Está en la página 1de 111

NOM-033-SSA2-2011, PARA LA

VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL


DE LA INTOXICACIÓN POR PICADURA
DE ALACRÁN
D RA L E T I C I A F LO R E S LO P E Z
INTRODUCCIÓN
Importancia de la intoxicación por picadura de
alacrán (IPPA)
• Magnitud de los daños que produce,
• Urgencia médica: rápida evolución clínica y riesgo de
muerte
• Amplia distribución de las especies
Morbilidad

Jalisco, Guanajuat Guerrero,
o, Guerrero, Jalisco,
Michoacán, Michoacán,
Morelos, y Nayarit Morelos, Nayarit,
Sinaloa y
Zacatecas

Mortalidad
NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán
EJEMPLO

• De acuerdo a la norma oficial mexicana sobre la


intoxicacion por picadura de alacran, los
siguientes enunciados son ciertos, excepto…

• a)Los daños que produce son de gran magnitud.


• b)No se considera urgencia medica.
• c)Tiene una rápida evolución.
• d)Existe amplia distribución de las especies.
VIGILANCIA ESCORPIONOLÓGICA

La vigilancia escorpionológica proporciona


conocimientos respecto al hábitat y comportamiento
de los alacranes para:

Conocer la
Mantener Orientar las
fluctuación
actualizado el medidas de
estacional de
inventario y la control y
las poblaciones
distribución evaluar el
de alacranes
geográfica de impacto de
en zonas
las especies éstas
endémicas

 Los estudios escorpionológicos se deben efectuar antes y


después de aplicar alguna medida de control

NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán


• De acuerdo a la vigilancia escorpionologica, cada
cuando se debe efectuar un estudio
escorpionologico?

• a ) Despues de aplicar una medida de control.


• b ) Cada que ocurra una picadura de alacran
• c ) Cada seis meses
• d ) Antes y despues de aplicar alguna medida de
control
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA
INTOXICACIÓN POR PICADURA DE ALACRÁN

El personal de los servicios estatales de salud deberá


impulsar acciones para promocionar las medidas de
reducción riesgo de picadura.

NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán


• Todo lo siguiente son medidas de prevencion para
picadura de alacran ,excepto.

a) Sacudir la ropa de cama y de vestir antes de


usarla
b) Sacudir y revisar el calzado antes de usarlo
c) Evitar caminar descalzo
d) Los trabajadores del campo deben utilizar ropa de
proteccion como guantes y botas
e) Utilizar remedios caseros e ir al medico si no
mejora despues de 1 hora.
MEDIDAS Y ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL RIESGO DE SER PICADO POR
UN ALACRÁN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA

NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán


• Todas las siguientes son medidas de estrategia para
evitar ser picado por alacran dentro de una vivienda,
excepto…

a) Limpiar y sacudar las paredes y todos los objetos que


esten en ellas.
b) Colocar cielo raso de manta o plástico dentro de las
habitaciones.
c) Colocar pabellones que lleguen hasta el piso en en
camas y cunas.
d) Colocar protecciones tipo mosquitero en puertas y
ventanas.
MEDIDAS COLECTIVAS Y ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL
RIESGO DE SER PICADO POR UN ALACRÁN EN LA COMUNIDAD

NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán


• Todas las siguientes son medidas colectivas y de
estrategia para evitar ser picado por un alacran en la
comunidad, excepto…

a) Desarrollar y distribuir material informativo como


carteles y tripticos.
b) Utilizar medios de informacion masiva para
promocionar medidas de prevencion y control.
c) Creacion de organizaciones locales de salud con
asesoria de personal de salud.
d) No asistir a talleres de capacitacion comunitaria y
consejeria personal.
CONTROL QUÍMICO

El empleo de químicos tiene sustento en estudios


entomológicos que se efectúan con el propósito
de controlar la población de alacranes en las
viviendas.

Plaguicidas recomendados
Piretroides
Carbamatos

NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán


 DIAGNÓSTICO DE LA INTOXICACIÓN POR PICADURA DE
ALACRÁN

Antecedentes
presencia de
Certeza o sospecha
especies de
de picadura
alacranes en la
zona

Respuesta al
cuadro clínico tratamiento con
faboterápico.

NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán


NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán
TRATAMIENTO

• Polivalente
antialacran
Faboterapico • 30min de
picadura

• Proteger vida
Tx de • Reduce gastos
primera • Calma dolor
elección • Evita complicaciones

• IV
Admn
• IM

NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán


NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán
• Mujer de 25 años , con 23 sdg, es llevada a centro de salud
de su comunidad por picadura de alacrán, a la exploración
física se encuentra desorientada, con hipertermia,
midriasis, y bradicardia, se le aplican 5 frascos del
faboterapico, posterior a esto cual es la medida de atención
que debe recibir esta paciente?

a) Aplicar otra dosis igual a la inicial del faboterapico.


b) Permanecer en la unidad y vigilar signos vitales por 1
hora.
c) Referir a segundo nivel de atención.
d) Vigilar signos vitales por 1 hora y dar de alta a su
domicilio.
TRATAMIENTO

En picadura de Reacción
• Embarazadas y alacran adversa al
lactando. Contraindicado faboterapico
• Casos excepcionales
se pueden aplicar
hasta 10 frascos Meperidina, codeína,
morfina y otros Locales:
antihistaminicos,
• Analgésicos: opiáceos
corticoesteroides
(inhiben centro resp)
metamizol o
diclofenaco (adultos)
paracetamol (niños) Gluconato de calcio
(el ca serico se Sistémicas:
• Dolor intenso: xilocaina encuentra elevado) adrenalina SC o IM
simple 0.5 o 1% Atropina dosis respuesta
(ileo paralitico)

NOM-033-SSA2-2011, Para la vigilancia, prevención y control de la intoxicación por picadura de alacrán


NOM-032-SSA2-2014, PARA LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA, PROMOCIÓN, PREVENCIÓN
Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR VECTORES

D RA L E T I C I A F LO R E S LO P E Z
MEDIDAS GENERALES
Promoción a la salud
• Informar a la comunidad y autoridad municipal

mecanismo
Factores
de prevenirlas
sociales ETV
transmisión

mejoramient
autocuidado
controlarlas o de la
de la salud
vivienda
ACCIONES DE PROMOCIÓN A REALIZAR
CON LA COMUNIDAD

Importancia de las ETV como problema de salud


pública y sus vectores que existen en el país

Conocimientos sobre los mecanismos de


transmisión y de su repercusión social y económica.

Acciones de mejoramiento de la vivienda

Promover acciones concretas, sencillas y


económicas para eliminar las condiciones que
favorecen la transmisión de estas enfermedades,

Promover que la participación sea conducida por la


comunidad y sus autoridades
ACCIONES DE PROMOCIÓN A REALIZAR
CON LA COMUNIDAD
• Modificar (eliminar definitivamente) o manipular
(eliminar temporalmente) los criaderos
de mosquitos

Para piojos, pulgas, chinches, ácaros y garrapatas


• Eliminar basura
• Eliminar fauna nociva
• Tratar con ectodesparasitantes a los animales domésticos
• Chapear el peridomicilio, limpiar y desinfectar muebles,
ropa, sábanas
• Resanar grietas que sirvan de refugios del vector.
ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
A REALIZAR EN EL MUNICIPIO

Aporte recursos humanos y/o materiales para las


acciones de prevención y control de las ETV.
Impulsar el establecimiento de comités
municipales de salud con énfasis en las ETV.
 Promover la participación de los residentes
Campañas descacharrización periódicas
Verificar espacios públicos

En espacios cerrados colocar barreras


físicas para prevenir la entrada de
insectos hematófagos, como mallas de
mosquitero en ventanas y puertas.
MANEJO INTEGRADO DE VECTORES (MIV)

• Involucra el uso de 2 o más metodologías o


tácticas de control de los vectores de
enfermedades

Físico Químico Biológico Botánico Misceláneo

o Casos presentes de la enfermedad: justifica el uso de todas


las medidas necesarias.
o El impacto esperado es reducir o interrumpir el contacto
humano-vector
MEDIDAS ESPECÍFICAS DE VIGILANCIA,
DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO,
PREVENCIÓN Y CONTROL
DENGUE
• Enfermedad febril infecciosa, de etiología viral
sistémica, trasmitida por mosquitos del género
Aedes sp.
• Presentación clínica variable, evolución poco
predecible, auto limitada y temporalmente
incapacitante.
Fisiopatologia
• de 3 a 7 días
INCUBACIÓN

