Está en la página 1de 136

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y FILOSÓFICOS

Documento Época – Año Contenido / alcance

Concilios V, VI y VIII del derecho 636 – 653 Primeras manifestaciones de garantías individuales en el derecho español.
canónico español. Toledo.
Fueros castellanos, leoneses y Reglamentaron ciertas garantías individuales.
aragoneses Siglos XI y XII

Carta Magna, Inglaterra 1215 Punto de partida del reconocimiento de los derechos humanos. Representó la
conquista de “algunos” derechos para “algunas” personas. Reinado de “Juan Sin
Tierra”. Consagra la libertad personal, algunas garantías individuales y ciertas
limitaciones al establecimiento de cargas tributarias.

Petición de Derechos (“Petition of 1628 Reitera los principios de la Carta Magna, reafirma las limitaciones del poder
Rights”), Inglaterra. monárquico y el imperio de la Ley. Estableció expresamente que no podían
imponerse tributos sin la aprobación del Parlamento y que nadie sería detenido o
juzgado sino de conformidad con las leyes comunes.

“Acta de Hábeas Corpus”, Inglaterra 1679 Consagró este recurso para la libertad personal.

1
Antecedentes Históricos y Filosóficos
Documento Época – Año Contenido / alcance

“Bill of Rights” o Declaración de 1689 Principal documento constitucional de la historia de Inglaterra. Precisó y fortaleció las
Derechos, Inglaterra atribuciones legislativas del Parlamento frente a la Corona y proclamó la libertad de
elecciones de los parlamentarios. Consignó el derecho de petición, proscripción de penas
crueles y el resguardo del patrimonio personal contra multas excesivas y las confiscaciones.

Acta e Independencia de los 4 de julio de Postula: los siguientes derechos y principios: Igualdad del hombre, vida, libertad, búsqueda
Estados Unidos de América 1776 de la felicidad, designación de gobiernos justos con consentimiento de los gobernados,
(Congreso de derecho del pueblo a destruir formas de gobierno ilegítimas y constituir nuevos gobiernos
filadelfia)Declaración de fundados en aquellos principios.
Derechos del Pueblo de Virginia

Constitución de los Estados 1787 Junto con las Diez Primeras Enmiendas Constitucionales de 1789, se consagran los
Unidos de América siguientes derechos: libertad religiosa, libertades de palabra, prensa y reunión, inviolabilidad
del hogar, seguridad personal, derecho de propiedad y algunas garantías judiciales.

Declaración de los Derechos de 1789 Art. 1: “los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales
Hombre y del Ciudadano, solo pueden fundarse en la utilidad común”; Art. 2: “el objeto de toda asociación política es la
Francia conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre: libertad, propiedad,
seguridad y resistencia a la opresión”. … Demás artículos …

2
ANTECEDENTES INMEDIATOS

 La II Guerra Mundial.

 Los crímenes contra la Humanidad.

 La lucha contra la impunidad.

 La necesidad de legislar sobre


nuevos delitos contra la
Humanidad.
• Convención Europea para la protección de los derechos humanos y las
libertades fundamentales, y sus protocolos (Roma 1950)
• Pacto de los derechos civiles y políticos (ONU 1966)
• Pacto de los derechos económicos sociales y culturales (ONU 1966)
•Declaración Universal de Derechos Humanos
(1948)
•Declaracion Americana de los Derechos y
Deberes del hombre (Bogota, 1948).
•Pacto sobre Derechos Civiles y Políticos 1966.
•Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales 1966
•Acuerdo Helsinki (Europa 1975)
Declaración Universal de los Derechos Humanos

La DUDH (Declaración
Universal de los Derechos
Humanos) se
compone de un
preámbulo y treinta
artículos, que recogen
derechos de carácter civil,
político, social,
económico y cultural.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, forma la primera
declaración de carácter universal en materia de derechos humanos, aunque a
nivel regional ya se encontraba la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre, aprobada en Bogotá, en la IX Conferencia Internacional
Americana, esta de manera conjunta con la Carta constitutiva de la
Organización de Estados Americanos (OEA) el día 2 de Mayo del año 1948, la
cual precedió a la Declaración Universal por algo más de 7 meses.
Como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a
fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el
respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de
carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos.
La Declaración Universal, es el inicio de lo que
se conoce como el Derecho Internacional de
los Derechos Humanos.
Derecho Internacional de los Derechos Humanos

El Derecho Internacional de

los Derechos Humanos es el

cuerpo de Declaraciones,

Convenios, Tratados y

Protocolos que conforman la

legislación internacional en

materia de Derechos

Humanos.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE
DDHH

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DDHH

ESTADO CIUDADANOS
CUANDO UN REPRESENTANTE DE UNA INSTITUCIÓN DEL
ESTADO EJECUTA UNA ACCIÓN CONTRA UN/A CIUDADANO/A,
SU ACCIÓN PUEDE SER UN DELITO PERO TAMBIÉN PUEDE SER
UNA VIOLACIÓN A UN DERECHO HUMANO

ESTADO CIUDADANOS
ESTADO CIUDADANOS

EN CAMBIO CUANDO ES UN/A CIUDADANO/A EL/LA QUE


COMETE UNA ACCIÓN CONTRA UN REPRESENTANTE DE UNA
INSTITUCIÓN DEL ESTADO, SU ACCIÓN PUEDE SER UN DELITO
PERO NUNCA UNA VIOLACIÓN A UN DERECHO HUMANO,
SOLO EL ESTADO VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS
CONVENCION AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

• Este Pacto, estableció como artículos y principios


fundamentales, para los estados, la adopción de
medidas en su ordenamiento interno que
salvaguardaran los derechos humanos de su
población y la obligación de respetar los derechos
y libertades reconocidos en ella.
Convención Americana sobre Derechos Humanos

