Está en la página 1de 25

DERECHO DE OBLIGACIONES

O DERECHO DE CRÉDITO
DERECHO DE OBLIGACIONES
Desde dos puntos de vista se puede definir el derecho de
obligaciones: objetivo y subjetivo.

Objetivo es aquella rama del derecho integrada por el conjunto de


principios y normas que regulan las relaciones emanadas de los
llamado derechos de crédito.

Subjetivo La suma de atribuciones y deberes que surgen de las


relaciones jurídicas creadas con ocasión de estos derechos.
Es una estructura jurídica en que una o mas
personas determinadas tienen el derecho a
exigir de una u otras igualmente determinadas,
la ejecución de una conducta, subsidiariamente
la indemnización por daños causados en caso
de incumplimiento o medidas afines, también
en subsidio la ejecución individual o colectiva
del patrimonio del deudor, para el caso de
incumplimiento el deber de indemnizar y en
defecto de ello, hacer uso de medidas
preventivas, reparadoras y afines como
garantía al cobro del crédito.
POSICIÓN DEL CÓDIGO CIVIL

El código civil en el libro V del artículo


1251 al 2177 regula el Derecho de
Obligaciones, dividido en dos partes: La
primera parte comprende las
obligaciones en general; la segunda
comprende los contratos en particular.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE
OBLIGACIONES
1) Es privado: Porque pertenece al derecho
civil y este se clasifica como privado.
2) Es coercitivo: Porque se impone contra la
voluntad del sujeto, su debido
cumplimiento es obligatorio y si no se
cumple, se ejecuta a través del órgano
jurisdiccional 86
3) Es cosmopolita: Porque es común a la
mayoría de países, sobre todo capitalistas.
Es Patrimonial: Porque recae sobre el
patrimonio de las personas que
intervienen.
PATRIMONIALIDAD DE LA
PRESTACION:

Consiste en que las personas responden


con su patrimonio, que es el conjunto de
bienes, derechos y obligaciones; como
garantía para el cumplimiento de sus
obligaciones.
OBLIGACIÓN

Obligación es la relación jurídica


establecida entre dos o más
personas por virtud de la cual una
de ellas, el deudor se constituye
en el deber de entregar a la otra o
acreedor una prestación.
Es la relación jurídica
constituida en virtud de ciertos
hechos entre dos o más
personas, por la cual una
llamada acreedor puede exigir
de otra llamada deudor, una
determinada prestación.
Declaración de voluntad,
consistente en dar, hacer o no
hacer determinada cosa.
ELEMENTOS DE LA
OBLIGACION:
Elemento Subjetivo o Personal: Son los sujetos que
intervienen en la obligación, siendo éstos: Sujeto Activo o
Acreedor y Sujeto Pasivo o Deudor.
• ACREEDOR O CREDITOR: Es el titular de un crédito
quien va a exigir a la otra persona que le dé, haga, no dé,
o no haga algo. •
DEUDOR O DEBITOR: Es la persona que adeuda, debe,
está obligada a dar, hacer, no dar, no hacer una cosa.
Elemento Objetivo o Real: Es la prestación o
sea aquella conducta o comportamiento a que
el deudor se comprometió y que el acreedor
está legalmente capacitado a exigir de él. Es
el objeto o la prestación, que se traduce en la
obligación de dar, hacer o no hacer. (Art. 1319
C.C.)
1. Dar: se entrega la cosa que se debe con
sus frutos y sus productos. (Art. 1320 C.C.
2. Hacer: implica que el obligado debe
realizar todo aquello a lo que se ha
comprometido, porque si no lo hace, dará
derecho al afectado a hacer por él o por
medio de tercero, a costa del incumplido.
(Art. 1323 C.C.)
3. No hacer: se impone una obligación
negativa, cuya contravención determina su
incumplimiento, es decir que una
obligación negativa se incumple
haciéndola. (Art. 1326 C.C.)
CARACTERÍSTICAS DEL
OBJETO DE LAS
OBLIGACIONES:
• Lícito: la prestación debe ser lícita, pues el Derecho
no puede obligar a una persona a realizar un hecho
ilícito.

Posible: la prestación debe ser posible tanto de hecho


(materialmente) o de derecho (que la cosa esté en el
comercio de los hombres)

Determinado o determinable: a fin de que el deudor no


entregue cosas u objetos de ínfima estima en relación a
la naturaleza de la obligación.
Relación Jurídica: Es el vínculo jurídico o
relación de derecho que se establece entre el
sujeto activo y el sujeto pasivo de la obligación,
por medio del cual el deudor queda ligado y
obligado con el acreedor a satisfacerle la
prestación prometida.
CLASIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES:

Obligaciones: Con Relación al Sujeto

• Simples: son la obligaciones en las cuales solo


intervienen 2 sujetos, uno que es la parte pasiva o
deudor y otra, que es la parte activa o acreedor.

