Está en la página 1de 38

VARIABLES QUE AFECTAN EL ABANDONO

TERAPÉUTICO EN PACIENTES DEL CENTRO DE


ATENCIÓN PSICOLÓGICA (CAPS) DE LA
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ANTOFAGASTA.
Examen de título para optar al grado de Licenciado/a en
Psicología.

Cristian Araya Olivares, Macarena Díaz Reyes, Claudia Saavedra Poblete.

Profesor Asesor: Ps. Mario Rosas Mundaca.

15 de Enero 2019
1. Introducción
y Base Teórica

2
1. Introducción
Contexto Abandono Importancia

• Cobro: 2011- Pago • Pérdidas de • Mejorar calidad


voluntario: 2017 recursos humanos (Cuevas, 2014)
y económicos.
• Atención: • Inexistencia de
• Numero de • Costos elevados estudios en Chile
pacientes (Ministerio de (Araya, Andrade,
Salud, 2017). Tapia, 2008)
• Convenios
• Aportes
• Evaluaciones
psicodiagnósticas
Importancia
Mejorar calidad (Cuevas, 2014)
Inexistencia de estudios en Chile (Araya, Andrade, Tapia,
2008)
Aportes

3
1.1 Antecedentes teóricos y
empíricos

Concepto Abandono Terapéutico

Porcel (2005) y Jo y
Salazar y Barriga
Almao (2007),
(2012)
citado en Moreno
et al. (2012)
Gavino y Godoy - Influencia
Mahoney (1991) determinante.
- Finalización (1993) citado en Guerrero (2016)
citado en Rondón
Guerrero (2016)
et al (2009).
- Proceso complejo
- Interrupción del y multideterminado.
- Tipo de deserción
tratamiento.

4
Formas conductuales para conceptualizar el
abandono terapéutico

1. La inasistencia a la primera cita.


2. La inasistencia a posteriores citas del proceso.
3. El abandono definitivo durante el proceso de evaluación.
4. El abandono antes de finalizar el proceso de intervención.
5. El incumplimiento de las obligaciones dadas por el terapeuta.
6. Baja asistencia a las interconsultas o poca generalización al entorno
natural de las habilidades desarrolladas durante la terapia.

Keller (2002), Martín (2006) citado en Moreno et al (2012). 5


Variables asociadas a Abandono
Terapéutico.

6
Variables Sociodemográficas
Bueno, Cordova,Escolar y Calvo (2000): Edad- Sexo- Variables Clínicas- Diagnósticos-
Tratamiento farmacológico.

Sexo Edad Nivel


Nivel
Sparr,
Sparr, Moffit
Moffit yy Ward,
Ward, 1993
1993 Baruch,G.,
Baruch,G., Vrouva,I.,
Vrouva,I., &
&
socioeconómico
citado
citado en Guerrero (2012)
en Guerrero (2012) Fearon,P. (2009)
Fearon,P. (2009) . Pago por el
-- Discrepancia.
Discrepancia. -- Motivos
Motivos de
de consulta
consulta servicio.
Passos
Passos yy Camacho,
Camacho, 2000
2000
de:
de: Beckham,
Beckham, 1992;
1992; citado
citado en
en
citado
citado en
en Guerrero
Guerrero (2012)
(2012) Rondón
Rondón et
et al,
al, (2009)
(2009)
a)Jóvenes
a)Jóvenes mayores
mayores
-Mujeres -- Bajo
Bajo N.S.E.
N.S.E. término
-Mujeres propensas.
propensas. b)Jóvenes
b)Jóvenes menores
menores prematuro,
término
prematuro, incumplimiento.
incumplimiento.
Bados
Bados yy García
García (2011)
(2011) Pekarik
Pekarik yy Stephenson García
Stephenson García Cabeza
Cabeza et
et al.,
al., 1999
1999
-Mujeres (1988)
(1988) citado
citado en
en Guerrero,
Guerrero, (2012).
(2012).
-Mujeres abandonan
abandonan
por -- Obtención
Obtención dede reducción
reducción de
por motivos.
motivos. -- Adultos-niños-jóvenes
Adultos-niños-jóvenes precios
de
precios por
por tratamiento.
tratamiento.

