belaunde aprobó un plan de campaña para
combatir militarmente a las «guerrillas» pero no convocó un esfuerzo
integral de todos los sectores del Estado y la sociedad. El Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas dio las órdenes correspondientes, pero
su estrategia no respondió a la verdadera estrategia del PCP-SL, que
consistía en aislar del resto del país a la población local y enfrentarla a las
Fuerzas Armadas.
 Los numerosos atentados cometidos por el PCP-SL en 1980 - la mayoría
de ellos petardistas, algunos ya cruentos - desencadenaron al final de ese
año un debate dentro del recién instaurado gobierno democrático. El
Ministro del Interior, José María de la Jara, se pronunció el 23 de diciembre
en contra de que se declarasen en estado de emergencia las zonas
afectadas.
El Decreto Legislativo 046, que tipificó el delito de terrorismo y estableció las penas, se promulgó el
10 de marzo de 1981. Sin embargo, ante la continuación de los atentados, Javier Alva Orlandini,
destacado congresista del partido gobernante, planteó que se declare el estado de emergencia en
Ayacucho y se ordene a las Fuerzas Armadas combatir el terrorismo.
 El 11 de octubre de 1981, unos 50 subversivos atacaron el puesto policial de Tambo, en la provincia
de La Mar, Ayacucho, de donde se llevaron armas de fuego. El gobierno puso al día siguiente en
estado de emergencia a cinco de las siete provincias de Ayacucho - Huamanga, Huanta, Cangallo,
La Mar y Víctor Fajardo -, suspendiendo también allí por 60 días las garantías constitucionales
relativas a la libertad individual. Conviene examinar aquí el artículo correspondiente de la
Constitución de 1979:
Artículo 231. El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, decreta, por plazo
determinado, en todo o parte del territorio y dando cuenta la Congreso o a la Comisión Permanente,
los estados de excepción que en este Artículo se contemplan:
a. Estado de emergencia, en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de
graves circunstancias que afecten la vida de la Nación.
En esta eventualidad, puede suspender las garantías constitucionales relativas a la libertad de
reunión y de inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y de tránsito en el territorio, que se
contemplan en los incisos 7, 9 y 10 del Artículo 2 y en el inciso 20 g del mismo Artículo 2.
En ninguna circunstancia se puede imponer la pena de destierro.
El plazo del estado de emergencia no excede de sesenta días.
La prórroga requiere nuevo decreto.
En estado de emergencia, las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno cuando lo
dispone el Presidente de la República.
El estado de emergencia así definido abarca una gama de casos, que
van desde la catástrofe natural, pasando por la perturbación de la paz,
hasta las más graves circunstancias que puedan afectar el orden
interno. Se entiende que según la gravedad del caso, el Presidente
puede simplemente declarar el estado de emergencia, o bien puede
además suspender las garantías, y llegado el momento, puede
disponer que las Fuerzas Armadas asuman el control del orden
interno.
 
Por un lado, una parte de la opinión pública, escandalizada por los
atentados, exigía usar pronto la fuerza de las armas para erradicar el
problema. Por otro, las Fuerzas Armadas no estaban preparadas para
otra cosa que para tomar el control militar de la zona reduciendo por la
fuerza toda resistencia, al igual que en una guerra convencional, lo
cual hacía prever numerosas muertes de inocentes.
CONCLUSIONES
Las FF.AA. aplicaron una estrategia en un primer momento de represión
indiscriminada con la población considerada sospechosa de pertenecer a SL.
Las FFAA, tenían preparación y equipamiento para enfrentar un eventual
conflicto externo y que durante los primeros años carecieron de un adecuado
trabajo de inteligencia. Aunque la intervención militar golpeó duramente la
organización y la capacidad operativa del SL, produjo también secuela de
violaciones a los DD.HH. y convirtió el bienio 1983 - 84 en el más letal del
conflicto. La estrategia resultó contraproducente, la represión indiscriminada
en las zonas rurales postergó la ruptura entre SL y el campesinado.
 Las operaciones Militares estaban destinadas a:
1. Proteger a la población;
2. Destruir la organización político-administrativa de los grupos subversivos;
3. Destruir a sus elementos armados y
4. Operar con pleno respeto de los Derechos Humanos.
 