• Instrumento base del SIDH


• Aprobación: 1969
• Entrada en vigor: 1978

  - Define los DDHH


Relevancia   - Crea la Corte IDH
    - Define las funciones y
procedimientos de la
Comisión y la Corte
CON LA ENTRADA EN VIGOR DE LA CADH

Otros instrumentos del Sistema Interamericano fueron creados:


• Protocolo de San Salvador
• Protocolo relativo a la pena de muerte
• Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura
• Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
• Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”
• Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra las Personas con Discapacidad
La Convención ha sido posteriormente complementada con dos protocolos: el
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(también llamado Protocolo de San Salvador), de 1988, que consagró derechos
económicos, sociales y políticos más amplios y, el Protocolo a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos relativo a la abolición de la pena de
muerte, de 1990.
DERECHOS RECONOCIDOS ARTÍCULO DE LA DECLARACIÓN
Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica 3

Derecho a la Vida (No habrá pena de muerte) 4

Derecho a la Integridad Personal 5

Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre 6

Derecho a la Libertad Personal 7

Derecho a las Garantías Judiciales 8

Principio de Legalidad y de Retroactividad 9

Derecho a Indemnización (por error judicial) 10


Libertad de Conciencia y de Religión 12
Libertad de Pensamiento y de Expresión 13
Derecho de Rectificación o Respuesta 14
Derecho de Reunión 15
Libertad de Asociación 16
Protección a la Familia 17
Derecho al Nombre 18
Derechos del Niño 19
Derecho a la Nacionalidad 20
Derecho a la Propiedad Privada 21
Derecho de Circulación y de Residencia 22
Derechos Políticos (elegir, participar y ser elegidos) 23
Igualdad ante la Ley 24
Protección Judicial (amparo, tutela) 25
Derechos económicos, sociales y culturales* 26
*Se obliga a los estados a trabajar por el acceso progresivo de todos los ciudadanos al goce pleno de los derechos
que en materia económica, social o cultural, les asistan por su condición de seres humanos.
Fuente: Organización de los Estados Americanos.
Con relación a los derechos que se reconocieron en la Declaración de los
Derechos y Deberes del Hombre, merece la pena resaltar que se ampliaron las
garantías de las que gozan las personas por su condición de seres humanos;
que se estableció el principio de la suspensión de garantías cuando los países
se encuentren en estado de sitio –porque se ha turbado el orden público− y se
establecieron normas de interpretación de los derechos, de la siguiente
manera:
“Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:
a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio
de los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida
que la prevista en ella;
b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de
acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra
convención en que sea parte uno de dichos Estados;
c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan
de la forma democrática representativa de gobierno, y
d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y
Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza”.
DEBERES ESTABLECIDOS POR LA
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS
DEBERES ESTABLECIDOS ARTÍCULO DE LA DECLARACIÓN

Toda persona tiene deberes para con la familia, la 32.1


comunidad y la humanidad

Los derechos de cada persona están limitados por los 32.2


derechos de los demás, por la seguridad de todos y por
las justas exigencias del bien común, en una sociedad
democrática
Los instrumentos del Sistema Interamericano

Determinan obligaciones
concretas para los Estados

Herramientas interpretativas para dar


contenido a los derechos consagrados
en la Convención
Comisión Interamericana (CIDH)

• Órgano autónomo de la OEA


• Responsable de la promoción y protección de los
derechos humanos
• Función principal (Art. 106 de la Carta)
Promoción de la observancia y defensa de los derechos
humanos
Órgano consultivo
• Sede: Washington, D. C.
Historia

Orígenes IX Conferencia Internacional Americana -


OEA (Colombia, 1948)

Carta de la OEA Prevé la existencia de una Convención


Interamericana sobre DDHH

Que determinaría estructura,


competencia y procedimiento
• Se crea la CIDH, a pesar de que todavía no se empezaba a elaborar la
1959 Convención

• Primer periodo de sesiones


1960 • Expansión de funciones y atribuciones

• Visitas in situ a varios países


1962

• Evaluación de peticiones sobre violaciones a derechos humanos


1965
Composición de la CIDH

• Siete miembros (Comisionados)


• Actúan independientemente
• Electos por la AG de la OEA
4 años – 1 reelección
• Funciones no permanentes
• Cargos no remunerados
• Auxiliados por la Secretaría Ejecutiva
Funciones de la CIDH

• De promoción
• De carácter cuasijurisdiccional
De promoción (art. 41, CADH)

• Promover los DDHH en la región


• Formular recomendaciones a los gobiernos
• Preparar estudios e informes
• Solicitar a los gobiernos informes sobre medidas
adoptadas
• Atender las consultas que formulen los Estados y
prestarles asesoría
• Rendir un informe anual a la AG-OEA
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

• Organismo jurisdiccional autónomo

• Establecido por la Convención Americana

• Función principal: Aplicar e interpretar la Convención


Americana
• Sede: Costa Rica
Historia

• Establecimiento: 18 de julio de 1978 (con la vigencia


de la CADH)

• Problemas en su consolidación:
Pocos países habían aceptado su competencia
No contaba con casos (se dedicó a emitir Opiniones
Consultivas)
No contaba con instalaciones adecuadas y personal
suficiente
Composición

Siete Jueces
• Nacionales de los Estados de la OEA.
• Elegidos a título personal
• Juristas
Autoridad moral
Competencia en derechos humanos
Capacidad de ejercer las más elevadas funciones judiciales en el país del cual
son nacionales o el que los propone
• Estados que han ratificado la Convención pueden proponer tres
candidatos
• 6 años de mandato y una reelección
• Cargos no permanentes
• No perciben un sueldo
• Se auxilian de la Secretaría Ejecutiva
• Figura de jueces ad hoc (art. 55 de la Convención)
Funciones Principales

1. De tipo Jurisdiccional
Casos contenciosos
Medidas provisionales
2. De tipo Consultivo
Opiniones consultivas
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
COLOMBIA
La Constitución de se produjo en una coyuntura de crisis .
Se creyó que con una nueva Carta

Tres problemas centrales existían en Colombia :

1. crecimiento del narcotráfico con aumento de la violencia y


de la corrupción.
2. La crisis política, derivado de un régimen político restrictivo
desde el Frente Nacional.
Casi nulas de participación política de otras fuerzas distintas al
bipartidismo
3. Intensificación del conflicto armado con las guerrillas y los
grupos paramilitares, que empezaban a obtener gran fuerza .
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
Tiene las siguientes partes:
Parte Dogmática

Derechos
Principios Garantías
Preámbulo Fundamentales Deberes
Parte Dogmática

Aquella parte que consagra valores superiores de una sociedad.

