Está en la página 1de 20

UDR Barrancabermeja/Grupo 294

EVALUACION FINAL

PRESENTADA POR

Evangelina Silvera
Ana Lucia Vides
Zeneth Jhonahyra Yusseff
Jhon Sebastián Reyes

Grupo 294

Barrancabermeja, Mayo 29 de 2016


Tema

EL SUEÑO Funciones:
El sueño es un proceso fisiológico,
• Mantener el equilibrio del SNC y
un estado comportamental
los tejidos.
caracterizado principalmente por
• Selecciona recuerdos y almacena
su quietud por presentar menor
los relevantes.
respuesta a los estímulos externos,
• Mantiene la energía.
por adoptar un postura estática
• Ayuda al crecimiento en los niños
que depende de la especie.

Sueño Alteraciones
superficial
REM • Disomnia
Fases Sueño • Parasomnias
profundo
del • Sindrome de apnea
sueño
No Sueño • Narcolepsia
REM paradójico
Introducción

La psicofisiológia es una de las ramas más antiguas que estudia la relación entre los procesos
orgánicos y la conducta, buscando establecer cuáles son las estructuras que median entre
fenómenos psíquicos y físicos como son: Memoria, atención, sensación - percepción, sueño,
emoción y motivación intentando establecer su funcionamiento, se centra en el sistema
nervioso, aparato circulatorio por su función de distribución hormonal.
Que incluye dentro de la conducta aquellos procesos encubiertos del organismo que son
relevantes a un estado psicológico determinado y que pueden ser medidos con instrumentos
que conllevan una mínima alteración de las funciones neurales implicadas.

Podemos encontrar sus antecedentes en las investigaciones de Descartes (1596-1650), en su


"Tratado del hombre". Pero los primeros investigadores que utilizaron el método experimental
para el estudio de los problemas fundamentales (la sensación y la percepción) estudiados por
la Psicofisiología del siglo XIX, , fueron los alemanes Weber (1795-1878), Fechner (1801-1887) y
Müller (1801-1858). Wilhelm Wundt publicó el primer libro de psicología fisiológica "Elementos
de Psicología Fisiológica", (1873-1874). Por sus aportes se lo considera uno de los fundadores
de la Psicofisiología.
Introducción

Profundizaremos en el proceso fisiológico del sueño, es un fenómeno que siempre ha


provocado profunda fascinación en el ser humano. Debido a que sólo recientemente se han
comenzado a entender sus mecanismos fisiológicos y su sustrato neuroanatómico,
constantemente ha estado envuelto en el misterio, las controversias y las especulaciones. El
sueño no sólo es un fenómeno normal, sino que en la actualidad es considerado como un
proceso fisiológico de vital importancia para la salud integral de los seres humanos que
cumple con una función reparadora de neuronas para el funcionamiento de nuestro
cerebro, es un estado conductual, generalmente espontáneo que precisa de un ambiente y
postura adecuados y genera cambios electroencefalográficos que lo diferencian de la
vigilia.

En el sueño se pueden diferenciar distintos grados de profundidad basándonos en


diferentes variables fisiológicas que cambian en sus diferentes etapas, Los llamados
indicadores del sueño son: el electroencefalograma (EEG) los movimientos oculares y el
tono muscular. Por esta razón realizamos un ejercicio con una población entre 25 y 50 años
de edad para identificar su calidad de sueño, dado que el ritmo de vida cotidiana de las
personas cada vez es más acelerado por el estrés y diferentes factores que desencadenan
trastornos en este proceso fisiológico.
Justificación