• de 2 a 7 días
FEBRIL

• (fuga capilar) entre el 3er


y 7º día de inicio de la
CRITICA fiebre

• (reabsorción de líquidos)
RECUPERACION entre el 7º y 10º día
FACTORES DE RIESGO

 Habitar/visitar una zona


endémica.
Ausencia de
abastecimiento del agua
potable.
Agua estancada
Deposición no adecuada de
desechos solidos
Alta densidad poblacional
Hacinamiento.
Medidas de prevención
Mejoras sanitarias y
ambiénteles
Eliminar agua estancada
Fumigar zonas
endémicas
Vigilancia domiciliaria
Patio limpio
Mosquiteros
Insecticidas de aplicación
casera
A B C
CLASIFICACIÓN
CASO PROPABLE DE DENGUE:
Enfermedad Febril Aguda + 2 o mas manifestaciones
:
 Cefalea
 Dolor Retro Ocular
 Mialgias
 Artralgias
 Exantema
 Manifestaciones Hemorrágicas
 Leucopenia
MAS
 Serología “+”
 Ocurrencia en localidad y tiempo donde se tengan
otros casos confirmados de fiebre por dengue.
CLASIFICACIÓN
CASO CONFIRMADO DE DENGUE
Por Laboratorio
 Aislamiento de virus de Dengue en suero o Autopsia.
 Demostración ó Prueba de NS1+
 Elevación de Títulos de 4 x o más de IgG o IgM contra
algún antígeno del virus del dengue en pruebas
pareadas de suero.
 Presencia de Antígeno circulante en sangre del virus del
dengue, determinado mediante ELISA o de antígeno en
hígado por inmunoquímica.
 Detección de secuencias Genómicas del Virus del
dengue por PCR.
Dengue no grave

Fiebre

Exantema Cefalea

Nauseas y Dolor
vomito retroocular

Mialgias y
artralgias
Dengue grave

Fiebre

Manifestaciones
hemorrágicas

Fuga capilar
FASE FEBRIL (2-7 DÍAS)
Rubor facial
Eritema de piel
Dolor generalizado
Mialgias
Artralgias
Cefalea
OCASIONALMENTE
Dolor/eritema faríngeo
Eritema conjuntival
Una prueba del torniquete positiva hace
más probable el DX.
FASE CRITICA(3-7 DÍAS)
Defervescencia: Temperatura Baja a 37.5º o menos
y permanece por debajo de estos niveles.
Mejoran después de la defervescencia: DENGUE NO
GRAVE
Aumento de permeabilidad capilar, con aumento de
HTO: DENGUE GRAVE
FASE CRITICA( 24-48 HRS)

Leucopenia

descenso rápido en
recuento plaquetario

Fuga plasmática
FASE CRITICA( 24-48 HRS)

FUGA PLASMATICA

Derrame pleural o
ascitis

Shock hipovolemico
FASE DE RECUPERACION(7-10 DÍAS)
48-72 hrs siguientes:
Estado hemodinámico estable
Diuresis normal
Bradicardia
Exantema de “islas blancas en mar rojo”
Se estabiliza hematocrito o disminuye
Los leucocitos aumentan (FASE TEMPRANA DE
RECUPERACION)
Aumento de plaquetas (FASE TARDIA DE
RECUPERACION)
Dificultad respiratoria ó edema pulmonar por
exceso de líquidos administrados
PRUEBAS CONFIRMATORIAS PARA
DENGUE
ANTICUERPO NS 1 en suero- 5 dias
ELISA(Debe considerarse la correlación clínica)
PCR “+” en suero / biopsia hepática /LCR
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Paludismo
Fiebre tifoidea
Faringoamigdalitis
Influenza
Sepsis bacteriana
Enfermedades
exantemáticas
Leptospirosis / ricketsiosis
BHC; a consideración TPT, TP,
Transaminasas
DIAGNOSTICO

• Muestra sangre (5ml) enviado al Laboratorio estatal de salud


publica, para el ensayo.
• Muestra refrigerada y con Formato único de envío de
muestras  
Dias Lab
0-5 (fiebre) NS1
4-5 (fiebre) IgM
0-3 (sintomas) IgG

• Una muestra negativa a las 3 pruebas previas se considera


negativa a dengue
• Muestra recibidas en lab >6 días de haber iniciado la fiebre
determinar IgM por ELISA. Resultado neg:  IgG por ELISA
MANEJO INTEGRAL DE VECTORES DEL
DENGUE