7
Variables Clínicas
Relación
Relación sexo
sexo entre
entre Tipos
Tipos de
de consulta
consulta Motivo
Motivo de
de consulta
consulta Asistencia
Asistencia Hipótesis
Hipótesis
paciente y terapeuta
paciente y terapeuta Bados Diagnóstica
Diagnóstica
Swift
Swift yy Greenberg
Greenberg Bados (2008)
(2008)
(2014)
(2014) Muñoz
Muñoz yy Novoa
Novoa
Tapia,
Tapia, Molina
Molina yy Danigno
Danigno •• Tipo,
Tipo, número
número yy
•• -- 19,2 (2012)
(2012)
Shields
Shields yy Mc
Mc (2001)
(2001) 19,2 %
% gravedad
gravedad de
de
Daniel(1992)
Daniel(1992) sintomatología
sintomatología problemas.
problemas. 93,4%
93,4% elementos
elementos
•• -- Derivado-
Derivado- depresiva.
depresiva. similares
similares
•• -- Hombres
Hombres más
más Espontáneo
Espontáneo •• 1/3
1/3 pacientes
pacientes
activos,
activos, Issakidis
Issakidis yy Andrews
Andrews Rondón,
Rondón, Otárola
Otárola yy
instrumentales
instrumentales yy (2004)
(2004) Salamanca
Salamanca (2009)
(2009)
directivos.
directivos. -- Sintomatología
Sintomatología -- Categoría
Categoría Otros
Otros
Luborsky,
Luborsky, 1994;
1994; Bento,
Bento, Friedrich,
Friedrich, ansiosa.
ansiosa.
Gonzales Díaz,
Díaz, Gallego
Gallego yy
Wintersteen
Wintersteen ,, Mensinger
Mensinger Gonzales yy Tiellet
Tiellet Krebs
(2014) Krebs et
et al.
al. (2012)
(2012) León
León (2006)
(2006)
yy Diamond,
Diamond, 2005
2005 (2014)
•• 84,2
84,2 %A.
%A. Grave -- Demora
•• Mismo •• -- Experiencias Grave Demora en
en
Mismo género,
género, Experiencias
elaboración.
Diadas. previas
previas •• 15,4%
15,4% A.
A. Leve
Leve elaboración.
Diadas.
•• 60,6
60,6 %
% A.
A. Moderada
Moderada

8
1.2 Planteamiento del problema

¿Cuáles son las variables que se asocian a los


pacientes que abandonan y no abandonan los
procesos terapéuticos de CAPS entre los años
2011 a 2017?

9
1.3 Objetivos
• Objetivo General
• Identificar variables que discriminen a los pacientes del grupo
abandonador y no abandonador de CAPS.

• Objetivos Específicos
• Describir el grupo abandono y no abandono en función de las
variables.
• Comparar variables sociodemográficas y clínicas del grupo de
pacientes abandono y no abandono.

10
1.4 Justificación y
Relevancia

• Investigación no se ha realizado en CAPS


• Realizada a través de datos secundarios (Welti,
1997 citado en Mercedes Aguilar, 2009).
• Instrumento de análisis estadístico.
• En Chile no hay estudios exhaustivos de
abandono terapéutico. (Araya, C., Andrade, G.,
Tapia, A., Molina y Dagnino.P, 2001).
• Relevancia a nivel local.

11
2. Metodología

12
CCuu
aann

Hernández et al (2014)
tittiata
titviv
aa

Metodología
EExx
ppoo
sst t
Tipo de
fafacc
investigación
toto

(Bernardo y Caldero, 2000, citado en Cancela, Cea, Galindo y Valilla, 2010).


CCuu
aass
ieiexx
ppee
im
rirm
Diseño

eenn
tatal l

EExx
pplolo
rarat
toorr
iaia
Alcance

PP
FFi ic aaccieie
chh nn
aass tetes
ccoo s aat
nn teenn
ininf f dd
oor r ididoo
mm ss
Muestra

aacc 2200
Población y

ióiónn 1111
ccoo -2-200
mm 1177
pplele
tata
13
Tabla N°1: Registro de la Población a investigar de los
pacientes del CAPS UST

*: no hay registro de Abandono **: Total abandono y no abandono


Fuente: Elaboración propia

14
2.4 Intrumentos de Recolección
de datos
 Instrumento que acompaña todo el proceso psicoterapéutico

 Emite con las referencias mínimas necesarias para la adecuada


derivación y atención.

