Está en la página 1de 17

CURSO DE BIOLOGIA PARA

EXAMEN DE ESTADO

DOCENTE
ADER NUÑEZ ORTEGA
La mejor forma de estudiar, es con un repaso de
los conocimientos dados, y enfocarse en las areas  a las cuales
evalua el icfes. No es necesario estudiar todo desde el  inicio de
bachillerato, ya que en las areas evaluan ciertos conocimientos, 
por ejemplo en biologia evaluan conocimientos de componente
celular, ecosistema y organismo. A continuacion encontraras un
portal para informacion para que puedas estudiar y prepararte de
forma adecuada, Y   recuerda no hay SUERTE solo esfuerzo.
LA CÉLULA
La Célula: Es la parte funcional, estructural y más pequeña que tiene un ser vivo, su
descubrimiento se remonta a 1665 por Robert Hooke. En 18338-1839 Schleiden y
Schwann muestran su teoría celular la cual contiene tres axiomas que son:
1) todos los seres vivos están formados por células.
2) cada célula puede vivir en ausencia de otras.
3) una célula solamente surge de otra célula.

Clases de Células
Procariotas: Estas células carecen de un núcleo definido al
igual mitocondrias, retículo endoplasmático, lisosomas,
aparato de Golgi y vacuolas.
Eucariotas: Células con un núcleo bien definido por su
membrana igualmente sus organelos.
Membrana Es la parte que separa el exterior del interior de la célula, compuesta por
Celular proteínas y fosfolípidos, también controla el paso de sustancias tanto de
salida como de entrada a la célula

Retículo conductos membranosos que van desde la membrana celular hasta la


Endoplasmático membrana nuclear, lo que hace es síntesis y transporte de proteínas, los que
tienen ribosomas se llaman rugosos y los que no se denominan lisos.

Ribosomas Son los que hacen la síntesis de proteínas y se encuentran dentro del retículo
endoplasmático rugoso. De forma esférica.

Complejo Continúa con las canales del retículo endoplasmático liso y su función es la
de Golgi modificación y empaquetamiento de las proteínas.

Mitocondria La que hace el proceso de respiración celular, aporta la energía que necesita
la célula, con forma de frijol y tiene su propio A.D.N. y ribosomas.

Lisosomas Son los encargados de hacer la digestión celular y contienen las enzimas
necesarias para la célula

Centriolos Con forma de cilindros huecos, Ayuda reproducción celular, ya que interviene
en el huso cromático

Vacuolas Son como burbujas y lo que hacen el almacenar agua o sustancias, hay
contráctiles las cuales a contraer expulsan agua y sales y hay digestivas las
cuales de forman gracias a partículas ingeridas

Microtubulos Son como el esqueleto de las célula y contiene una proteína llamada tubulina.
Células Vegetales y Animales

Diferencias:
1) Las células vegetales presentan pared celular, cloroplastos estas partes son exclusivas.
2) Las células vegetales son autótrofas.
3) Las células vegetales no poseen lisosomas pero si vacuolas digestivas.
4) Las vacuolas en las vegételes son organelos notables.
5) La forma de almacenar glucosa es diferente para las animales es en glucógeno y las
vegetales en forma de almidón.
Metabolismo
Término colectivo que se refiere a las reacciones químicas y estrechamente
coordinadas que tienen lugar en el interior del organismo.
Las diversas reacciones metabólicas se realizan en estructuras especializadas dentro
de cada célula, entre ellas se pueden citar las siguientes:
En las plantas, las células vegetales aprovechan una fuente de energía no incluida en
sus alimentos: Es la luz solar captada por la clorofila de los cloroplastos. Estos
organelos están formados por una serie de membranas, unos pigmentos y sustancia
de relleno o estroma, en ellos se realiza la fotosíntesis.
El proceso fotosintético puede dividirse en dos fases a saber
Las reacciones lumínicas: Así llamadas porque dependen de la luz y no están
influenciadas por la temperatura en condiciones normales. Durante esta fase, el agua
es partida por fotólisis para proporcionar las partículas de alta energía utilizadas en la
reducción del gas carbónico durante la producción de la glucosa, resultando como
producto secundario y formándose ATP.

Las reacciones oscuras: Así llamadas porque no requieren la entrada continua de


energía lumínica. Se forma glucosa en el ciclo complejo de reacciones,
desprendiéndose agua como producto secundario.
El diseño y la organización celular de las hojas están bien adaptados para el proceso
de la fotosíntesis; el parénquima clorofílico se encuentra en la superficie y es el
encargado de esta función.
Selección Natural
La teoría de la evolución biológica por selección natural expuesta por primera vez por
Charles Darwin (1859) Explica que la evolución biológica es el proceso histórico de
transformación de unas especies en otras especies descendientes, e incluye la extinción de
la gran mayoría de las especies que han existido.
Lo verdaderamente revolucionario en Darwin fue el proponer un mecanismo natural para
explicar la génesis, diversidad y adaptación de los organismos. Para imponer su teoría de la
evolución y de la selección natural, Darwin tuvo que introducir una nueva forma de
entender la variación en la naturaleza, el pensamiento poblacional (Mayr, 1976).