Que postula los principios y fines estatales, y

las libertades a proteger por el ordenamiento jurídico

En síntesis: normas que establecen los principios básicos que


orientan la vida del Estado y los derechos de las personas.
Parte Dogmática

Derechos
Principios Garantías
Preámbulo Fundamentales Deberes
PREAMBULO

El preámbulo de una Constitución puede definirse


como una declaración solemne de los propósitos
del constituyente, que expresa los valores,
principios y necesidades de un pueblo (o de una
nación), el cual será el ordenamiento superior
que le servirá de programación de su futuro.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Los diez primeros artículos de la constitución conforman
Los principios fundamentales:

ARTICULO 5o.
El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la
primacía de los derechos inalienables de la persona
y ampara a la familia como institución básica de la
sociedad. .
Constitución Política de Colombia (1991)
y Derechos Humanos

Los derechos humanos – Parte central de su estructura:

• Derechos de PRIMERA GENERACIÓN: Derechos individuales, políticos y


civiles – Arts. 11 al 41 C.P.

• Derechos de SEGUNDA GENERACIÓN: Derechos económicos, sociales y


culturales – Arts. 42 al 77 C.P.

• Derechos de TERCERA GENERACIÓN: Derechos colectivos y del medio


ambiente – Arts. 78 al 82 C.P.
Organismos de Control con funciones en materia
de Derechos en Colombia

Contraloría General de la Nación (Art. 117 - 274)

Registraduría Nacional de Estado Civil (Art. 120)

Procuraduría General de la Nación (Art. 118)

Defensoría del Pueblo (Art. 118, 277, 282)


http://www.webislam.com/media/2009/01/22443_derechos_humanos_big.jpg

Veeduría del tesoro.


Autoridades en materia de Derechos Humanos en
Colombia
• La Personería
• Los Jueces y fiscales
• Consejero Presidencial para la Defensa, Protección y Promoción de los DD
HH.
• ONG´s de defensa de los DD HH.

http://images.search.conduit.com/ImagePreview/?q=autoridades+para+la+
+proteccion+de+derechos&ctid=CT2339294&SearchSource=1&FollowOn=true&PageSource=Results&start=70&pos=28
Derechos Humanos y Participación Democrática
en Colombia
1. MECANISMOS DE PARTICIPACION POPULAR
(C.P. Art. 103):

 Voto (Sufragio)
 Plebiscito
 Referendo
 Consulta popular
 Cabildo abierto
 Iniciativa legislativa
 Revocatoria del mandato http://images.search.conduit.com/ImagePreview/?
q=violacion+de+derechos+&ctid=CT2339294&SearchSource=1&FollowOn=true&PageSource=Results&start=70&pos=12
Organismos Internacionales de Derechos
Humanos
• Organización De Las Naciones Unidas (ONU).
• Amnistía Internacional.
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.
• Human Rigths Watch.
• Unicef.
• Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Unesco
http://images.search.conduit.com/ImagePreview/?q=NACIONES
%20UNIDAD&ctid=CT2339294&searchsource=1&start=0&pos=25
MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA
El Estado creó en la Constitución de 1.991 un conjunto de
instituciones y formas jurídicas hacia la protección de los Derechos
Humanos como:
Las Personerías,

Las Procuradurías, Las cuales tienen como función:

La Defensoría del pueblo;


Las Personerías Municipales: tienen la función de recibir e
investigar inicialmente las denuncias sobre violaciones de derechos
humanos.
LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Creada a partir de la constitución de 1.991, su


función constitucional es velar por la promoción,
el ejercicio y la divulgación de los derechos
humanos. La defensoría no cumple funciones
investigativas, pero se ha encargado de recopilar
denuncias que son pasadas posteriormente a la
Procuraduría quien hace la investigación y define
la sanción respectiva. Así mismo las defensorías
han acompañado a las víctimas de violaciones de
DD.HH. y emprendido acciones humanitarias
como veedores en la entrega de personas
retenidas por los diferentes actores armados.
LAS PROCURADURÍAS DE DERECHOS
HUMANOS

Como la misión de la Procuraduría es la de


vigilar la conducta de los empleados oficiales
y el estricto cumplimiento de la ley y teniendo
en cuenta que dentro de la constitución se
contempla la protección por parte del estado
de los derechos fundamentales de todos los
ciudadanos colombianos, la procuraduría
desempeña un papel importante cuando de
abusos de poder se trata.
FORMAS CONSTITUCIONALES LEGALES DE
PROTECCIÓN DE LOS DD.HH. EXISTEN
VARIAS COMO SON:
•ACCION DE TUTELA: Protege los derechos fundamentales.

•HABEAS CORPUS: Protege el derecho a la libertad.

•HABEAS DATA: Protege el derecho al buen nombre y


sacar a la persona de bases de datos de deudores
morosos.
• DERECHO DE PETICIÓN: Sirve para solicitar información.

• ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: Sirve para hacer cumplir el fallo de una ley

• ACCIÓN POPULAR: Defiende a un grupo de personas.

• ACCIÓN DE GRUPO: Busca indemnización por daños causados.


Para presentar una acción de tutela, esta puede ser por escrito o verbalmente y debe contener: 

• Nombre y apellidos completos.