El trabajo fundamental era recuperar la confianza y la adhesión de la
población hacia sus FFAA y a través de ellas hacia el Estado.
ESTRATEGIAS EMPLEADA POR EL ESTADO PERUANO PARA COMBATIR AL TERRORISMO
(PARTE II)
 A. EMPLEO DE LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICIAL
La teoría y el método de inteligencia operativa policial aplicada en la lucha contra el terrorismo en el
Perú permitieron capturar al líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, el 12 de setiembre de
1992.
Esta teoría fue elaborada por policías antiterroristas como guía y sustento de las operaciones de
inteligencia que se desarrollaban para combatir el terrorismo capturando a sus jefes, cabecillas y
dirigentes.
La idea era apuntar a la cabeza de las organizaciones terroristas y causarle mayor daño en más
altos niveles.
En la práctica, esta teoría comprende dos partes o fases: Inteligencia e Investigación.
La razón principal para crear la TIOPO fue la imperiosa necesidad que teníamos para combatir a las
organizaciones terroristas renovando métodos de investigación debido a que a fines del 89 se hacía
difícil penetrar en las organizaciones por su clandestinidad y compartimentaje y sujeción a la Regla
de Oro (permanecer en silencio y no delatar, así lo despellejen vivos).
Era difícil llegar a los más alto niveles de la organización o "el partido" debido a esta clandestinidad y
las medidas extremas a las cuales se sujetaban cada vez que realizaba sus "contactos" (Sendero) o
"automáticos" (MRTA).
Entonces, la clandestinidad, el secreto y muchas veces la disciplina del enemigo, nos obligó a crear
una nueva forma orgánica, sustentada en valores y principios y un método de investigación diferente,
innovador, creativo. Se hizo imperativo contar con nuestra propia inteligencia, en forma puntual,
exacta y oportuna.
FASES DE INTELIGENCIA POLICIAL OPERATIVA
Fase de Inteligencia
Una vez de haberse seleccionado el blanco objetivo de la organización a la cual vamos
a combatir y luego de haber formulado el respectivo plan de operaciones, en la fase de
inteligencia se lleva a cabo:
La observación, vigilancia y seguimiento (Ovise).
El análisis operativo ( de la operación que se lleva a cabo , todos los días)
La investigación básica ( personas, inmuebles, vehículos)
 Fase de investigación
Se ingresa a esta fase, inmediatamente realizada las intervenciones y detenciones.
Se pone en ejecución con los siguientes procedimientos:
El registro personal.
El registro domiciliario.
Formulación de las actas de registro.
Recojo y traslado de las pruebas y evidencias.
Traslado de detenidos.
Entrevistas.
Pericias.
Interrogatorios.
Manifestaciones y Referencias.
Análisis de documentación y especies.
Verificaciones.
Reconocimientos.
Diligencias complementarias.
Determinación de responsabilidades colectiva e individual.
Formulación del Informe o Atestado.
 La observación, vigilancia y seguimiento (OVISE)
Como técnica es el soporte de la Teoría de Inteligencia Operativa Policial y
específicamente de la primera fase, la inteligencia, y puede ser aplicada para combatir
cualquier tipo de delito dentro del crimen organizado partiendo del hecho de que esta
teoría fue elaborada por policías y para policías para combatir uno de los delitos más
peligrosos de la escala delictiva como es el terrorismo.
Esta técnica requiere de una permanente actualización y adecuación al modus operandi, a
las circunstancias y a la personalidad del enemigo que se combate.
Requiere planeamiento, táctica improvisadas de acuerdo con las circunstancias y sujetarse
al principio de que “el arte de las operaciones de inteligencia policial operativa consiste en
saber esperar, haciendo de la paciencia un arte y de la espera una virtud para asimilar la
cambiante situación”.
Es una actividad clandestina y requiere mucho profesionalismo.
En la OVISE, el primer error puede ser el último y puede crear, no solo graves problemas a
la organización sino también, el fracaso de la operación de inteligencia que demanda
tiempo y sacrificio.
Esta técnica se basa en el principio de “observar y seguir sin ser
vistos”.
Es llevada a cabo, preferentemente, por agentes de inteligencia,
jóvenes, motivados psicológicamente y preparados física y
mentalmente.
Cada cierto tiempo se evalúa esta técnica y se capacita a los agentes
sin paralizar la operación, buscando un reciclaje o la retroalimentación
(alumno aprende y cuando es capacitado, enseña).
Parte de una misión específica y una selección previa del objetivo.
Es un trabajo calificado y profesional y requiere dedicación exclusiva.