 Encuadre Institucional

 Las fichas contienen la siguiente información: Nombre, edad,


número de sesiones, motivo de consulta, domicilio, número de
contacto.
Ficha Clínica CAPS

Datos Secundarios

Métodos cuantitativos de
la recolección de datos
Hernández et al (2014)
15
2.5 Definición de Variables

2.5.1 Variable Dependiente

Variable Definición Conceptual Definición Operacional


Interrupción del
tratamiento antes de
Abandono terapéutico alcanzar los objetivos Asistencia 1 o 2 sesiones.
terapéuticos propuestos.  
(Gavino y Godoy, 1993).
 

16
2.5.2 Variables Intervinientes
Sociodemográficas Definición Conceptual Definición Operacional
Tiempo que ha vivido una persona (RAE, 2001). Años de Vida
Edad  
Condiciones orgánicas referente a órganos sexuales Femenino
masculinos o femeninos, de las personas, animales y Masculino
 plantas (RAE, 2001).
Sexo  

Se refiere al pago o no por el servicio proporcionado Cobro


Socioeconómico: Pago por el durante la terapia. Este es de forma voluntaria. No Cobro
servicio de atención

Clínicas Definición Conceptual Definición Operacional


Tipo de consulta Donde se encuentra la decisión de consultar Derivado
Espontánea.
Definen el espacio en el cual se enmarcarán las acciones que Trastornos Depresivos
llevarán al diagnóstico definitivo. (Capurro y Rada, 2007) Trastornos Ansiosos
Hipótesis Diagnostica Trastornos Conductuales
Trastornos Somáticos
 
Descripción de síntomas o problemas objetivos, el concepto de Trastornos Depresivos
demanda implica el reconocimiento de una necesidad subjetiva y Trastornos Ansiosos
Motivo de Consulta el deseo de pedir ayuda. (Martínez, 2006). Trastornos Conductuales
Trastornos Somáticos
 

Asistencia El número de sesiones a las cuales asiste a la consulta Número de sesiones a las que
se asiste.
Relación entre el sexo del paciente y Se refiere a la coincidencia o no de sexo entre terapeuta y a Relación terapéutica entre sexo
terapeuta paciente. opuesto, mismo sexo.

17
2.6 Procedimiento.
Consideraciones éticas
Previa
Previa autorización
autorización aa lala Resguardo
Resguardo dede Mantención
Mantención de de anonimato
anonimato
coordinadora
coordinadora deldel CAPS:
CAPS: confidencialidad,
confidencialidad, de
de pacientes
pacientes ajustándose
ajustándose
Acceso
Acceso aa fichas
fichas clínicas
clínicas yy documentos
documentos no no utilizados
utilizados aa las
las variables
variables aa estudiar:
estudiar:
estadísticos.
estadísticos. por
por personas
personas ajenas
ajenas alal sexo,
sexo, edad,
edad, motivo
motivo
proyecto.
proyecto. consulta,
consulta, hipótesis
hipótesis
diagnóstica,
diagnóstica, número
número de de
sesiones.
sesiones.

18
2.7 Análisis de datos

Análisis de estudio
comparativo
Análisis de frecuencia
 Variables
paramétricas

Análisis de diferencias
de medias  Variables
no paramétricas

Se consideraron significativos aquellos resultados con una probabilidad de 0.05 por azar y se describe
una tendencia cuando la probabilidad sea mayor a 0,051 y menor a 0,09. 19
2.8 Juicio de Expertos
• Validez de resultados en 4 expertos.

• Categorización de variables Motivo de Consulta e Hipótesis


Diagnóstica.

• Requisitos.
• Estructura de Matriz con 200 pacientes a categorizar en 5
áreas: Emocional, Conductual, Cognitiva, Somática, Otros.

• Tabulación para análisis de grado relación entre estas


variables y otras.

