Está en la página 1de 14

Ingeniería

Didáctica

Miguel Villarraga
Universida del Tolima
miguelvr2050@gmail.com
Metodología e

investigación
INGENIERÍA DIDÁCTICA, UN
INSTRUMENTO QUE TIENE EN CUENTA LA
COMPLEJIDAD DE LA CLASE
• Tránsito entre los resultados de
investigación didáctica y su puesta en escena
• Es una forma de trabajo didáctico
equiparable con el trabajo del ingeniero,
quién para realizar un proyecto determinado,
se basa en conocimientos científicos de su
dominio, involucra una toma de decisiones y
el control sobre las diversas componentes
inherentes al proceso y, además, acepta
someterse a un control de tipo científico.
• Sustento teórico: Transposición didáctica y
Teoría de Situaciones Didácticas
Objetivos Específicos
• Precisar conceptualmente la noción de
Ingeniería Didáctica
• Identificar los elementos de una ingeniería
didáctica
• Realizar los análisis preliminares de la
temática seleccionada
• Realizar el estudio de la concepción y análisis a
priori de la temática seleccionada
• Experimentar las secuencias de clase
planeadas
• Realizar el análisis a posteriori y la evaluación
• Poner por escrito un informe del proceso
teórico-práctico
Contenidos
• La noción de Ingeniería Didáctica y su
relación con el conocimiento
• Epistemología del contenido seleccionado
• La dimensión cognitiva de los sujetos de
enseñanza
• Concepciones de los estudiantes, relativos
al contenido específico
• Restricciones del contexto del aula de clase
• Variables didácticas y organización de
secuencias de clase
• Contrato didáctico
• La experiencia, los datos y su análisis
• Evaluación
¿Cómo se realiza?
• Se requiere dotar al estudio del fenómeno
didáctico de un acercamiento sistémico global y
local.
• Validación de los resultados: confrontación entre
el análisis a-priori de la situación construida y el
análisis a-posteriori de la misma situación
• Principio. La conducta del estudiante solo puede
ser entendida si ésta es relativa a la situación
observada, esta situación y su potencial cognitivo
deben ser caracterizados de antemano,
comparando el análisis a-priori con lo observado.
• Se debe controlar: contenidos, puesta en escena
de contenidos, papel del profesor, administración
del tiempo, etc.
Fases de la metodología
de ID.

1. Análisis preliminar
2. Concepción y análisis a-priori de
las situaciones didácticas de la
ingeniería
3. Experimentación
4. Análisis a-posteriori y evaluación
Fase 1. Análisis preliminar
de la situación a abordar
Comprende el análisis:
• Epistemológico de los contenidos contemplados en
la enseñanza
• De la enseñanza tradicional y sus efectos
• De las concepciones de los estudiantes, de las
dificultades y obstáculos que determinan su
evolución
• Del campo de restricciones donde se va a situar la
realización didáctica efectiva
• Los objetivos específicos de la investigación

Componentes para el análisis de las restricciones:


didáctica, epistemológica y cognitiva.
Dimensión
epistemológica
• Epistemológica: asociada a las características del
saber en juego.
• Provee de historicidad a los conceptos
• Provee de historicidad las nociones y proto-
nociones
• Posibilita la observación de las disparidades
entre saber científico y el enseñado,
transposición didáctica. ¿Qué transponer? Sus
restricciones y sus efectos
• Desprenderse de la ilusión de transparencia de
los objetos que manipula en el nivel del saber y
auxilia en el manejo de las representaciones
erróneas inducidas por la enseñanza
• Identificar los obstáculos epistemológicos
(¿cuáles provocar? y ¿cómo serán superados?,
cuáles evitar?)
Dimensión cognitiva
Asociada a las características cognitivas del
público al cual se dirige la enseñanza.
Necesidades de las concepciones (a-priori y
desarrolladas):
• Poner en evidencia la pluralidad de puntos de
vista, diferenciando diversas representaciones y
modos de tratamiento en RP.
• Luchar contra la ilusión de transparencia de la
comunicación didáctica transportada por los
modelos empiristas del aprendizaje, permitiendo
diferenciar los saberes que los profesores
desean transmitir, de los conocimientos
efectivamente construidos por los alumnos
Dimensión didáctica

• Caracterizar el estado de la
enseñanza

• Caracterizar el funcionamiento
del sistema de enseñanza
Fase 2 Concepción y
análisis a-priori
• Variables de comando: toma de decisiones para
actuar sobre variables del sistema no fijadas
por las restricciones. Variables percibidas como
pertinentes con relación al problema estudiado
• Variables macrodidácticas o globales
concernientes a la organización global de la
ingeniería
• Variables micro-didácticas o locales,
concernientes a las organización local de la
ingeniería, es decir, la organización de una
secuencia de clase
Fase 3. Experimentación

• Puesta en escena de las secuencias


de clase basadas en los análisis
previos suficientemente bien
fundamentados.
Fase 4. Análisis a-posteriori
y evaluación
• Se basa en el conjunto de datos recogidos
a lo largo de la experimentación:
observaciones realizadas de las secuencias
de enseñanza, producciones de los
estudiantes en clase o fuera de ella.
Cuestionarios, entrevistas individuales o
en pequeños grupos, etc.
• Confrontar análisis a priori y a posteriori
para validar hipótesis formuladas en la
investigación, aparecen distorsiones, etc.
Informe

• Presentar el informe
científico final

También podría gustarte