El arma principal de la observación es la vista y el oído. Es importante
la observación en la vigilancia “fija” o “inmóvil”. La observación permite
determinar basándose en los indicios y la inferencia lógica las
vulnerabilidades o debilidades del enemigo.
Es el principal procedimiento de la inteligencia policial operativa y es
realizada por los agentes que realizan trabajo de “campo” o integran
los grupos de vigilancia.
Componentes de la OVISE
La Observación:
Consiste en mantener bajo control a personas y lugares para obtener
información con un propósito determinado.
En cuanto a las personas, se busca conocer sus actividades, rutina,
personalidad, características personales, cómo viste, cómo camina,
con quién o quiénes contactan, defectos, señales particulares, vicios,
etc.
En cuanto a lugares, inmuebles, se busca obtener toda información
que nos lleve a conocer quién o quiénes viven, quién llega a la casa,
quién maneja el automóvil, qué rutina tienen en la casa, etc.
La observación no consiste sólo en mirar, sino en observar. Es
diferente mirar que observar.
Una observación técnica y profesional nos conduce a predecir y
adelantarnos a los movimientos del objetivo y nos facilita la obtención
de indicios que mediante la inferencia nos conduzca a conocer las
vulnerabilidades del enemigo.
Un buen observador debe estar capacitado en forma teórica y práctica porque
es la única manera de perfeccionarse para obtener buenos resultados.
Utiliza los cinco sentidos sin perder de óptica que "observar no es igual que
mirar". La clave del éxito de un observador está en su concentración para
captar los mayores detalles sobre el blanco u objetivo; es decir, concentrar toda
su atención y mente hacia la consecución de datos precisos y detalles
importantes.
El arma principal de un observador es su vista y oído, mirar y escuchar todo lo
que suceda alrededor.
Una buena observación permite realizar, basándose en los indicios, la
inferencia lógica para determinar las vulnerabilidades o debilidades del objetivo.
La observación exige tener sentido común y una intuición desarrollada. La
experiencia y el conocimiento del enemigo juega un papel importante.
El agente de inteligencia debe ser un observador por excelencia; mirar y
escuchar todo lo que suceda en su entorno. La observación permite identificar,
mediante la intuición, quién o quiénes tienen mayor nivel o jerarquía dentro de
la organización.
La Vigilancia y el Seguimiento
La vigilancia es considera una técnica y un arte que utiliza tanto la
observación (vigilancia fija) y el seguimiento (vigilancia móvil).
Es una antigua forma de conseguir datos. Se tiende a confundir el
término vigilancia con el de seguimiento. En la práctica existe una
diferencia muy sutil: el seguimiento es la vigilancia móvil, a pie, o en
vehículo.
Hay que tomar en cuenta lo siguiente: La vigilancia (sea fija o móvil)
se utiliza con varios objetivos, es una técnica muy valiosa, debe
existir agentes de inteligencia que se dediquen exclusivamente a la
labor de vigilancia (especialistas de la calle) y se les debe dotar de
la teoría y herramientas necesarias para la realización de la
vigilancia. La clave del éxito en la vigilancia es que el enemigo no
perciba nuestra presencia o sospeche de ella. Al que ejerce la
vigilancia se le denomina agente de inteligencia o vigilante.
Entre los principales principios y valores en que se basa la Inteligencia Operativa
Policial podemos mencionar los siguientes:
Nunca se debe perder la sorpresa y la oportunidad
Hacer de la paciencia un arte y de la espera una virtud
No toda lucha es destrucción, también hay cuestiones morales e intelectuales.
Para vencer al enemigo primero hay que conocerlo.
La predictibilidad significa vulnerabilidad (nunca permitir que el adversario conozca de
antemano nuestros movimientos porque puede planear estrategias contra ti) Vencer sin
luchar (el estratega debe ser hábil para someter al enemigo sin combatirlo, tomar sus
ciudades sin cercarlas, sitiarlas sin derrumbar sus muros y derribar su estado sin
ensangrentar espadas).
Flexibilidad y táctica adecuada a las circunstancias, Ofensiva activa (salir a buscar al
adversario y no esperar que lleguen a nosotros).
Estructura de mando basada en el liderazgo, organización y estrategia de eficiencia.
La inteligencia operativa policial es netamente proactiva, así se obliga a reaccionar al
adversario y aprovechar los errores que cometan.
Esto es en síntesis la teoría de inteligencia policial operativa que aplico el GEIN para