20
3. Resultados y
Discusión

21
3. Resultados
Distribución de la Muestra por año

Abandono Total
Abandono No Abandono
Año de la Atención

2011 17 0 17
2012 7 6 13
2013 20 16 36
2014 12 23 35
2015 5 9 14
2016 26 29 55
2017 13 17 30
       

Total 100 100 200


Chi2: 22.818; p: 0,001
22
Variables Sociodemográficas
Distribución de Muestras

  Sexo  
  Femenino Masculino Total Pago por Abandono Total
el servicio Abandono No
Abandono 48 52 100
    Abandono
No 45 55 100
Abandono Gratuito 51 52 103
Chi 2 p
Pago 49 48 97
Total 103 97 200 Sexo 0,981 0,322
Total 100 100 200
Edad ( t ) 0,396 0,692

Cobro 0,020 0,887

Edad Media Desviación típ.


Abandono 18,76 15,576
No Abandono 17,92 14,370
* Medias de edad 23
Variables Clínicas
Distribución de Muestras

Género paciente Abandono Total


terapeuta Abandono No Abandono

Distinto sexo 50 49 99
Mismo sexo 50 51 101
Chi 2 p
Total 100 100 200

Tipo de Ingreso Abandono Total Género Terapeuta Paciente 0,20 0,888


Abandono No Abandono Tipo de Consulta 2,122 0,145
Espontaneo 33 43 76 Asistencia ( t ) -16,717 0,000
Derivado 67 57 124
Total 100 100 200

Media Desviación típ.


Asistencia sesiones
Abandono 1,91 0,889
No Abandono 6,93 2,868
*Número de sesiones promedio
24
Variables Clínicas
Distribución de Muestras

Hipótesis
Motivo de Consulta Abandono Total Abandono Total
Diagnóstica
Abandono No Abandono Abandono No Abandono
Área Emocional 45 48 93
Área Emocional 44 54 98
Área Conductual 45 48 93
Área Conductual 17 33 50
Área Cognitiva 2 2 4
Área Cognitiva 2 1 3
Área Somática 3 0 3
Otros 37 12 49
Otros 5 2 7
Total 100 100 200
Total 100 100 200

Chi 2 p
Motivo de 4,479 0,345
Consulta
Hipótesis 19,229 0,000
Diagnóstica

25
Mayor parte de los
resultados de V.
Sociodemográficas y V.
Clínicas no discriminan
GA y GNA.

Excepción: V. Hipótesis
4.Discusión
Diagnostica Diferencias en lo que se plantea en la
Pacientes categorizados literatura especializada.
como “Otros” tienen
frecuencia mas
significativa.

26
Sexo del paciente (Navarro et al, 1987)
Características del terapeuta
No se plantea estilo directivo
Alianza terapéutica (Bordin, Fernández y
Rodríguez, 1979).

Variables
Edad del paciente (Pekarik y
Sthephenson, 1988)
Niños y adolescentes derivados

Sociodemográficas
En relación a adultos, niños y adolescentes
con menos frecuencia

Cobro, no cobro por el servicio.


(Beckam, Berrigan y Gardfield, 1992)
Procesos terapéuticos gratuitos
Solicitud de rebaja por el servicio.

27
Coincidencia entre sexo del terapeuta y paciente.
• Winstersteen, Mensinger y Diamond, (2005).Terapeutas en proceso
de formación
• Mc Neill, May y Lee (1987) Consultante detecta terapeuta poco
experto.

Variables
Motivo de Consulta / Hipótesis Diagnósticas
• (Swift y Greenberg, 2014)Naturaleza de información recolectada
• Diferencias en categorizar trascripción --- Fichas clínicas con un
diagnostico clínico mas riguroso.
• Categoría “Otros” se plantea diferente a lo esperado por autores
sobre sintomatología ansiosa y depresiva.
***Casos especiales, poco comunes, con más de una dificultad, la
queja no alcanza a ninguna de las categorías anteriores, Comorbilidad.
Clínicas

28
 Áreas abiertas a futura
investigación

 Necesidad de
profundizar la

Discusión
naturaleza de estos
casos de
Categoría “Otros”.

 Experticia del
terapeuta relacionada Conclusiones y Sugerencias en base
a la: Alianza a lo discutido.
terapéutica, Metas y
Objetivos
Terapéuticos y Calidad
de Servicio.

29
Captación • Estrategia marketing boca a boca.
(Silverman, 2012.)
Pacientes
CAPS
Discusión
• Conocimientos técnicos y
habilidades comunicativas.