• Mancomunadas: son la obligaciones en las que hay


pluralidad de deudores, de acreedores o ambos a la
vez, con especies distintas según exigencias o el pago
que pueden o deben efectuar.
. Mancomunidad simple: Es la obligación en la que al
existir varios acreedores o varios deudores en la misma
obligación, se divide el crédito o la deuda en tantas partes
como acreedores o deudores haya, representándose
créditos o deudas distintas unas de otras.

2. Mancomunidad Solidaria: Son aquella obligaciones en


las que existiendo varios acreedores o varios deudores en
una misma obligación, cada deudor tiene el deber de
cumplir íntegramente la obligación, quedando totalmente
extinguida ésta por el requerimiento hecho por uno solo de
los acreedores o con el pago efectuado por uno solo de los
deudores.
CON RELACION AL OBJETO:

Específicas: son aquellas obligaciones cuyo objeto está


claramente determinado de tal forma que al efectuarse el
cumplimiento, el obligado o el deudor ya sabe
exactamente lo que debe dar, hacer o no hacer.

• Genéricas: son las que cuyo objeto no está


concretamente determinado, pero si el género al cual
pertenecen, estando situados dentro de una amplia clase
a la cual corresponde.

• determinada cantidad de cosas con cualidades


comunes; e ilimitadas cuando el objeto es típicamente
genérico.
Alternativas: Son en las que el deudor está obligado
alternativamente a varias prestaciones y se considera
cumplida la obligación cuando realiza íntegramente una
de ellas: en esta obligaciones la elección del cual es la
prestación que ha de cumplirse corresponde al deudor.

• Facultativas: Cuando no teniendo por objeto sino una


sola prestación permite al deudor sustituirla por otra; por
concesión especial del acreedor puede entregar otra
prestación que debe estar prevista de antemano. (Art.
1341 – 1340 C.C.)
• Divisibles: Son las que cuyo objeto de la
obligación o la prestación es divisible o
susceptible de entregarse en partes,
constituyéndose su cumplimiento en forma parcial
sin que ello menosprecie o menoscabe el valor
íntegro del objeto. Ej. Una cosecha de tomate.

• Indivisible: Cuando el objeto de la obligación o


prestación es indivisible y la mayor utilidad que
pueda proporcionar para el acreedor solo es
posible si se presta por entero y fraccionada. Ej.
Un carro, un caballo.
• Positivas: Son las obligaciones en las que se
exige del deudor un despliegue eficaz de su
actividad, la conducta positiva del deudor puede
consistir en entregar una cosa o verificar
simplemente un hecho y de aquí la subdivisión
de: Dar, De hacer.

• Negativas: Son aquellas que obligan al deudor


abstenerse de ejecutar lo que se le prohíbe. Es
decir, que consiste en la omisión de ciertos
actos que el deudor podría realizar si no se le
impidiera el vínculo obligatorio establecido. NO
HACER
• Unilaterales:Son aquellas en que la carga
obligacional recae únicamente en uno solo
de los sujetos mientras el otro solo
adquiere derechos.

• Bilaterales o recíprocas: Son aquellas en


las cuales la carga obligacional recae
sobre todos los sujetos y la prestación de
uno de ellos siempre conlleva una
contraprestación.
• A plazo: Son aquellas obligaciones cuyo cumplimiento depende
del transcurso de determinado período de tiempo. Clases de
plazo:
1. Por su origen: puede ser legal o judicial. Es plago legal
cuando lo impone la ley. (Art. 1681 – 1726 – 1811 – 1950
C.C.)
2. Y es judicial aquel plazo que establece un órgano
jurisdiccional a través de un juez. 2. Por su forma: puede ser:
3. a) Determinado a plazo fijo: establece el día en que la
obligación comienza y el día en que temina.
4. b) Plazo indeterminado o indefinido relativo: Es aquel plazo
en que si bien se sabe cuando comienza, no se sabe cuando
exactamente termina. Ej. Letra de Cambio a 30 días vista.
5. c) Plazo indefinido absoluto: si se sabe cuando comienza el
plazo, pero no se puede determinar el día o la fecha en que
termina. Es decir, que se sabe que se va a vencer el plazo
pero no se sabe cuando va a suceder. Ej. Seguro de vida.
Obligaciones naturales: Son aquellas que el acreedor
no puede exigir el cumplimiento de la misma, ya que
depende de la voluntad espontánea del deudor.

Obligaciones alternativas: Son aquellas obligaciones


cuyo objeto consiste en dos o más prestaciones
debidas.
Obligaciones facultativas: Es aquella en la
cual el deudor debe una prestación única con
facultad de liberarse de la misma, cumpliendo
otra prestación determinada en lugar de la
debida.

Obligaciones conjuntivas: Son aquellas


llamadas complejas, que comprenden varias
prestaciones, quedando el deudor obligado a
ejecutar diversas cosas, en tal forma y
manera dando todas las cosas.
Principales: Son aquellas obligaciones
que surgen a la vida jurídica con un fin
determinado que solo guardan relación
con el mismo y no dependen de otro
para su existencia.

Accesorias: Son aquellas que


dependen de una obligación principal
para su existencia.

También podría gustarte