desmontar al Emperador un 12 de setiembre de 1992, hace veintidos años y gracias a
ello renace las esperanzas en nuestro país, llegan las inversiones y podemos caminar
por las calles sin temor a ser víctimas de un coche bomba como en los inicios de la
década de los noventa.
PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD LOCAL, REGIONAL, NACIONAL EN LA LUCHA
CONTRATERRORISTA
 RONDA CAMPESINA
Ronda campesina es el nombre que la población dio al tipo de organización
comunal de defensa surgido de manera autónoma en las zonas rurales del Perú a
mediados de los años 70 en la zona norte del Perú (departamentos de Cajamarca
y Piura). Posteriormente, durante los años 80 este tipo de organizaciones se
extendieron en todo el territorio peruano, principalmente para participar en la
lucha antiterrorista que se libró en ese país.
Surgieron como una respuesta a la carencia de protección estatal de los derechos
de las personas de la zona rural. Actualmente, en el Perú, su actividad está
regulada por la Ley Nº 27908 y su reglamento, que les reconoce el derecho a
participar de la vida política del país, capacidad conciliatoria, y apoyo a la
administración de justicia en general.
Las rondas tienen por características principales el ser organizaciones autónomas,
diseñadas para la protección de derechos en tiempos de paz, e impera principios
democráticos en su funcionamiento.
Existe confusión con los Comités de Autodefensa, cuyos miembros también se
hacen llamar ronderos, que fueron impulsados por las fuerzas del orden durante
la insurrección del grupo Maoísta, Sendero Luminoso, y por el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru, actuando, por tanto como organización paramilitar,
su vida orgánica está regulado por el Decreto Ley 741, dado por Alberto Fujimori.
COMITÉS DE AUTODEFENSA (CAD)
En ningún otro actor de la guerra, la línea divisora entre perpetrador y
víctima, entre héroe y villano es tan delgada y tan porosa como en los
Comités de Autodefensa (CAD) o rondas campesinas
contrasubversivas.1 Su actitud durante la guerra, su subordinación a las
Fuerzas Armadas (FFAA), la terquedad con la cual se niegan a entregar
las armas y su innegable contribución a la derrota militar del Partido
Comunista del Perú El PCP-SL Luminoso (PCP-SL) y, por lo tanto, al
restablecimiento de la paz han causado opiniones contrapuestas.
Pacificadores para unos, asesinos para otros, son inquietud para todos:
para la Defensoría del Pueblo, para los ministerios de Defensa y del
Interior, para el Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR), para el
Congreso de la República donde se han presentado varios proyectos de
ley al respecto; y, no en último lugar, para sus víctimas, que aún buscan
justicia y para los familiares de los ronderos caídos, que reclaman
indemnización.
Rondas y derrota estratégica del PCP-SL
El éxito de las rondas contrasubversivas en su lucha contra el PCP-SL,
primero en Ayacucho y después en Junín, promueve su extensión hacia
otros departamentos con fuerte presencia de grupos sediciosos. En San
Martín, la primera ronda se formó en 1989 en Shapaja, a raíz del
asesinato de un profesor muy querido en el pueblo, perpetrado por el
MRTA. Desde entonces, han surgido muchas otras en toda la región. A
comienzos de los años noventa, también muchas comunidades en la
sierra del departamento de Huánuco se organizaron en varios CAD para
enfrentar el terror generado por el PCP-SL.
En suma, con el correr de los años, las rondas contrasubversivas se han
convertido en temibles oponentes del PCP-SL. Hacia los primeros años de
los noventa, el PCP-SL había sido eliminado o desplazado de las
principales zonas de Ayacucho, Huancavelica, Junín, Pasco y Huánuco.
Los que «sacaron al pez del agua» e iniciaron su primera derrota
estratégica fueron paradójicamente los mismos campesinos que, de
acuerdo con el libreto maoísta, en un inicio fueron considerados como los
principales aliados. La guerra campesina se había vuelto contra ellos.
EN RECONOCIMIENTO A LAS
RONDAS CAMPESINAS Y AL
PUEBLO ASHANINKA QUE SE
CONSTITUYÓ EN LA PRIMERA
LÍNEA DE DEFENSA POR LA
DEMOCRACIA
DIRECCIÓN EJECUTIVA
CONTRA EL TERRORISMO
(DIREJCOTE-PNP)
POR
PORLA
LAFLEXIBILIDAD
FLEXIBILIDADDE
DESU
SU
POR
POREL
ELCONOCIMIENTO,
CONOCIMIENTO, ORGANIZACIÓN,
ORGANIZACIÓN,ADECUACIÓN
ADECUACIÓN
CAPACIDAD
CAPACIDADPROFESIONAL
PROFESIONALYY EEIMPLEMENTACIÒN
IMPLEMENTACIÒNPARA
PARA
CONTRACCIÓN
CONTRACCIÓNALALTRABAJO
TRABAJO ENFRENTAR
ENFRENTARLAS
LASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
DE
DESUS
SUSINTEGRANTES
INTEGRANTES DE
DELAS
LASOOTT
OOTT