En el desarrollo del proceso fisiológico del sueño nos permite analizar y responder a ciertos
cuestionamientos que surgen atraves de dicho proceso no obstante el sueño es esencial
para la buena salud. Los estudios demuestran que mientras dormimos, el cuerpo y el
cerebro se reparan, lo que repercute en la memoria y el estado de ánimo Atraves del
ejercicio planteado a la comunidad se pretende crear medidas preventivas que podamos
implementar en sus hábitos de vida y prevenir el riesgo potencial de dichos trastornos que
afectan la salud del ser humano. El tratamiento de estos trastornos se puede dar por medio
de fármacos o de procesos conductuales que ayudan a cambiar algunos malos hábitos y/o
también reeducar el sueño.
En la escogencia de este proceso se quiere analizar interrogantes que se presentan en el
desarrollo placentero del sueño para algunos y dificultad para otras personas en las cuales
se convierte en un trastorno que afecta su calidad de vida y detonante para muchas
enfermedades que tal vez no tengamos conocimiento que las desencadena en el organismo,
sus consecuencias podrían ser fatales. Las exigencias y distracciones propias de la vida
moderna han hecho que la gente duerma cada vez menos. No obstante, el sueño es esencial
para la buena salud. Los estudios demuestran que mientras dormimos, el cuerpo y el
cerebro se reparan, lo que repercute en la memoria y el cerebro.
Justificación

La falta de sueño perjudica la memoria, la atención, el razonamiento lógico, las habilidades


motoras o el humor, todos ellos factores críticos en los procesos educativos de enseñanza y
aprendizaje, porque la persona que tiene privación de sueño no puede centrar la atención de
manera óptima y por lo tanto no puede aprender de manera eficiente.
Las funciones cognitivas tienen relación con el buen desarrollo del sueño, por eso el no tener
un sueño reparador tiene consecuencias sociales, medicas, que afectan por igual a todas las
edades y estamentos sociales. Al dormir, el organismo entra en un estado de reposo uniforme.
Éste se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea,
respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante los estímulos externos.
En efecto, un mal descanso y la falta de sueño pueden provocar graves consecuencias así
como la deficiente restauración física y mental de nuestro cuerpo
Por lo tanto esta investigación busca responder por qué dormimos y aprender a educar
nuestro cerebro implementando una higiene de sueño adecuada para cada ser humano que
nos conduzca a una tener una calidad de sueño placentera.
 
Marco teórico
Esta exposición retoma los procesos vistos durante el curso, en los cuales se realiza una
presentación global de cada uno de los temas, entre los procesos psicofisiológicos abordados
están: Atención, Sensación Percepción, Memoria, Emoción, Motivación, y entre estos procesos
profundizaremos en el sueño es una de las funciones del sistema nervioso tal como la vida de
relación, las funciones superiores, la actividad psicomotora y las funciones autonómicas, entre
otras, y todas ellas están entretejidas, son imágenes que el cerebro reproduce y edita de
nuestra biblioteca de recuerdos que tenemos guardada en nuestra memoria.
Durante el sueño el cerebro regenera células  que permiten el buen funcionamiento del mismo,
mediante Los sueños el cerebro también almacena recuerdos.
El estudio del sueño es de vital importancia porque:
•       Los humanos ocupamos un tercio de la vida durmiendo.
•       los trastornos del sueño, tales como el insomnio, hipersomnia, las alteraciones de los
ritmos de vigilia-sueño son motivo frecuente de consulta por los pacientes
•       el médico debe manejar el tema del sueño y sus aspectos neurofarmacologicos
•       es un área de conocimiento que amerita mayor investigación.
Se identifican cuatro etapas que caracterizan en sueño:
Sueño  NOREM
Fase I: Somnolencia etapa de transición
Fase II: Sueño superficial aparece a los 10 minutos de iniciado el sueño
Fase II: este sueño aparece pasados 30 y/o más minutos de sueño, a diferencia de las dos
primeras, en este estado de alcanza una profundidad importante.
Marco teórico