Conclusiones y Sugerencias en base


• Determinantes individuales:
a lo discutido.
Expectativas, Experiencias previas,
Satisfacción Estado de salud.

de los • Estructura de satisfacción global


paciente-usuario.(Serrano del Rosal
usuarios y Loriente Arín, 2008)
• Análisis de satisfacción.(Manene,
2011).

30
Apéndice B) Consentimiento informado a expertos

A) Matriz base de datos

31
C) Instructivo a expertos

32
D) Consentimiento
informado de pacientes en
CAPS

33
Referencias
Alcázar, R. (2007). Expectativas, percepción del paciente hacia su terapeuta y razones para asistir a dos o más sesiones. Salud Mental, 30 (5), 55-62.
Andrade, N. (2005). La alianza terapéutica. Clínica y Salud, 16 (1), 9-29. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1806/180616109001.pdf
Araya, C., Andrade, G., Tapia, A., Molina, Y. y Dagnino, P. (2008). Mitos acerca de la deserción psicoterapéutica. En Sharif, D., Machuca, A. y Reinoso, A. En Salud Mental
(223-244) Santiago, Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.
Araya, C., Guerra, C., Salvo, D., Zapata, J., y Krause, J.(2017). Criterios que supervisores clínicos chilenos consideran relevantes al momento de supervisar: un estudio
cualitativo. Revista Argentina de Clínica Psicológica edición electrónica, 26(1), 47-58. doi: 10.24205/03276716.2017.1004
Bados, A. (2008). La intervención psicológica: Características y modelos. Departamento de Personalidad, Evaluación y tratamiento psicológico. Facultad de Psicología,
Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3%ADsticas%20y%20modelos.pdf
Bados, A., & García, E. (2011). Habilidades terapéuticas. Departamento de Personalidad, Evaluación y tratamiento psicológico. Facultad de Psicología, Universidad de
Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18382/1/Habilidades%20terap%C3%A9uticas.pdf
Baruch, G., Vrouva, I., & Fearon, P. (2009). A Follow-up Study of Characteristics of Young People that Dropout and Continue Psychotherapy: Service Implications for a
Clinic in the Community. Child and Adolescent Mental Health, 14 (2), 69-75. doi: 10.1111/j.1475-3588.2008.00492.x
Bento, M., Friedrich, C., Gonzalez, M., & Tiellet, M. (2014). Psychological Assessment as a Protective Factor against Treatment Dropout in Psychoanalytic Child
Psychotherapy of Children: Empirical Data. Psicologia: Reflexão e Crítica,. 498-503.
Cancela, R., Cea, N., Galindo, G. y Valilla, S. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. Universidad Autónoma de Madrid.
Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EX-POST-FACTO_Trabajo.pdf
Capurro, D. y Rada, G. (2007). El proceso diagnóstico. Rev. Med. Chile (135), 534-538. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v135n4/art18.pdf
Carvajal, C. (2012). Desarrollo de la persona del terapeuta y su influencia en el quehacer profesional: Desde la mirada de los experimentados. (Tesis de Maestría).
Universidad de Chile, Santiago.
Castillo, J., Pérez, S. y Aubareda, M. (1996). El abandono de los tratamientos psicoterapéuticos. Journal or Work and Organizational Psychology (7), 271-292.
Recuperado de: http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/clinica/1996/vol3/arti2.htm