SER
SERUNA
UNAORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNMODERNA,
MODERNA,EFICIENTE
EFICIENTEYYEFICAZ
EFICAZ
EN
ENCOMBATIR
COMBATIREL
ELTERRORISMO
TERRORISMOYYSUS
SUSMODALIDADES,
MODALIDADES,ENEN
CONCORDANCIA
CONCORDANCIACON
CONLA
LAMISIÓN
MISIÓNASIGNADA.
ASIGNADA.

POR
PORLA
LAINCORPORACIÓN
INCORPORACIÓNYY POR
POREL
ELIRRESTRICTO
IRRESTRICTORESPETO
RESPETO
APLICACIÓN
APLICACIÓNDE
DETECNOLOGÍA
TECNOLOGÍA AALOS
LOSDERECHOS
DERECHOSHUMANOS,
HUMANOS,
DE
DEPUNTA
PUNTAEN
ENSU
SUACCIONAR
ACCIONAR CONSTITUCIÓN
CONSTITUCIÓNYYLAS
LASLEYES.
LEYES.
MISION
MISION
UNIDAD POLICIAL SISTÉMICA, TÉCNICO NORMATIVO
EJECUTIVA

PREVIENE COMBATE INVESTIGA DENUNCIA

DELITO DE
TERRORISMO
FUNCIONES GENERALES
 Realiza trabajos de acercamiento a la población, a fin de promover una relación
de confianza con el personal policial.
 Privilegia las acciones de inteligencia respecto a las actividades que pudieran
estar realizando individuos o grupos residuales de las OOTT.
 Intensifica las acciones de captación de confidentes e informantes, que permitan
conocer a integrantes, composición, debilidades y fortalezas de las OOTT.
 Ejerce control y vigilancia sobre los líderes políticos, organizaciones, y centros
universitarios de tendencia marxista- leninista-maoísta, que permitan tomar
medidas oportunas.
 Identificar, ubicar y capturar a DDTT que registren requisitorias vigentes.
 Interveniene en la verificación y comprobación del domicilio de los condenados
por Delito de Terrorismo que solicitan el beneficio penitenciario de la liberación
condicional; así como controlar e inspeccionar el cumplimiento de la reglas de
conducta impuestas a los beneficiarios.
FLUJO
FLUJODE
DECOORDINACIÓN
COORDINACIÓNCONTRATERRORISTA
CONTRATERRORISTA
DECRETO LEY N° 1148-LEY DE LA PNP-10DIC2012

COOPERAN PARTICIPAN PREVIENE

INTELIGENCIA
JUSTICIA
PENAL
AUTORES

• AUTORIDADES. FORMAS
DE ACCION
• COMUNIDADES • PNP DE LAS
JUSTICIA PR
UE
INVESTIGA
PENAL COMPLICES DENUNCIA
OO-TT B
NATIVAS
• FF.AA. AS
• JUNTAS

VECINALES ENCUBRID.
• EMPRESARIOS

• POBLACION EN
INTERDICCION
GENERAL

MINISTERIO
PUBLICO
PUBLICO
COMBATE
III UNIDAD
 
LAVADO DE ACTIVOS PARA FINANCIAR EL TERRORISMO
 
A. ¿Qué es el lavado de activos (LA)?
El objetivo de gran parte de las actividades ilícitas es generar una
ganancia económica para el individuo o grupo que lleva a cabo tal
actividad. El “lavado de activos (LA)” es el proceso por el cual es
encubierto el origen de los fondos generados de actividades ilícitas (por
ejemplo, el tráfico ilícito de drogas, el contrabando, la piratería o la
corrupción). El objetivo del LA consiste en hacer que los fondos o
activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el
fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema
económico-financiero. Este proceso es de vital importancia, ya que
permite al criminal disfrutar de sus ganancias sin poner en peligro su
fuente. El delito precedente de LA es la conducta criminal subyacente
que genera el producto susceptible de ser lavado.
El Lavado de Activos en la Legislación Nacional
1. El LA está tipificado en la Ley Nº 27765 del 26 de julio de 2002, con las
modificaciones introducidas por el Artículo Único del Decreto Legislativo Nº 986
del 22 de julio de 2007, establece en sus artículos 1º y 2º, la siguiente
descripción típica:
“Artículo 1.- Actos de Conversión y Transferencia
El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo origen
ilícito conoce o puede presumir, y dificulta la identificación de su origen, su
incautación o decomiso; será reprimido con pena privativa de la libertad no
menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento veinte a trescientos
cincuenta días multa.”
“Artículo 2.- Actos de Ocultamiento y Tenencia
El que adquiere, utiliza, guarda, custodia, recibe, oculta, administra o transporta
dentro del territorio de la República o introduce o retira del mismo o mantiene en
su poder dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o puede
presumir, y dificulta la identificación de su origen, su incautación o decomiso,
será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor de
quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa.”
En cuanto a los delitos precedentes, el inciso segundo del
artículo 6º citado en su nueva redacción, dada por el
Decreto legislativo Nº 986, dispone:
“El conocimiento del origen ilícito que debe conocer o
presumir el agente de los delitos que contempla la
presente ley, corresponde a conductas punibles en la
legislación penal como el tráfico ilícito de drogas;
terrorismo; delitos contra la administración pública;
secuestro; extorsión; proxenetismo; trata de personas;
tráfico ilícito de migrantes; defraudación tributaria; contra
el patrimonio en su modalidad agravada; delitos
aduaneros, u otros similares que generen ganancias
ilegales, con excepción de los actos contemplados en el
artículo 194 del Código Penal.”
B. ¿Qué es el Financiamiento del Terrorismo (FT)?
El financiamiento del terrorismo (FT) involucra la solicitud, la
recolección, o el suministro de fondos u otros bienes con la
intención de que sean utilizados para apoyar al terrorismo,
actos terroristas u organizaciones terroristas. El FT puede ser
cometido independientemente de que los fondos provengan de
fuentes lícitas o ilícitas. Igualmente, no se requiere que los
fondos sean efectivamente utilizados para cometer o intentar
cometer un acto terrorista ni que estén vinculados a un acto
terrorista específico.
 
