Está en la página 1de 17

TEMA 10

REALIDAD Y
VERDAD
(METAFÍSICA)
1. Una cuestión metafísica: ¿qué es
la realidad?
-La realidad es lo que existe, lo que está ahí.

-El origen de la palabra realidad es la palabra latina


“res”, que significa “cosa”. Por tanto, posee un
acento material muy marcado.

El ser humano tiene la “capacidad de reflexionar


sobre la realidad” (metafísica)
a) El hombre animal de realidades (Zubiri)
-El hombre es un “animal de realidades”, es decir,
que su modo de estar en el mundo es el propio
de un ser que no solo está inscrito en la realidad
(como los vegetales o los animales) sino que la
“comprende” como tal realidad.
-El ser humano es realidad radical
-Animal ER
-Ser humano ELibertadR (comprende la realidad
del estímulo y puede elegirlo o no según su
libertad)
c) Tipos de realidad.
-La realidad pensando (la imagen mental
que se elabora cuando se piensa la
realidad)
-La realidad sentida (los datos de los
sentidos y la experiencia)
-La realidad “real” (la realidad como “lo que
hay”)
d) Realismo e Idealismo

-Realismo: el ser humano tiene acceso a lo real y podemos


conocer la realidad. Hay dos tipos:
• Realismo ingenuo: tenemos experiencia de la realidad y la
podemos conocer tal cual es.
• Realismo crítico: la realidad a veces no es como la percibimos
(ilusiones ópticas) o por factores culturales (vemos aquello
que somos capaces de interpretar conforme a lo que
conocemos)
-Idealismo: la realidad es solo un producto de nuestro
pensamiento (inexistencia material de la realidad). Para
Platón la realidad que nos muestran los sentidos es
engañosa, en continuo cambio y, por tanto, no podemos
decir lo que es en sí mismo, por eso es preciso que exista
una realidad ideal (esencia) de lo que la realidad material
es una mera copia. Hegel dirá que “todo lo real es racional”
e) Síntesis entre realismo e idealismo.
Afirmamos que existe la realidad (está ahí y
nos interpela) aunque su acceso no es
directo ni evidente; solo podemos acceder
a la realidad “INTERPRETÁNDOLA” (no
sabemos si se trata de la realidad en
cuanto tal, pues sólo tenemos “mi realidad
o “nuestra realidad”)
2. Modos de existir lo real
a) Modos de darse lo real: 3 modos
-La posibilidad: es todo lo que puede llegar a ser, lo
que tiene posibilidad de llegar a ser “realidad
real” (Ej: una semilla puede ser árbol).
-La contingencia: es lo que es, pero podría no haber
sido, desaparecer o ser de un modo distinto (Ej:
los seres del mundo material).
-La necesidad: la “realidad real” que no puede no
ser.
b) Modos de realidad: diversas
dimensiones:
-La realidad como dimensión física del
mundo: aspecto material de las cosas
(espacio-tiempo)
-La realidad como existencia: el ser real de
la misma realidad, sea su existencia
material o ideal.
-La realidad para “mí”: dimensión
exponencial de la realidad.
c) El acceso a lo real: las “categorías” del
pensamiento humano.

-Las categorías son “conceptos” que nos sirven para


ordenar la realidad, conocerla y nombrarla.
-CAUSA: el porqué originario de algo.
-SUSTANCIA: la esencia, lo que le hace ser lo que
es.
-ACCIDENTES: las características cambiantes de
las cosas.
-TIEMPO Y ESPACIO: la inscripción de las cosas
en unas coordenadas.
La síntesis entre realismo e idealismo es un modo
de articular “lo que es” con “lo que yo veo”. El
acceso directo a lo real es imposible y se realiza
siempre a través de una interpretación personal,
que puede ser individual, social o histórica.
4. ¿Qué es la verdad?
Distinguir algunos términos que suelen utilizarse
como sinónimos para referirse a la verdad:
-VERACIDAD: intención del hablante de no
engañar, independientemente de que lo que diga
sea verdadero o falso.
-CERTEZA: confianza subjetiva en que algo es
verdadero (claridad, evidencia)
-AUTENTICIDAD: conforme a la realidad.
-SINCERIDAD: ser sincero es ser veraz, con un
matiz de compromiso de la persona.
5. Teorías de la verdad.
a) La verdad como correspondencia
(Aristóteles, Sto. Tomás)
-Se llama Tª de la “adecuación”: una proposición es
verdadera si coincide con la realidad. Se formula
como “adecuatio intellectum rei” (adecuación del
entendimiento a la cosa)
- Esta Tª está asociada con el realismo ingenuo.
-Dificultades: ¿en qué consiste adecuarse a la
realidad? ¿Cómo algo mental puede adecuarse?
¿A qué realidad se corresponde? ¿Por qué hay
tanta diversidad de teorías?
b) La verdad como coherencia (lógica. Wittgenstein)

-Una proposición o teoría es verdadera si concuerda con el


resto de las proposiciones consideradas. La verdad reside
en la coherencia con el resto de las verdades asumidas. Se
reduce a la no contradicción. Esta Tª está asociada con el
idealismo.

c) La verdad como utilidad (Utilitarismo ético)


-Tª pragmática de la verdad: una afirmación es verdadera
si con ella obtenemos buenos resultados.
-Se trata de una conformidad con una situación: algo es
verdadero si permite efectos positivos en la situación dada.
Pero como las situaciones cambian la verdad está sometida
a variación histórica.
d) La verdad como perspectiva
(Nietzsche, Ortega)
-Lo que llamamos realidad puede ser visto
desde diferentes perspectivas y cada una
de ellas es verdadera. La verdad es un
conjunto de perspectivas.
-La perspectiva es una visión sobre la
realidad, un punto de vista determinado
por nuestras “circunstancias” (“yo soy yo y
mis circunstancias”, Ortega y Gasset)
6. Actitudes ante la verdad y la
realidad
A. Escepticismo
-Afirma que no es posible alcanzar la
verdad (dudas que nos asaltan, engaños
de los sentidos…)
-La duda del escéptico puede tener tres
niveles:
• Puede dudar que la verdad exista.
• Puede dudar que se la pueda conocer.
• Puede dudar de que pueda ser dicha o
expresada en el lenguaje.
B. Dogmatismo
-Convicción de que la razón humana puede alcanzar
el conocimiento verdadero. De por supuesto que
tenemos acceso a la realidad y, por tanto, a la
verdad.
-Gran confianza en el conocimiento, pues considera
que podemos conocer la realidad tal como es en
sí. Por tanto, no hay posibilidad de error; existe
una única verdad que es cognoscible.
-Esta posición es ajena a todo pensamiento crítico,
pues no cuestiona su propio conocimiento.
C. Relativismo
-Consecuencia del escepticismo, pues afirma que el
conocimiento depende del sujeto o grupo que
conoce.
-No existe un conocimiento verdadero, sino que hay
diferencias en cuanto a qué sea la verdad y qué
cosa sea verdadera, dependiendo de factores
individuales (psicológicos) sociales e históricos.
-La verdad será “relativa” a una cultura, individuo o
grupo.
Conclusión
Hay que alejarse de los extremos del
escepticismo y dogmatismo, sin caer en el
relativismo fácil.
Se trataría de una búsqueda de la verdad
desde el reconocimiento de los límites del
conocimiento humano de la realidad y
desde una confianza en la capacidad
humana de acercarse a la verdad.

También podría gustarte