• Documento de Identidad.
• Domicilio del afectado.
• Una relación de los hechos que fundamentan la petición, derecho que se considera violado o amenazado.
• Nombre de la persona o autoridad que provocó esa violación.
• En caso de suma emergencia, o cuando el solicitante no sepa escribir, el juez deberá darle trámite a la
tutela ordenando que se levante un acta.
• Esta está dirigida contra: El funcionario público que por acción o por su omisión está generando dicha
violación o la amenaza de violación del derecho ciudadano y contra el particular que preste servicio público
fundamental. 
• Se presenta ante cualquier juez; sea penal, civil, laboral o promiscuo municipal, el cual tendrá diez días
para resolver la situación expuesta y proferir algún fallo sobre tal situación.
EL HABEAS CORPUS

Se creó para contrarrestar las arbitrariedades y atropellos de la fuerza publica. Es el derecho


que tiene la persona de pedir ante un juez que decida si en la detención ocurrieron
irregularidades que provocan que se declare el procedimiento ilegal. Cuando cualquier
autoridad ya sea judicial, policial o militar, hace una detención, debe cumplir una serie de
requisitos que por ley le obligan.

Una persona pueda ser detenida por las autoridades solo cuando:
 
• Exista una orden escrita de un juez que autorice la detención por motivos descritos en la ley.
• Que sea sorprendida cometiendo un delito o contravención.
• Que sea descubierta con objetos que permitan concluir que cometió un delito o contravención
 

Cuando una persona es arrestada y no se cumple como mínimo uno de los anteriores
casos, la detención es arbitraria y se puede instaurar un recurso de Habeas Corpus.
 
El Habeas Corpus, lo puede presentar el mismo afectado, un familiar, un amigo, un
vecino, un abogado o cualquier otra persona que tenga conocimiento del hecho. También
lo puede presentar el personero municipal, el defensor del pueblo y el procurador o sus
delegados. Se presenta ante cualquier autoridad judicial del lugar donde se encuentre el
detenido o en el municipio mas cercano. Si solamente existe un juez en el municipio y
ese fue el que ordenó la detención, el Habeas Corpus se puede interponer en un
municipio vecino.
 
El Habeas Corpus se presenta por escrito y debe contener al menos la siguiente información:
 
• Nombre de la persona que se encuentra privada de la libertad.
• Los motivos que permiten considerar que no hay razones legales para la detención.
• La fecha y el lugar de la captura.
• Si es posible, el nombre del funcionario que ordenó la captura.
 
El juez en un plazo de 36 horas deberá resolver el Habeas Corpus, este debe resolver si existen o no
razones legales para el arresto o la detención y debe ordenar inmediatamente la libertad de la persona, si el
juez incumple este termino estará cometiendo una falta disciplinaria que debe ser investigada por la
Procuraduría General.
 
Cuando se concede la libertad a través del Habeas Corpus, ninguna autoridad podrá impedir que el
capturado recobre inmediatamente la libertad
EL HABEAS DATA

 
Esta contemplado en el artículo 15 de la Constitución Política, no es
propiamente un mecanismo de defensa, es en sí un derecho que tienen todo
ciudadano para conocer, actualizar y rectificar informaciones sobre que
sobre el se hayan recogido en banco de datos y en archivos de entidades
públicas y/o privadas.
 
Este derecho puede ser defendido mediante la acción de tutela. Garantiza la
protección del buen nombre, el derecho a la intimidad, el libre desarrollo de
la personalidad, el derecho a la imagen.
• Pretende la protección de la dignidad de la persona en torno a la veracidad y a
la exactitud de las informaciones que se hayan divulgado acerca de la persona.

• Todo ciudadano tiene el derecho a conocer de manera inmediata y completa


como, porque y donde aparece su nombre registrado, y sí la información es
inexacta puede solicitar, con derecho a una respuesta inmediata, que la
entidad responsable del sistema introduzca las correcciones necesarias o
aclaraciones pertinentes.

• Todas las personas que se hallen inscritas en bancos de datos de entidades


públicas.
DERECHO DE PETICION

• El Derecho de Petición es un derecho fundamental que tiene todo ciudadano de hacer solicitudes
respetuosas para conocer asuntos que pueden ser de su incumbencia a las autoridades publicas o
particulares que presten servicios públicos; se encuentra consagrado dentro del capítulo de los
derechos fundamentales de la constitución nacional, en el artículo 23.
 
• Cualquier persona pude hacer uso de este mecanismo legal, con el cual podemos solicitar a los
funcionarios públicos que nos suministren información de su despacho que sea de nuestro interés,
también podemos solicitarle que realice alguna acción, como por ejemplo que le entreguen las
ayudas de emergencia a la población desplazada, y por ultimo podemos solicitarle que omita o
deje de realizar alguna acción que está perjudicando a un ciudadano o a la comunidad en general.

• El derecho de petición puede formularse ante cualquier funcionario del gobierno, también puede
formularse ante personas o instituciones privadas pero solo si estas cumplen funciones publicas.
Si pasados quince días el funcionario público o el particular prestador del servicio público no
responde, se presentará una violación al derecho fundamental de petición, que le acarreará al
funcionario violador sanciones disciplinarias y se puede adelantar una acción de tutela para
solicitar la respuesta.

Para tramitar el derecho de petición, este debe contener:


 
• El nombre del funcionario o la institución a la que se dirige la petición.
• La identificación de la persona que hace la petición (nombre, apellido y documento de
identidad)
• Luego debemos colocar que “hacemos uso del derecho de petición para solicitar “
• Lo que pedimos.
• La firma del peticionario.
ACCION DE CUMPLIMIENTO

• La Acción de Cumplimiento surge con la constitución de 1991 la cual en su articulo 87 y


en ella se contempla “que toda persona podrá acudir ante autoridad judicial para hacer
efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo”. En caso de prosperar la
acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.
Esta acción de cumplimiento se da a conocer a partir de la ley 393 de 1997 quien la
reglamentó y estableció los limites y alcances de dicha ley.