El objetivo principal de los individuos o entidades involucradas
en el FT no es necesariamente el ocultar el origen del dinero
sino más bien el encubrir tanto el financiamiento como la
naturaleza de la actividad que se financia.
El Financiamiento del Terrorismo en la Legislación Nacional
1. La legislación peruana tipifica el delito de terrorismo en el artículo 2 del Decreto Ley Nº 25475
del 5 de mayo de 1992, que establece:
“El que provoca, crea o mantiene un estado de zozobra, alarma o temor en la población o en un
sector de ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguridad personales o
contra el patrimonio, contra la seguridad de los edificios públicos, vías o medios de comunicación o
de transporte de cualquier índole, torres de energía o transmisión, instalaciones motrices o
cualquier otro bien o servicio, empleando armamentos, materias o artefactos explosivos o cualquier
otro medio capaz de causar estragos o grave perturbación de la tranquilidad pública o afectar las
relaciones internacionales o la seguridad de la sociedad y del Estado, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de veinte años”.
 
2. El delito de FT resultaría contemplado mediante la tipificación del delito de colaboración con el
terrorismo contenida en el artículo 4 del Decreto Ley Nº 25475, modificado por el artículo 1º del
Decreto Legislativo Nº 985, particularmente en la hipótesis prevista en el literal f). Esta norma
dispone:
“Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinte años, el que de manera
voluntaria obtiene, recaba, reúne o facilita cualquier tipo de bienes o medios o realiza actos de
colaboración de cualquier modo favoreciendo la comisión de delitos comprendidos en este Decreto
Ley o la realización de los fines de un grupo terrorista.
Son actos de colaboración: .... f) Cualquier forma de acción económica, ayuda o mediación hecha
voluntariamente con la finalidad de financiar las actividades de elementos o grupos terroristas. La
pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco años si el agente ofrece u otorga
recompensa por la comisión de un acto terrorista".
C. DINERO ELECTRONICO
La definición precisa de dinero electrónico es relevante por el
alcance legal y regulatorio que representa esta innovación
financiera, la cual, en general, es definida como un instrumento
de pago cuyo valor monetario se encuentra almacenado en un
medio electrónico.
 
