Está en la página 1de 9

Evaluación del Riesgo Ambiental

Paso 5 Controlar Informe Eejecutivo final

Grupo: 358034_17
Noviembre de 2019
EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL
PASO NO. 5: controlar Informe ejecutivo final
 
ANDRY DAYANA OBANDO CÓDIGO: 1.061.772.585
BLANCA EDILMA CUCHALA CÓDIGO: 1120218267
DIANA PAOLA HERNÁNDEZ CÓDIGO: 1095822687
JOHN FREDY MELLIZO CÓDIGO: 1.063.810.590
YESICA KATERINE IDROBO PISAMINA CÓDIGO: 1.061.787.848
  
CURSO: 358034_17
 
TUTORA
DAMILETH DE ARMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA
NOVIEMBRE DE 2019
1. Identificación de Riesgos

Riesgos Municipio de Sucre, Cauca


Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos
Amenazantes
Escenario de riesgo Descripción del riesgo
• Avenida torrencial
Fenómenos de origen • Sequia
hidrometeorológico • Vendavales, tormenta eléctrica y tempestad
• Encharcamiento

• Movimiento en masa
Fenómenos de origen • Sismo
geológico • Reactivación de falla

Asociado con la • Contaminación de fuentes hídricas por explotación min


actividad minera • Acumulación de escombros
• Transporte de productos tóxicos (gasolina y gas propano).
• Incremento del flujo vehicular
2. Análisis de los Riesgos
Riesgos Municipio de Sucre, Cauca
Escenario de riesgo Descripción del riesgo Valoración del riesgo

• Avenida torrencial
• Sequia
 Fenómenos de • Vendavales, tormenta eléctrica y
origen tempestad
hidrometeorológic • Encharcamiento
o • Fenómeno de la niña
• Fenómeno del niño

• Movimiento en masa
• Sismo
 Fenómenos de
• Reactivación de falla
origen geológico
• Deslizamientos

 Asociado con la • Contaminación de fuentes hídricas


actividad minera por explotación min
• Acumulación de escombros
• Transporte de productos tóxicos
(gasolina y gas propano).
• Incremento del flujo vehicular
• Permanencia de contaminantes a
los ecosistemas involucrados.
3. Clasificación de los riesgos
4. Mapa de los riesgos
Fuente: propia equipo trabajo Secretaria de Infraestructura

Imagen 1: Zonificación sísmica Imagen 2: Riesgo de incendios Imagen 2: Movim. Masas


5. Conclusiones

A. Mediante la realización del trabajo logramos identificar la necesidad y


determinamos proyectos objetivos metas actividades y recurso de los mismos
siendo una base de información para el desarrollo y apoyo en la formulación de
estos planes que generalmente los encabezan las administraciones
municipales.
B. Existen riesgos los cuales se presentan por la falta de prevención y otros muy
particulares y de tipo especial por fuerza de la naturaleza, es importante tener
en cuenta que la naturaleza es impredecible más sin embargo no está de más
tomar medidas de prevención ante amenazas presentes en los componentes
ambientales.
C. Las administraciones municipales son un acceso al desarrollo óptimo de este
tema principal, el apoyo brindado está basado en los planes de ordenamiento
territorial, planes de desarrollo así como también el apoyo de las autoridades
competentes de cada región colombiana CAR.
D. Se reconocen las principales amenazas y riesgos que se presentan en una
comunidad como las que se relacionan anteriormente, para asi tratar de mitigar
una afectación que pueden generar pérdidas de vidas humanas y materiales.
Referencias

• Plan municipal de gestión del riesgo de desastres pmgrd-sucre cauca. El


desarrollo sostenible es una necesidad ante el futuro de lascomunidades
sucreñas 2017 -2023”alcaldía municipal de sucre consejo municipal para
la gestion de riesgo de desastres-cmgrd2017. Recuperado de
https://sucrecauca.Micolombiadigital.Gov.Co/sites/sucrecauca/content/file
s/000062/3087_plan-municipal-para-la-gestion-del-riesgo-sucre2017.Pdf

• Guía de integración de la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial


municipal. Unidad nacional para la gestión del riesgo de desastre.
Octubre 09 de 2015. Recuperado de
http://portal.Gestiondelriesgo.Gov.Co/documents/guia-integracion-gestion
-riesgo-ordenamiento-territorioal-octubre2015.Pdf
Gracias

También podría gustarte