• Esta forma puede ser interpuesta por cualquier ciudadano, no necesita tener
conocimientos jurídicos especiales, la solicitud que se hace es sencilla y no contiene
formulas especiales. De igual forma los organismos de control como las Defensorías,
Procuradurías y Contralorías, así como Organizaciones Sociales o No
Gubernamentales, también podrán presentarla o asesorar a las personas que hacen la
petición
Antes de presentar una Acción de Cumplimiento hay que tener en cuenta que con anterioridad se debe
haber presentado un Derecho de Petición al funcionario público responsable de cumplir la ley o el acto
administrativo. Dicha Acción debe contener:

• Autoridad a quien se dirige.


• Identificación completa de la persona que instaura la Acción (nombre, cédula, dirección, nacionalidad.)
• Especificar la ley o acto administrativo que no se aplica.
• Explicar brevemente en que consiste el incumplimiento.
• Determinar el funcionario o el particular que incumple.
• Prueba de que se le solicitó a dicha autoridad el cumplimiento, o que no se le solicitó por la premura del
tiempo.
• Presentar o solicitar pruebas.
• Manifestar bajo juramento de que no se ha hecho una Acción igual.
• El tramite para darle respuesta a la Acción de Cumplimiento es de
aproximadamente un mes. El funcionario responsable de fallar la Acción
podrá pedir mas información de la petición y por ultimo cuenta con veinte
días para dar un fallo definitivo. De igual forma la ley establece sanciones
para el funcionario que se niegue cumplir el fallo proferido por la Acción de
Cumplimiento.

• La Acción de Cumplimiento se hará por escrito, pero si la persona no sabe


leer ni escribir, o es extrema la urgencia, se podrá presentar de forma verbal.
ACCIONES POPULARES

En el articulo 88 de la Constitución nacional se crean las acciones populares y se regulan


según la ley 472 de 1998. El objetivo es garantizar la defensa y protección de los derechos e
intereses colectivos, así como los de un número plural de personas.
 
Para invocar la Acción Popular se consideran varias situaciones:

• Que son para proteger derechos colectivos relacionados con el patrimonio, el espacio, la
seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia
económica y otros de similar naturaleza.
• Que sean acciones originadas en daños ocasionados a un número plural de personas, sin
perjuicios de las correspondientes acciones particulares.
• En los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses
colectivos.
• Quien interpone la Acción Popular lo hace en nombre y representación de un grupo determinado de
personas que se encuentran en sus mismas circunstancias. Pueden ser personas naturales o
jurídicas, organizaciones no gubernamentales, populares, cívicas o de índole similar, las entidades
publicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia, por el procurador general de
la nación, el defensor del pueblo o los personeros municipales en lo relacionado con su
competencia, o también por los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus
funciones deban promover la protección y defensa de estos derechos e intereses.

• Las Acciones Populares deben presentarse ante un juez administrativo o los jueces del circuito
cuando las acciones lo ameriten, de igual forma sino existen estas instancias en los municipios se
pueden presentar ante cualquier juez civil municipal o promiscuo, quien dentro de los días
siguientes deberá remitirla al funcionario competente.

• Debe de tenerse una respuesta, como máximo, en un término de 90 días.


ACCION DE GRUPO

• Busca la indemnización de perjuicio (s) ocasionado(s) a por los menos 20 víctimas


que se encuentran en condiciones uniformes respecto a la causa que genero el
daño.

• Pretende proteger el patrimonio de las víctimas (Indemnizar), ya sea por la


violación de un derecho colectivo o de cualquier otro derecho, se requiere de un
abogado quien representará a un grupo de 20 o mas víctimas por la violación de
un derecho colectivo o cualquier otro derecho. Luego el Juez, después de analizar
las pruebas del daño y fijar la cuantía de los perjuicios, condena a pagar o dar una
suma de dinero. Existe la posibilidad de apelar el fallo por parte de las partes. Este
mecanismo puede ser empleado hasta dos años después de sucedidos los hechos
por los cuales se busca ser indemnizado.
• Un abogado titulado y en ejercicio de su profesión sería el encargado de
instaurar el proceso en nombre de un grupo de 20 o mas víctimas de un
mismo daño o hecho, o en caso de haber perecido los afectados actuará en
nombre de sus familiares.
SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Declaración Universal de DDHH (ONU, 10/12/1948)

Pacto Internacional de los Derechos


Pacto Internacional de los DESC
Civiles y Políticos

OEA

Declaración Americana de los Derechos Convención Americana sobre DDHH –


y Deberes del Hombre Pacto de San José

Convención Convención
sobre Interamericana para
Convención Eliminación de Convenio 169
prevenir y sancionar y
DD NNA todas las pueblos Indígenas
erradicar la violencia
formas de contra la mujer
Discriminación
Vínculos entre los sistemas universal,
regional y nacional

Las normas
internacionales y
regional requieren
de su aplicación a
nivel nacional para
Protección ser efectivas
internacional y Regional
regional cuando se
han agotado los
mecanismos Nacional
nacionales
Las normas nacionales
deben estar en
consonancia con los
estándares
internacionales y
regionales
Tipos de competencia

Ratione personae
• No es posible la presentación de una petición
Por parte de personas morales
A forma de una “actio popularis”
 
Ratione loci
• Violaciones ocurridas dentro del territorio de los Estados
miembros de la OEA
Tipos de competencia

RationePeticiones
temporiscon base   A partir de la fecha en que
en la CADH el Estado ratificó la CADH

Peticiones con base   Aplicada a hechos que


en la DADH anteceden la ratificación de
la CADH
Competencia   Utilización de ambos
diferenciada instrumentos
Punto central   Violaciones continuas
 
Tipos de competencia

Ratione materiae

Violaciones de DDHH consagrados en:


• La CADH o la Declaración Americana
• Otro instrumento del SIDH:
» Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada
de Personas
» Convención de Belem do Pará
» Protocolo de San Salvador
Ratione Materiae (cont…)

La CADH   23 países que la han ratificado

    - Estados no parte de la CADH

 La DADH   - Países que denunciaron la CADH


  - Cuba:
1962: Suspensión - OEA
2009: Anulación de resolución de 1962
Corte Interamericana de Derechos Humanos

• Organismo jurisdiccional autónomo

• Establecido por la Convención Americana

• Función principal: Aplicar e interpretar la Convención


Americana
• Sede: Costa Rica
Funciones Principales

1. De tipo Jurisdiccional
Casos contenciosos
Medidas provisionales
2. De tipo Consultivo
Opiniones consultivas
Función consultiva (art. 64 de la
CADH)
Práctica común en el Derecho Internacional

¿Sobre qué se consulta?


• Interpretación de la CADH / Tratados interamericanos
• Compatibilidad entre legislación nacional y tratados internacionales.

¿Quién la solicita?
• Estados miembros de la OEA
• Órganos de la OEA
Función Consultiva

Proceso abierto (artículo 73.3 del Reglamento de la Corte)


• Amicus Curiae
• La más extensa a nivel internacional

Número de Opiniones Consultivas


• 20 Opiniones Consultivas
Derechos de migrantes indocumentados (México)
Asistencia consular – debido proceso- migrantes indocumentados
(México)
Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (CIDH)
Tipos de competencia

Ratione temporis Casos cuyos hechos o efectos hayan


ocurrido después de aceptada su competencia
 
 Ratione materiae Casos de Estados que han
aceptado su competencia contenciosa (21 Estados)
PROCEDIMIENTO
CONTENCIOSO
• ANTE LA CIDH
• ANTE LA CORTE IDH
CIDH -Sistema de Peticiones y Casos
(arts. 44–51 CADH)
Función cuasijudicial: La más importante
• Otorgada en 1965
• Ratificada en 1969 al aprobarse la CADH

En 2010, la Comisión había recibido miles de denuncias


• Dando lugar a más de 14,000 peticiones o casos.
Procedimiento de Presentación

Procedimiento sencillo
• No se requiere de un abogado
• Se puede enviar por correo, fax, mail o el portal de la Comisión (formulario)
• No es necesario presentar anexos originales o copias certificadas

Amplia accesibilidad Gran cantidad de peticiones o denuncias.

En el 2012 la CIDH recibió 1936 peticiones


México (431 peticiones)
Colombia (386 peticiones)
Continuación…
Al ser recibida una petición
• Se le asigna un número
• Se hace constar la fecha de recepción y
• Se acusa recibo al peticionario.

Inicio de un largo y complejo proceso de análisis


Tramitación Inicial

• Revisión
• Requisitos
• Orden de evaluación y excepciones
• Resultados
• Retraso Procesal
Tramitación inicial

Si los cumple, la
La Secretaría Verifica si cumple traslada al Estado
La petición es
Ejecutiva hace una con los requisitos para iniciar su
registrada
revisión inicial tramitación
Requisitos para la tramitación inicial
(artículo 28)
• Nombre de los denunciantes o representantes legales;
• Indicación de si desea permanecer anónimo ante el Estado y las razones;
• Datos de contacto;
• Relato detallado de la situación denunciada;
• Nombre de la víctima y autoridades involucradas;
• Estado que se considera responsable;
• Cumplimiento con el plazo previsto (6 meses);
• Agotamiento de recursos internos;
• Informar si la denuncia está ante instancia internacional.
Orden de evaluación y excepciones
La petición será estudiada conforme sean recibidas

Excepto:
1. Cuando el transcurso del tiempo prive a la petición de su efecto útil:
• adultos mayores o niños;
• personas con enfermedad terminal;
• personas sujetas a la aplicación de la pena de muerte;
• cuando la petición esté conectada con una medida cautelar o
provisional
Excepciones…

2. Si las presuntas víctimas son personas


privadas de libertad.
3. Si el Estado quiere entrar en un proceso
de solución amistosa.
Resultado de la evaluación

• Abrir a trámite
• Rechazo
90 % de las peticiones no cumplen con los
requisitos
• Pedir más información al peticionario
Retraso procesal

• En el 2012, 7208 peticiones continuaban pendientes de


estudio inicial

Largo tiempo de -Poca financiación


espera entre la -Falta de compromiso
presentación de de los Estados
una petición y su
tramitación
Retraso procesal

En los últimos 3 años: “Superávit”


• Se han evaluado más peticiones de las que ha recibido (sin
contar Argentina y Honduras)
 
Gracias a:
• Programas y fondos especiales
• Por la comunidad internacional y la CIDH
Traslado al Estado y plazos

La petición
• Por la
pasa el
Secretaría
examen Ejecutiva
preliminar

Se traslada • Tiene 3 meses


(hasta 4) para
al Estado enviar información

Se envía a los • Se les otorga


peticionarios un plazo para
contestar
¿Qué se discute en la etapa de admisibilidad?

• Hechos (bajo las posiciones de las partes)


• Competencia
• Agotamiento de los recursos internos
• Cumplimiento del plazo (6 meses)
• Duplicidad de procedimientos
• Cosa juzgada internacional
• Caracterización de violaciones de derechos humanos
Agotamiento de recursos internos
(art. 46 CADH)
• Naturaleza subsidiaria y complementaria del Sistema
Interamericano

Que las autoridades nacionales


• Objetivo conozcan sobre la supuesta
violación, y la solucionen

• Este agotamiento debe ser conforme a los principios del


derecho internacional
Excepciones al agotamiento (art.
46.2 CADH)
1. Inexistencia de un proceso legal para la protección
de los derechos violados

2. Impedimento a la víctima de acceder a los recursos o


de agotarlos

3. Retardo injustificado
Excepciones al agotamiento (art.
46.2 CADH)
1. Inexistencia de un proceso legal para la protección
de los derechos violados

La mera existencia de un recurso no es


suficiente:
El recurso tiene que ser adecuado y efectivo
Recurso Su función es idónea para proteger
adecuado el derecho violado

Recurso eficaz Debe ser capaz de producir el


resultado para el que ha sido
concebido
Otras excepciones….