Fase IV: se constituye un sueño más profundo que se combina con fase  tres se le conoce
como sueño delta.
El sueño MOR (REM) constituye el 20% del total del sueño, el movimiento de los ojos es
rápido, se pueden presentar contracciones de los músculos de la cara, se cree que esta etapa
del sueño es muy importante, para el desarrollo del feto y del niño en crecimiento.
En la regulación del sueño influyen mecanismos homeostáticos y circadianos, pero también
tienen importancia la edad y los factores individuales (Pace-Scott et al;2002) (Mignot et
al;2002) Trastornos y alteraciones del sueño
El insomnio es la incapacidad de dormir “una cantidad de horas regulares” o “durante
éstas”. Las causas pueden ser psicológicas, psiquiátricas, fisiológicas.
Sonambulismo, es un trastorno del sueño en el que las personas están dormidas, pero se
levantan de la cama y caminan.
La parálisis del sueño aislada es un trastorno del sueño sorprendentemente común que se
produce durante la transición entre el sueño y la vigilia, ya sea en los momentos previos a
conciliar el sueño o en el momento del despertar. Quien la sufre, despierta bruscamente
teniendo plena consciencia de sus pensamientos pero manteniéndose paralizado físicamente.
Estudios dan cuenta que  hábitos como ir a la cama estresado, enojado, molesto, o nervioso;
acostarse a dormir en horas diferentes cada día, usar la cama para estudiar, leer, ver televisión,
etc., e ir a la cama con preocupaciones son producto de una mala higiene del sueño y podrían
causar una deficiente calidad en el mismo. 
Capturas biotek

 El tálamo es una pequeña estructura dentro


El hipotálamo funciona en la
del cerebro situado apenas encima del tronco
porción anterior y posterior
del encéfalo entre la corteza cerebral y el
para regular el ciclo del sueño y
midbrain y tiene conexiones de nervio
de la vigilia Esta área del
extensas a ambos. La función principal del
encéfalo que está involucrada
tálamo es retransmitir el motor y señales
en la regulación del sueño
sensoriales a la corteza cerebral. También
regula sueño, vigilancia y vela.
Metodología

Inicialmente se escogió para este ejercicio el tema sobre el proceso fisiológico del sueño, se
procedió hacer indagaciones individuales compartiendo cada uno sus aportes en un foro de
trabajo colaborativo, donde se evidenciaron definiciones, las características, alteraciones e
investigaciones hechas recientemente acerca del sueño, se compartieron recomendaciones y
hábitos para mejorar la calidad de sueño, para lo cual se consultaron diferentes documentos, los
cuales se encuentran relacionados en la bibliografía. También se compartieron imágenes de las
diferentes estructuras implicadas en este proceso, estas imágenes se lograron mediante el
aplicativo Biotek proporcionado para esta actividad.
Para la realización del ejercicio práctico se realizó un consentimiento informado respetando la
ética de los ejercicios prácticos seguido el test de Calidad de Sueño de Pittsburgh PSQI, el cual
se aplicó a personas adultas en un rango de edades de entre 25 y 55 años de edad, de ambos
sexo, con diversas ocupaciones y diferentes niveles educativos, su participación fue voluntaria
luego de la explicación de la actividad. Se trata de un cuestionario breve, sencillo y bien
aceptado por los pacientes.
Metodología

El PSQI es un cuestionario auto administrado. Consta de 19 ítems autoevaluados por el paciente


y 5 cuestiones evaluadas por el compañero/a de cama. Las cinco últimas cuestiones son
utilizadas como información clínica, pero no contribuyen a la puntuación total del PSQI.
Los 19 ítems analizan los diferentes factores determinantes de la calidad del sueño, que se
agrupan en 7 componentes: calidad del sueño, latencia del sueño, duración del sueño, eficiencia
del sueño, alteraciones del sueño, uso de medicación para dormir y disfunción diurna. Cada
componente se puntúa de 0 a 3. De la suma de los 7 componentes se obtiene la puntuación
total de PSQI que oscila de O a 21 puntos (a mayor puntuación peor calidad de sueño). Buysse
propone un punto de corte de 5 (5 malo dormidores)
El procedimiento se realizó de forma individual cada estudiante hizo un total de 5
aplicaciones del test, realizando cada uno su respectivo análisis y observaciones del ejercicio, las
cuales se encuentran consolidadas en el presente trabajo .
Resultados