34
Conn, H., Medrano, L., Moretti, L. (2013). Adaptación del cuestionario de alianza de ayuda revisado versión paciente (HAQ-II-P) para la población de
cordobeses. Terapia Psicológica, 31 (2), 165-174.
Cooper, A., & Conklin, L. (2015). Dropout from individual psychotherapy for major depression: A meta-analysis of randomized clinical trials. Clinical
Psychology Review, 40, 57-65. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.cpr.2015.05.001
Cooper, A., Strunk, D., Ryan, E., DeRubeis, R., Hollonnm, S., & Gallop, R. (2016). The therapeutic alliance and therapist adherence as predictors of
dropout from cognitive therapy for depression when combined with antidepressant medication.Journal of Behavior Therapy and Experimental
Psychiatry, 50, 113-119. https://doi.org/10.1016/j.jbtep.2015.06.005
Crow, R., Gage, H., Hampson, S., Hart, J., Kimber, A., Planta, L., y Thomas, H. La medición de la satisfacción con el cuidado de la salud: implicaciones para
la práctica de una revisión sistemática de la literatura. Evaluación técnica de la salud, 6 (32), 1-244.
Cuevas, N. (2014). Deserción terapéutica: Una Mirada desde los psicólogos en formación del Centro de Atención psicológica de la Universidad
Academia de Humanismo Cristiano. (Tesis de pregrado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago.
Díaz, J., Gallego, B. y León, A. (2006). El diagnóstico medico: bases y procedimientos. Revista Cubana Medicina General Integral. 22 (1).
Echeburúa, E., Sarasua, B., Zubizarreta, I. y Corral, P. (2014). Factores relacionados con el rechazo y el abandono de la terapia en mujeres víctimas de
agresiones sexuales tratadas en edad adulta. Revista Argentina de Clínica psicológica. Recuperado de http://www.ehu.eus/echeburua/pdfs/Revista
%20Argentina.pdf
Errázuriz, P., Valdés, C., V., Paul A. & Calvo, E. (2015). Financiamiento de la salud mental en Chile: una deuda pendiente. Revista médica de Chile, 143(9),
1179-1186. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000900011
Eslinger, J., Sprang, G., & Otis, M. (2014). Child and Caregiver Dropout in Child Psychotherapy for Trauma. Journal of Loss and Trauma, 19 (121), 121-
136. doi: 10.1080/15325024.2012.742720
Gómez, A.(2006). Los padres en la psicoterapia de los niños. Pensamiento Psicológico,2 (6), 103-113. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1037/pst0000103
Guerrero, R. (2016). La predicción del abandono terapéutico a través de variables de construcción de significado: un estudio con clientes de la práctica
privada. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, España.