• La Corte IDH agregó


• Falta de recursos económicos
• Temor generalizado
En la práctica
• Los Estados frecuentemente alegan la falta de agotamiento
de recursos
• Muchos logran “ganar” casos de esta manera
• La CIDH cierra este debate al admitir un caso
• Ante la Corte IDH, este tipo de excepciones preliminares
pocas veces prosperan
La Corte puede revisar lo decido por la CIDH de manera
excepcional y si se vulnera el derecho de defensa de las
partes
Plazo para presentar la petición (46.1.b CADH)

• Seis meses A partir de la fecha de la


sentencia definitiva que agota
los recursos internos
Archivo de peticiones y casos (art. 42
del Reglamento)

-No se cuente con la


información necesaria
Archivo de para decidir
expediente -Haya una injustificada
inactividad procesal del
peticionario
Archivo
Antes de considerar Se solicitará a los
archivar una peticionarios la
petición o caso información
necesaria

Una vez expirado el


plazo establecido Se tomará una
decisión
Etapa de Fondo

Trámite
CIDH determina La registra Inicia el
la admisibilidad procedimiento
de la petición como caso sobre el fondo

El Estado tiene 4 Sus Los peticionarios


meses para observaciones tienen 4 meses
presentar su son transmitidas para presentar
respuesta al Estado observaciones
*Prórrogas: no más de seis meses
Etapa de fondo
s

Elementos medulares de la controversia: hechos y derecho

Hechos Derecho

Admisibilidad: Se analiza si los


Se analizan conforme a la hechos probados
posición de las partes violan DDHH en la
CADH u otros
tratados
Fondo: interamericanos
Se analizan conforme a
las pruebas aportadas
Medidas de Reparación

• Es importante informar a la Comisión sobre las


medidas de reparación

• La CIDH las considerará al emitir sus


Recomendaciones
Remisión del caso a la Corte IDH

a. Diferencias con el Sistema Europeo


• Las víctimas tienen que agotar el procedimiento contencioso ante la
CIDH

b. Notificación y transmisión del informe de fondo


• La CIDH notifica al peticionario y lo transmite al Estado

• En el caso de Estados que han aceptado la jurisdicción de la Corte:


El peticionario puede presentar su posición sobre referir el caso a la
Corte.
Remisión del caso

c. Interés del peticionario de enviar el caso a la Corte

• Debe presentar:
Posición de la víctima.
Datos de la víctima.
Fundamentación para remitir el caso.
Reparaciones
Remisión del caso

d. Decisión de enviar un caso a la Corte


Si el Estado no ha Puede remitir el caso
cumplido las a la Corte IDH
recomendaciones de
la CIDH

Su decisión se fundará en :
• Posición del peticionario.
• Naturaleza y gravedad de la violación.
• Necesidad de desarrollar jurisprudencia.
• Efecto de la decisión en legislación de los Estados.
Remisión del caso

e. Etapa de transición de un caso a la Corte

• Es esencialmente privada
• La decisión de la CIDH sobre el caso es confidencial.
• La Comisión deberá de remitir el caso antes de tres
meses
Remisión del caso

f. Suspensión del plazo para el sometimiento del caso a la Corte (art. 46 del
Reglamento)

Cuando:
• El Estado demuestre voluntad y capacidad para implementar las recomendaciones
de la CIDH,
• Y El Estado renuncie a interponer excepciones preliminares respecto a dicho plazo

Al establecer el plazo de suspensión se considerará:


• la complejidad del asunto
• las medidas adoptadas por el Estado
• la posición del peticionario.
Seguimiento de las recomendaciones
acordadas
Cuando un caso no es remitido a la Corte

• La CIDH toma medidas de seguimiento sobre recomendaciones en el informe


de fondo
Solicita información a las partes
Celebra audiencias
Sin embargo
• Estados muestran reticencia para acatarlas
• Bajo nivel de cumplimiento
• Ejemplo exitoso: Colombia - Ley 288/96
Procedimiento Contencioso -
Corte
Por esta vía
Conoce de casos de violaciones concretas a los
derechos humanos
• Determina si un Estado ha incurrido en
responsabilidad internacional
• Supervisa el cumplimiento de las medidas
dictadas en sus resoluciones.
¿Quién puede someter un caso? (art.
61 CADH)
• Los Estados partes y la Comisión pueden someter
un caso ante la Corte.
Siempre y cuando:
Se haya concluido el procedimiento ante
la CIDH
Procedimiento- Etapas
• Fase en donde se presentan los escritos iniciales por las tres
partes
 
• Apertura del procedimiento oral y los actos preparatorios
previos a la audiencia pública.

• Audiencia pública.
 
• Alegatos finales escritos.
• Remisión del caso ante la Corte
• Examen preliminar del sometimiento del caso
• Envío de escritos
La Comisión debe presentar el informe de fondo, con:
• Hechos violatorios
• Identificación de las víctimas
• Otros elemento adicionales
Copia de la totalidad del expediente de trámite ante la CIDH
Pruebas recabadas
Designación de peritos como elemento probatorio adicional (acto
Remisión
excepcional) del caso
• Artículo 38

• Solicitud de subsanación

• Notificación

Examen preliminar
 
Los representantes :Dos meses para presentar su Escrito de Solicitudes,
Argumentos y Pruebas (ESAP).

Posteriormente, los escritos de la CIDH y representantes son remitidos al Estado

Estado: Dos meses para fijar su posición.