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Total
Nivel
educativ
o
Nombre(
escriba
(N=ningu Eficiencia Perturba Utilizació Disfunció
un Edad Estado Sexo no/P=pri Ingresos Calidad Latencia Duración habitual ciones n de
n Puntuaci
civil maria/B= Subjetiva del medicaci
seudóni de Sueño del del durante ón PSQI
bachiller de Sueño Sueño sueño sueño ón para el día
mo) ato/U=un dormir
iversidad
)
Sujeto E1 51 Casado M B 1 y 2 SM 1 0 2 0 1 0 0 4
Sujeto E2 45 Casada F U Menos 1 1 0 2 0 1 0 2 5
SM
Sujeto E3 30 Casada F B N 0 1 1 0 1 0 3 6
Sujeto E4 38 Casado M B 1 y 2 SM 2 0 2 0 1 0 3 8
Sujeto E5 27 Soltero M U 1 SM 2 0 3 1 1 1 3 11
Sujeto A1 39 Soltero M U 2 SM 2 1 1 1 1 0 3 9

Sujeto A2 43 Casada F P 1 Y 2 SM 0 0 3 0 1 0 2 6

Sujeto A3 35 Casado M P 1 SM 2 1 2 0 1 1 2 9

Sujeto A4 48 Casado M U 2 Y 3 SM 1 0 2 1 1 0 3 8
Resultados

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Total
Nivel
educativ
Nombre( o
escriba (N=ningu Utilizació
Estado Eficiencia Perturba Disfunció
un Edad Sexo no/P=pri Ingresos Calidad Latencia Duración habitual ciones n de n Puntuaci
civil Subjetiva del medicaci
seudóni maria/B= de Sueño del del durante ón PSQI
mo) bachillera de Sueño Sueño ón para
sueño sueño el día
to/U=uni dormir
versidad)
Sujeto A5 29 Casada F B 1 Y 2 SM 1 0 1 0 1 0 3 6
Sujeto 1 27 Soltero M B 1 Y 2 SM 0 1 1 0 1 0 0 3
Sujeto 2 28 Soltero M B 1 Y 2 SM 1 1 1 0 1 0 0 4
Sujeto 3 48 Casado M B 3 SM 1 0 3 1 2 0 0 7
Sujeto 4 51 Viuda F B 1 SM 3 1 2 3 2 0 2 13
Sujeto 5 48 Casado M B 3 SM 0 0 1 1 1 0 1 4
Sujeto Z1 22   F U Menos 1 0 2 0 0 1 0 0 3
SM
Sujeto Z2 42   F B Menos 1 2 2 1 0 2 0 2 9
SM
Sujeto Z3 19   M B 1 SM 1 3 1 0 2 1 2 10
Sujeto Z4 19   F U Menos 1 2 2 0 0 2 0 1 7
SM
Sujeto Z5 62   M U 2 y 3 SM 1 1 0 0 2 2 1 7
Resultados

Calidad de Sueño Disfunción durante el día


0
25% 3 0
25% 1
30%
2
Buenos 3
Dormidores
75% Malos Dormidores 1
15%
Se observó que según el punto de corte 2
30%
que propone Buysse de 5  5 malos
dormidores, solo un 25 % son “buenos El 75% evidenció deficiencia en
dormidores” y el 75% son considerado diferentes áreas de las planteadas en
“malos dormidores”, según lo el test de sueño, siendo el área con
propuesto en el test y tal como se dificultad más alta la que
evidencia en el gráfico. El puntaje total corresponde a la “Disfunción durante
más alto fue de 13 y si se tiene en el día”, evidenciando las
cuenta que en general se propone que consecuencias de dormir reflejadas
0” indica facilidad para dormir y en las actividades del día.
“21”dificultad severa en todas las áreas.
Resultados

Eficiencia habitual del sueño Perturbaciones del sueño Duración del sueño
0 0
3 2 3 0 0
5% 1 18% 1 15% 15%
1
1
25% 2 2 2
3 3
3
2
30%
0 1
1 40%
70% 82%

Con respecta a los factores individuales, influyen factores como el madres de


bebes pequeños lo cual requiere levantarse varias veces durante la noche, o el
ama de casa que manifiesta que se despierta muchas veces con los ruidos de la
noche, son casos que se podrían calificar dentro de lo individual.
En general el resto de las áreas presenta deficiencias que parecen obedecer a
unos malos hábitos o mala higiene del sueño según lo leído en los artículos y
documentos indagados, todos aparentemente se mostraron conforme con los
resultados y conscientes de sus dificultades, en las diferentes áreas.
Conclusiones