Para los efectos de su apropiado registro estadístico, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) la define como un instrumento de
pago donde un valor monetario es almacenado en un medio
técnico en posesión de una persona. El monto almacenado en
dicho medio puede ser incrementado o disminuido a
conveniencia del propietario, con ocasión de compras, ventas o
recarga de fondos que efectúe.
LEY N° 29985: LEY DEL DINERO ELECTRÓNICO
D. LAVADO DE DINERO
El lavado de dinero es un concepto fundamentalmente sencillo. El Grupo de
Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo internacional que desarrolla y
promueve políticas para proteger el sistema financiero global contra el lavado de
dinero y el financiamiento del terrorismo, define el término de manera concisa: “es
el proceso a través del cual las ganancias obtenidas de actividades delictivas son
encubiertas para ocultar sus orígenes ilícitos ”. Para la mayoría de los
países, el lavado de dinero suscita importantes problemas con respecto a la
prevención, detección y acción legal. Las técnicas sofisticadas que se usan para
el lavado de dinero hacen que estos problemas sean más complejos. Tales
técnicas pueden incluir diferentes tipos de instituciones financieras; diversas
transacciones financieras, utilizando como intermediarios a múltiples empresas y
otras instancias, como los asesores financieros, las sociedades ficticias y los
proveedores de servicios. Según Perotti (2009) el proceso de lavado dinero se
ejecuta por medio de tres fases sucesivas las cuales describe de la siguiente
manera:
a)Colocación o situación del dinero
b)Distribución o transformación del dinero (estratificación o diversificación):
c)Integración del dinero
II. EL FINANCIAMIENTO DE LOS REMANENTES TERRORISTAS DE LA
OT-SL-COMITÉ REGIONAL HUALLAGA
 A. La problemática del Terrorismo
•La principal amenaza terrorista en el Perú continúa siendo el remanente de
Sendero Luminoso. Elementos armados de Sendero operan en dos facciones
distintas y rivales entre sí; una en el Valle del Alto Huallaga y otra en el Valle
de los ríos Apurímac y Ene (VRAE); es decir, en dos de las principales
regiones de producción de hoja de coca del país.
• Si bien el principal foco de Sendero Luminoso se encuentra actualmente
puesto en su participación en el tráfico ilícito de drogas, la amenaza de
Sendero Luminoso como organización terrorista sigue aún presente.
• La creciente participación de Sendero Luminoso en el negocio del tráfico
ilícito de drogas nutre a la organización de recursos que podrían ser utilizados
para fines terroristas, ya que facilitan su acceso a más y mejor armamento, la
adquisición de tecnología más sofisticada, y el reclutamiento de más
elementos.
•Asimismo, la mayor riqueza posibilita el mejoramiento de las relaciones de
Sendero Luminoso con las comunidades rurales ubicadas en zonas alejadas y
la expansión territorial de su presencia.
 
•En efecto, se estima que las dos facciones de Sendero cuentan con
varias centenas de miembros armados. Más recientemente, se ha
sugerido que la facción del VRAE ha estado reclutando niños para
adoctrinarlos en prácticas subversivas, la utilización de armas de fuego y
el tráfico ilícito de drogas.

•La asociación entre Sendero Luminoso y el tráfico ilícito de drogas es


ciertamente notoria. Sendero es el principal proveedor de servicios de
protección a narcotraficantes en las zonas productivas y su principal
contribución consiste en custodiar y ayudar a expandir el control de las
rutas de la droga.

•De hecho, gran parte de los actos violentos cometidos por Sendero en
los últimos tiempos han estado vinculados al control y la expansión de
dichas rutas. Sin embargo, Sendero ha incrementado también su
participación directa en la producción y el tráfico de drogas y es sabido
que la organización apunta a expandir sus actividades en dicha área.
B. Financiamiento del terrorismo
Existe poca información sobre la magnitud y composición de las
actividades de Financiamiento del Terrorismo. Si bien existe coincidencia
en que la principal fuente de financiamiento de Sendero Luminoso se
encuentra representada por las ganancias derivadas de su participación
directa e indirecta en el tráfico ilícito de drogas, incluyendo los servicios de
protección brindados a otras organizaciones narcotraficantes en las zonas
cocaleras, así como su participación en la producción y el tráfico de
drogas, la magnitud de dichas ganancias no se encuentra claramente
establecida.
 No existen aún estudios confiables sobre la magnitud del financiamiento
del terrorismo proveniente de la participación directa e indirecta en el
tráfico ilícito de drogas. Sin embargo, ciertas estimaciones preliminares
sugieren que el financiamiento proveniente de dicha fuente podría estar
rondando los 15 millones de dólares anuales y que la misma podría estar
representando aproximadamente el 75% del financiamiento total de
Sendero. Tampoco existe información confiable con respecto a la
composición del tipo de activos en la que se distribuye dicha ganancia.
La mayoría de los expertos afirman que otras fuentes de Sendero podrían
incluir en el siguiente orden de magnitud, ganancias derivadas de su
participación en:
• la venta de servicios en otros mercados ilegales, tales como los servicios
de protección a organizaciones dedicadas a la tala ilegal,
• la participación directa en otras actividades criminales, como la tala ilegal,
el tráfico ilegal de combustibles, los secuestros y las extorsiones, y
•donaciones provenientes de donantes voluntarios e involuntarios, algunos
de ellos canalizadas a través de organizaciones sin fines de lucro locales y
extranjeras.
Tampoco existen aun estudios confiables sobre la magnitud del
financiamiento del terrorismo proveniente de dichas otras fuentes. Sin
embargo, ciertas estimaciones preliminares sugieren que el financiamiento
proveniente de dichas otras fuentes podría estar rondando los 5 millones de
dólares anuales y que las mismas podrían estar representando
aproximadamente el 25% del financiamiento total de Sendero. Tampoco
existe información respecto a la composición del tipo de activos en los que
dicha ganancia se distribuye .
C. Vulnerabilidades al financiamiento del terrorismo
Dado que la principal fuente de financiamiento del terrorismo es la ganancia
derivada de su participación directa e indirecta en el tráfico ilícito de drogas,
está claro que las vulnerabilidades en la lucha contra las drogas tienen una
implicancia directa en la lucha contra el financiamiento del terrorismo. Por tal
motivo, se deduce que el fortalecimiento de la lucha contra las drogas,
particularmente la lucha contra el Lavado de Activo, contribuirá
significativamente a la reducción del financiamiento del terrorismo.
 