Si el Estado interpone excepciones preliminares, la Comisión y los representantes


podrán presentar sus observaciones en un plazo de 30 días.
•  
Envío de escritos
 
Actos preparatorios previos a la audiencia pública.
Solicitud y remisión de la lista definitiva de testigos y
peritos
Resolución de las posibles objeciones y/o recusaciones
Resolución para convocar a audiencia
Procedimientos y protocolos a seguir en las
audiencias (51 a 55 del Reglamento de la
Corte).

Audiencia Pública
 

• Al terminar la audiencia termina la fase oral del


procedimiento y se da un plazo para que las partes
presenten sus alegatos finales escritos.
• Plazo que por lo regular es establecido por en la
resolución que convoca a audiencia.
Alegatos finales escritos
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
1. Medidas Cautelares -CIDH
A. Elementos para otorgar medidas cautelares:
  Gravedad Serio impacto que una acción puede tener
sobre un derecho

Urgencia El riesgo es inminente y puede materializarse

Riesgo de daño Afectación de derechos que no pueden


irreparable repararse. Derecho a la
Vida
Integridad personal
Propiedad (pueblos indígenas)
Medidas Cautelares -CIDH
B. Situaciones Jurídicas para otorgar medidas cautelares:
• En el marco de una petición o caso
• De forma independiente de cualquier petición o caso.

C. Beneficiarios
Personas o grupos de personas

Determinados Por su
-Ubicación geográfica
Determinables -Pertenencia a un grupo, pueblo,
comunidad u organización.
Fundamentación

La decisión de otorgar, ampliar, modificar y levantar medidas cautelares

Debe estar fundamentada con:


– descripción de situación y beneficiarios;
– información del Estado;
– gravedad, urgencia e irreparabilidad;
– plazo de vigencia; y
– votos de los Miembros de la CIDH.
En la práctica

La mayoría de las medidas cautelares son por:

• Amenazas contra la vida e integridad


• Amenazas contra comunidades indígenas
• Afectación del medio ambiente
• Amenazas contra la salud
• Ejecución de órdenes judiciales (pena de muerte)
• Casos de incomunicación
• Casos de indefinición de situación jurídica (desaparición forzada)
 
Medidas Provisionales
• La Comisión puede elevar una solicitud de medidas
provisionales a la Corte en casos de “extrema
gravedad y urgencia
• Desestimación de medidas provisionales
• Vigencia de Medidas Cautelares
•Sistema Nacional

•Constitución Política del


Estado.
•Defendor del Pueblo.
Sistema Universal Sistema Interamericano
•Defensoría de la Niñez y
• La Asamblea General, que es la máxima Adolescencia
Opera en el marco de la
instancia de la organización y está integrada por Organización de Estados •Ministerio de Justicia y
todos los Estados Miembros; Americanos.  Está Derechos Humanos,
• La Comisión de Derechos Humanos, que atiende compuesto por dos •Comisión de Derechos
casos de violaciones masivas y sistemáticas a instancias Humanos de la Asamblea
los derechos humanos; operativas:
•Asamblea Permanente de
• El Comité de Derechos Humanos que atiende La Comisión Derechos Humanos.
denuncias sobre violación de derechos civiles y Interamericana de •(nstituciones encargadas de
políticos. Derechos Humanos proteger los Derechos Humanos
• El Comité de DESC para el caso de violación a que reciben denuncias y realizan
La Corte Interamericana acciones ante la violación de
este tipo de derechos.
de Derechos Humanos Derechos Humanos además de
• La Relatorías Especiales que realizan
investigaciones sobre problemas específicos de ser responsables de su difusión
derechos humanos. así como de la formulación de
propuestas de ley para asegurar
su vigencia.
Obligaciones
Obligacionesde
delos
los
“portadores
“portadoresde
deobligaciones”
obligaciones”

Respetar
Respetar Proteger
Proteger Garantizar
Garantizar

Adoptar
Adoptarmedidas
medidaspara
para Adoptar
Adoptarlas
lasmedidas
medidas
No
Nointerferir
interferiren
enelel que
que otros
otrosno
no apropiadas
apropiadasque
que
disfrute
disfrutede
delos
los interfieran
interfieranen
enelel permitan
permitaneleldisfrute
disfrute
derechos
derechos disfrute
disfrutede
delos
los efectivo
efectivode
delos
los
derechos
derechos derechos
derechos
PROTECCIÓN DIH

 Definición jurídica del concepto de protección?


 Personas protegidas en el DIH
 ¿Quiénes están obligadas/os a proteger a las
personas protegidas?
 ¿Cuáles son las formas o, mejor, cuáles los
deberes de protección?
Concepto de Protección:
 DIH: Categorías de personas y bienes protegidos.
 Protegidos: Por quien?
o Los Estados …
o Las partes en conflicto …
o Los combatientes y personas que portan armas …
Concepto de Protección:
 La protección en la practica
• Al planear y conducir una operación militar.
• Al ordenar y conducir un ataque contra el adversario.
• Al ubicar un sitio de acampamiento
• Doctrina, Formación, Educación & Equipamiento,
Sanciones
Concepto de Protección:

 No hay definición jurídica expresa del


concepto de protección.
 Está implícito en las obligaciones de las
partes y personas obligadas a proteger.
 Importancia de la sanción
Ambitos de Protección:

Político
Militar / Seguridad
Legal (incl. Judicial)
Humanitario
La Protección en la acción del CICR

 Actividades y gestiones para que autoridades y


otros actores cumplan sus obligaciones …
 Y respeten los derechos de las personas
protegidas.En situaciones de conflictos armados y
otras situaciones de violencia.
Marco normativo de la protección
Marco normativo - DIH
 Convenios de Ginebra de 1949
o .
 Protocolo adicional I de 1977, aplicable en los
conflictos armados internacionales (CAI).
 Protocolo adicional II de 1977, aplicable en los
conflictos armados no internacionales (CANI).
 Y otros tratados del DIH.

También podría gustarte