Podemos resumir que el sueño es El proceso fisiológico del sueño nos hace
preguntarnos ¿por qué se da? Y ¿para que se da? Es un espacio de tiempo donde
una persona recupera todas sus energías que agota durante su día a día,
probablemente el sueño se deba a un mecanismo autorregulado por el sistema
nervioso central en cual influyen condiciones externas, como la fatiga o la privación
del mismo.
Como conclusión del mismo podría decirse que este trabajo investigativo revela la
importancia y dificultades de este proceso fisiológico en una persona con edad entre
25 y 55 años de edad, que se alcanza a ver expuesta a dichos trastornos por múltiples
factores y que nos ha permitido entender este proceso.
un estado fisiológico activo, en que participan diversas estructuras encefálicas, que
forman una red neuronal, que se dan activaciones e inhibiciones complejas y sobre la
que puede actuar la voluntad, modulando y estableciendo determinadas actitudes,
comportamiento nos deja apreciar que los sueños son distintos en cada persona
según sus distintos hábitos.
Conclusiones

Este es un proceso por el cual pasamos casi el 50% de nuestra vida, un que no se crea el
sueño es una función importante para el ser humano y si este proceso es interrumpido se
puede afectar la parte motora de nuestro cerebro, porque gracias a el sueño se pueden
evitar enfermedades como un derrame cerebral, diabetes enfermedades cardiacas y otras.

A partir de las diferentes teorías sobre el sueño que van desde la programación y
almacenamiento  de la memoria, hasta la respuesta inconsciente de las mismas emociones
del individuo; de igual manera pasando por la expresión de factores psicológicos y sociales
del mismo. La principal relación que se puede establecer entre los sueños y el factor
emocional es aquella que se presente como interdependencia entre estos, pues una vez que
el factor emocional esta afectado los sueños producidos durante la noche se tornan de una
manera negativa lo cual repercute como ansiedad en el individuo.
Es importante destacar que cada día los individuos esta expuestos a distintas situaciones
que de alguna u otra manera tienen un gran impacto sobre en la manera en que dormimos.
La estructura del sueño depende en  gran medida del evento y de que tan predominante
sea este debido al nivel de emoción que se le impone, sobre todo el resto de las
experiencias a las cuales el ser humano esta sometido día con día.
Bibliografía

Cacioppo J. Tassainary L. Berntson G. (2007) Handbook of psychophysiology


Thidr Edition. Cambridge University Press. Disponible en
https://www.hse.ru/data/2011/06/29/1216147786/Handbook%20of%20Psychophysiology.pdf
Del Castillo L. & Mendoza D. aspectos fisiológicos acerca del sueño. [S.l.], v. 2, n. 1, dic. 2005. ISSN
1794-5992. Recuperado 14 de Julio de 2014 de
http://investigacion.unimagdalena.edu.co/revistas/index.php/duazary/article/view/285.
Pace-Schott EF, Hobson JA (2002).The neurobiology of sleep: genetics, celular physiology and
subcotical networks. Nat Rev Neurosci;3:591-605.
Escobar F., Benavides R., Montenegro H. & Eslava J. (SF). Somnolencia diurna excesiva en
estudiantes de noveno semestre de medicina de la universidad nacional de Colombia. PDF.
Disponible en:http://www.bdigital.unal.edu.co/28687/1/26453-92667-1-PB.pdf
Bradley W. G. 2005. p.p.2021, Neurología Clínica: Diagnóstico y Tratamiento. Madrid: Elsevier
España.
López J. J. et al. 2002. p.p.668, DSM-IV-TR: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Barcelona: Masson Eselvier.
Pocock G. & Richards C. D. 2005. p.p.2005, Fisiología humana: la base de la medicina. Barcelona:
Elsevier España.
Vallejo Ruiloba J. 2006. p.p.232, Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. Barcelona:
Elsevier España.
Documento: Curso de patología del sueño (academia de ciencia medicas de cataluña) Extraido de
https://digamero.files.wordpress.com/2012/09/investigacion-de-el-suec3b1o.pdf
Anexos
Anexos

También podría gustarte