La teoría darwinista
Darwin resume el argumento central de la teoría de la evolución por medio de la selección
natural de la manera siguiente:
"Debido a que se producen más individuos de los que pueden sobrevivir, tiene que haber
en cada caso una lucha por la existencia, ya sea de un individuo con otro de su misma
especie o con individuos de diferentes especies, ya sea con las condiciones físicas de la vida
Los principios modernos Variación fenotípica entre los individuos de una
de la selección natural población; es decir, los distintos individuos de
una población difieren es sus caracteres
observables –su fenotipo– presentando
diferencias en su morfología, fisiología o
conducta

La herencia de la variación, que


requiere que la variación fenotípica
se deba, al menos en parte, a una
variación genética subyacente que
permita la transmisión de los
fenotipos seleccionados a la
siguiente generación
Eficacia biológica diferencial asociada a la
variación; o sea, ciertos fenotipos o variantes
están asociados a una mayor descendencia y/o
una mayor supervivencia
Si en una población de organismos se dan estas tres condiciones, entonces se sigue
necesariamente un cambio en la composición genética de la población por selección
natural. La selección es, por lo tanto, el proceso que resulta de las tres premisas citadas.
Según la teoría sintética o neodarwinismo, la evolución se produce por dos causas
fundamentales:

Variabilidad genética
Dentro de una población existe un gran número de genotipos diferentes. Esta variabilidad
se produce al azar, mediante mutaciones y recombinación genética.
Las mutaciones son cambios al azar que se producen en la composición genética de un
individuo.
Se originan en los cromosomas, por lo que se pueden transmitir a la descendencia
durante la reproducción.
Consisten generalmente en que un gen sufre alguna modificación. De ese modo, se forma
otro gen diferente; es decir, un alelo.
Muchas de las mutaciones son perjudiciales, por lo que la selección natural las eliminará.
Otras, en cambio, por azar, pueden proporcionar alguna ventaja a sus portadores. En este
caso, los individuos con esa mutación dejarán más descendientes que el resto.
Selección natural
Las combinaciones genéticas peor adaptadas al medio se eliminan, mientras que las
mejor adaptadas serán más abundantes, porque sus portadores se reproducirán más
eficientemente, las transmitirán a su descendencia y aumentará su proporción en la
población.
LEYES DE MENDEL

Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas que explican la transmisión
hereditaria (de padres a hijos) de los caracteres de cada especie, que se realiza
exclusivamente mediante las células reproductivas o gametos. Esta condición nos lleva de
inmediato a entender que estas leyes, y las divisiones a que hacen mención, se explican
solo en un contexto de meiosis. Esto hace imprescindible repasar o comprender a
cabalidad el proceso de división celular llamado meiosis.

Primera Ley: Ley de la uniformidad

Establece que si se cruzan dos razas puras (homocigotos) para un determinado carácter,
los descendientes (híbridos) de la primera generación serán todos iguales entre sí (igual
fenotipo e igual genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores. Es decir la
manifestación de dominancia frente a la no manifestación de los caracteres recesivos.

Esta Ley de la uniformidad también se cumple cuando un determinado gen dé lugar a una
herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores del "dondiego
de noche" (Mirabilis jalapa). Al cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas
de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas.
Segunda Ley de Mendel: ley de la segregación de los Genotipos

Conocida como la Ley de la segregación o separación equitativa o disyunción de los alelos,


esta ley establece que para que ocurra la reproducción sexual, previo a la formación de los
gametos cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución
genética del gameto hijo.

Tercera Ley de Mendel: Ley de la independiente de caracteres

Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros,
no existe relación entre ellos, por tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al
patrón de herencia de otro. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con
independencia de la presencia del otro carácter.
Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes cromosomas) o que
están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones
9:3:3:1.
1. En una especie de pato se pueden encontrar individuos con cuello corto e individuos
con cuello largo. En esta especie se encuentran una mayor cantidad de patos con cuello
largo. En un experimento se aparearon una hembra y un macho de cuello largo; de sus
hijos 3/4 son de cuello largo y 1/4 son de cuello corto.

De los genotipos de los padres puede afirmarse que

A. ambos padres eran heterocigotos.


B. el macho era heterocigoto y la hembra era homocigoto recesivo.
C. el macho era heterocigoto y la hembra era homocigoto dominante.
D. ambos padres eran homocigotos dominantes.
2. El anabolismo es una forma de metabolismo que requiere energía y da como resultado
la elaboración de moléculas complejas a partir de moléculas simples. Por el contrario, el
catabolismo transforma moléculas complejas en moléculas simples y produce energía. El
siguiente esquema muestra los procesos de fotosíntesis y respiración en plantas.
Con base en la información anterior, se puede afirmar que

A. la fotosíntesis es un proceso anabólico porque produce glucosa como


molécula compleja.
B. la fotosíntesis es un proceso catabólico porque requiere energía en forma de luz solar.
C. la respiración es un proceso anabólico porque produce energía en forma de ATP.
D. la respiración es un proceso catabólico porque produce moléculas complejas
como CO2 y agua.

También podría gustarte