Sin perjuicio de ello, resulta necesario fortalecer la tipificación del delito de
financiamiento del terrorismo. Tal como surge del informe de evaluación mutua
de GAFISUD de 2008, el delito de financiamiento del terrorismo se encuentra
tipificado bajo el Decreto Ley N° 25475 como un acto de colaboración con la
comisión de un acto terrorista. A raíz de ello, se ha interpretado que para que se
configure la conducta de financiamiento de terrorismo resulta necesario que los
fondos sean efectivamente utilizados para cometer o intentar cometer un acto
terrorista. Además de ser contrario a los requerimientos de las normas y
estándares internacionales, dicha exigencia ha tornado la norma
extremadamente difícil de aplicar, tal como lo revelan la falta de condenas.
Al mismo tiempo resultaría útil trabajar con el sector del sector de
organizaciones sin fines de lucro con el objeto de establecer medidas para
fortalecer su protección contra su abuso para propósitos de FT. Las
actividades de dicho sector podrían involucrar a donantes voluntarios y a
donantes defraudados tanto en el Perú como en el extranjero. Las medidas
para proteger al sector de las organizaciones sin fines de lucro no deberían
interrumpir ni disuadir las actividades solidarias legítimas. Por el contrario,
dichas medidas deberían promover mayor transparencia y generar mayor
confianza en que los fondos donados alcanzan efectivamente a los
beneficiarios deseados.
 
Finalmente, la falta de información precisa sobre la manera en la cual los
terroristas se están financiando, la magnitud de las fuentes de
financiamiento y el tipo de activos que se utilizan constituye en sí misma
una seria vulnerabilidad. Por lo tanto, resulta necesario llevar a cabo un
estudio profundo sobre la problemática del financiamiento del terrorismo,
incluyendo una evaluación sobre las características intrínsecas del sistema
que puedan estar contribuyendo a facilitar la recaudación, el suministro y el
uso de fondos terroristas en el Perú.
SIMBIOSIS OOTT Y NARCOTRAFICANTES

Seguridad
Seguridad
OOTT TID
Apoyoeconómico
Apoyo económico

En zonas
de influencia del
Tráfico Ilícito de Drogas

DISTRAER

FFO
ZONA DE INCIDENCIA DEL
NARCOTERRORISMO

Iquitos

San
Martín
CRH

Rio Huallaga
Huánuco

Pasco
Ucayali CRC
n o
Juní tar Madre

Rio
Lima a n de Dios
oM

E
i

ne-
a
R
LOS DDTT “SL” ESTÁN EN CONTUBERNIO

lic
ve

Ap
CON LOS DD.NN. DE LAS ZONAS
ca

uri
an
Cusco

ma
ucho
COCALERAS Y PROPICIAN LA SIEMBRA Y Hu

c
Apurimac
COSECHA DE LA HOJA DE COCA, LA
Ayac
Puno
ELABORACION DE PBC Y SU POSTERIOR
TRANSPORTE A LAS ZONAS DE ACOPIO,
DÁNDOLES SEGURIDAD A CAMBIO DE
RECIBIR APOYO ECONÓMICO Y LEYENDA
LOGÍSTICO (ARMAMENTO, MUNICION,
NARCOTERRORISMO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN, etc.)
RUTAS
F
ACTIVIDADES
“LICITAS”

O
Ganacias de Empresas
Legales
Colectas de “Diezmos”

N
Donaciones de
simpatizantes
Otras Actividades

ACTIVIDADES
“TURBIAS”
Tráfico de Drogas
D
O
Tráfico de Armas
Tráfico de Personas
Blanqueo de Dinero

S
Extorsión y Otras por
determinar
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

“… EL PAÍS
QUE TIENES
ENTRE
MANOS NO ES
EL MISMO
QUE YO TUVE
…”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


“Luchamos Por La Paz”

También podría gustarte