35
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Santa Fe, México: McGraw- Hill.
Jung, S., Serralta, F., Nunes, M. y Eizirik, C. (2013). Beginning and end of treatment of patients who dropped out of psychoanalytic psychotherapy. Trends in Psychiatry and
Psychotherapy, 35 (3), 181-190.
Kazdin, A., & Mazurick, J. (1994). Dropping Out of Child Psychotherapy: Distinguishing Early and Late Dropouts Over the Course of Treatment. Journal of Consulting and
Clinical Psychology, 62 (5), 1069-1074.
Kegel, A. F., & Flückiger, C.(2015). Predicting Psychotherapy Dropouts: A Multilevel Approach. Clinical Psychology & Psychotherapy, 22(5), 377-386. doi: 10.1002/ cpp.
1899.
Khazaie, H., Rezaie, L., & Shahdipour, N. (2016).Exploration of the reasons for dropping out of psychotherapy: A qualitative study. Evaluation and Program Planning, 56, 23-30.
Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.evalprogplan.2016.03.002
Krebs, M., González, L., Rivera, A., Herrera, P., y Melis, F. (2012). Adherencia a Psicoterapia en Pacientes con Trastornos de Ansiedad. Psykhe, 21(2), 133-147. Recuperado:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282012000200011&lng=es&tlng=es
Lopes, R., Gonzalez, M., Sinai, D., & Machado, P. (2014). Predictors of dropout in a controlled clinical trial of psychotherapy for moderate depression. International Journal of
Clinical and Health Psycholog. 1, 77-81.doi: 10.1016/j.ijchp.2014.11.001
Manene, L. (1, Septiembre, 2011). El Cliente: su valor, satisfacción, fidelización, retención y lealtad. Recuperado de: http://www.luismiguelmanene.com/2011/09/01/el-cliente-
su-valor-satisfaccion-fidelizacion-retencion-y-lealtad/
Merino, I., Castillo, A., y Saldaña, C. (2016).El manejo de pacientes difíciles: ¿Qué ocurre cuando paciente y terapeuta no se entienden?. Cuadernos de Medicina Psicosomática y
Psiquiatría de Enlace,118, 15-24. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5565196.pdf
Ministerio de Salud de Chile.(2017). Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025. Recuperado de: http://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/06/Borrador-PNSM-Consulta-
P%C3%BAblica.pdf
Moreno, J., Rozo, M., Cantor, M.(2012). Permanencia y abandono terapéutico en un centro de servicios psicológicos. Psychologia. Avances de la disciplina, 6 (2), 23-24.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225788007
Muñoz, A., y Novoa, M.(2012). Motivos de consulta e hipótesis clínicas explicativas. Terapia Psicológica. 30() 25-36. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=78523000003
Ospina, D. (2008, Marzo, 26). Relación terapeuta-paciente en el mundo contemporáneo. Investigación y Educación en Enfermería. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v26n1/v26n1a11.pdf
Otero, G., Flores, M., Méndez, J., Mora, I. y Leal C. (2013). Factores socioeconómicos que inciden en el abandon del tratamiento medico por pacientes pediátricos con leukemia
aguda. Psicología y Salud. 23 (1) 45-54.
Paez, I., Nunes, M. & Hirakata, V. (2015). Predictors of discharge in child psychoanalytic psychotherapy. Trnds in Psyshiatry and Psychotherapy, 37 (2), 67-71.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española. [versión electronica] Madrid, España. http://dle.rae.es/
36
Richmond, R. (1992). Discriminating variables among psychotherapy dropouts from a psychological training clinic. Professional Psychology: Research And
Practice, 23(2), 123-130. doi:10.1037/0735-7028.23.2.123
Rondón, A., Otárola, I., y Salamanca, Y. (2009). Factores que influyen en la deserción terapéutica de los consultantes de un centro universitario de
atención psicológica. International Journal of Psychological Research, (2), 137-147. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=299023513007
Salazar, J., y Barriga, P. (2012). Abandono del tratamiento Psicoterapéutico en el área de Consulta externa del Hospital Psiquiátrico “San Lázaro". (Tesis de
pregrado). Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador.
Santibáñez, P., Román, M., Chenevard, C., Espinoza, A., Irribarra, D., & Müller, P.,(2008). Variables Inespecíficas en Psicoterapia. Terapia psicológica, 26(1),
89-98. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000100008
Serrano del Rosal, R., y Loriente-Arín, N. La anatomía de la satisfacción del paciente. Salud Pública de México, 50 (2), 162-172.
Silverman, G. (2012). Los secretos del marketing boca a boca. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Sim, K., Lau, W., Sim, J., Yi Sum, M., & Baldessarini, R. (2016, 1 de Febrero). Prevention of Relapse and Recurrence in Adults with Major Depressive
Disorder: Systematic Review and Meta-Analyses of Controlled Trials.International Journal of Neuropsychopharmacology. Recuperado de:
https://academic.oup.com/ijnp/article-lookup/doi/10.1093/ijnp/pyv076
Sorensen, R., Strom, C., Kolstrup, N., Eisemann, & M., Waterloo, K. (2011, 1 de Octubre). Effectiveness of cognitive behavioural therapy in primary health
care: a review. Family Practice. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/fampra/cmr017
Swift, J., & Greenberg, R. (2012).Premature Discontinuation in Adult Psychotherapy: A Meta-Analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 80
(4), 547-559. doi: 10.1037/a0028226
Swift, J., Greenberg, R. (2014). A Treatment by Disorder Meta-Analysis of Dropout From Psychotherapy. Journal of Psychotherapy Integration. 24 (3),
193-207. http://dx.doi.org/10.1037/a0037512
Urzúa, A., Arbach, K., Lourido, M. & Mas, N., (2010). La directividad en la relación terapéutica: análisis de la evidencia encontrada en investigación. Terapia
psicológica, 28(1), 95-107. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082010000100009
Velasco, A. y Hernández, E. (2016). Deserción al tratamiento en psicoterapia de mujeres víctimas de violencia de género. Redes (33), 27-76.
Wierzbicki, M., & Pekarik, G. (1993). A Meta-Analysis of Psychotherapy Dropout.Professional Psychology,Research and Practice. 24 (2), 190-195.
Xiao, H., Hayes, J., Castonguay, L., McAleavey, A. & Locke, B., (2017). Therapist effects and the impacts of therapy nonattendance. Psychotherapy, 54(1),
58-65.
37
Agradecimientos
A nuestras familias y amigos.
A nuestro profesor asesor Ps. Mario Rosas Mundaca.
Al Centro de Atención Psicológica UST Antofagasta, en
especial a Patricia Navarrete y Coordinadora Ps. Sandra
Sandoval.

38

También podría gustarte