Biológic
Físico químico
o

Control físico. Vivienda segura y agua segura


• Barreras físicas en las viviendas
• Patio limpio y se cuida el agua almacenada
• Eliminar los recipientes o cacharros
• 
Control quimico mediante plaguicidas, insecticidas
• Un paciente de 12 años es diagnosticado con
dengue clasico, que programa de salud debe
implementarse de inmediato en la familia y en la
comunidad vecina para evitar nuevos cuadros de
la enfermedad?
a) Fumigacion y descacharrizacion.
b) Eliminacion de plagas.
c) Control y manejo de padecimientos febriles.
d) Patio limpio y control de vectores.
• En una poblacion rural se detecto en el mes de junio un caso
probable de fiebre hemorragica por dengue en una niña de 10
años con un recuento de 40,000 plaquetas. El medico de
urgencias decidio hospitalizarla e iniciar manejo solo con
paracetamol y suero oral a libre demanda.
• De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para la vigilancia
Epidemiologica, en que lapso debe notificarse esta enfermedad a
las autoridades de salud?

a) Antes de 24 hrs
b) De 25 a 36 hrs
c) De 37 a 48 hrs
d) Después de 48 hrs
PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO Y
TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR EL
VIRUS CHIKUNGUNYA
GPC IMSS-757-15
• La infeccion por el CHIKV causa una enfermedad
febril, ocasionada por un alfa virus ARN de la
familia togaviridae.
• Se trasmite al hombre por un vector: el mosquito
del genero Aedes, especies aegypti y albopictus.

Prevencion, diagnostico y tratamiento de la infeccion por el virus Chikungunya


GPC IMSS-757-15
CUADRO CLINICO

• Enfermedad febril de inicio subito (mayor a 39 grados)


• Dura entre 3 y 10 dias

• Se acompaña de:
Poliartralgia
Mialgias
Cefalea
eritema maculopapular
Nausea
Vomito
Conjuntivitis
astenia
Prevencion, diagnostico y tratamiento de la infeccion por el virus Chikungunya
GPC IMSS-757-15
DIAGNOSTICO

• No se observan hallazgos patognomonicos


significativos
• Ligera trombocitopenia
• Leucopenia
• PFH elevada
• Disminucion de los niveles de protrombina

Prevencion, diagnostico y tratamiento de la infeccion por el virus Chikungunya


GPC IMSS-757-15
DIAGNOSTICO 3 Tipos de
pruebas:

Aislamiento viral: Muestras de suero en fase aguda o en


mosquitos de campo, antes de los 8 días del inicio de la
enfermedad.

PCR: Detección del ARN del CHIKV. Se toma 1-7. El


virus puede aislarse los primeros días de
infección.

Pruebas serológicas: ELISA captura el


anticuerpo IgM es positivo a partir del 6 día de
la enfermedad sus mayores concentraciones
persisten 3 – 5 semanas y persiste 2 meses. La
IgG estará presente toda la vida.

GUIA DE PRACTICA CLINICA PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCION POR EL VIRUS CHIKUNGUNYA IMSS- 757-15
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL.
Diagnóstico diferencial: El principal diagnóstico
diferencial que debe realizarse con las
enfermedades prevalentes en el país: dengue
Son virus transmitidos por el mismo vector.
Las manifestaciones clínicas son similares.
Es Importante descartar el dengue en todos los
casos, principalmente los atípicos, y realizar
evaluaciones más exhaustivas en los grupos de
riesgo.

GUIA DE PRACTICA CLINICA PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCION POR EL VIRUS CHIKUNGUNYA IMSS- 757-15
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

• Para quienes duerman durante el día, sobre


todo los niños pequeños, los enfermos y los
ancianos, los mosquiteros tratados con
insecticidas proporcionan una buena protección.

• Las espirales insectífugas y los


vaporizadores de insecticidas también pueden
reducir las picaduras en ambientes interiores.

GUIA DE PRACTICA CLINICA PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCION POR EL VIRUS CHIKUNGUNYA IMSS- 757-15
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
• Las personas que viajen a zonas de riesgo deben adoptar
precauciones básicas, como el uso de repelentes,
pantalones largos y camisas de manga larga, o la
instalación de mosquiteros en las ventanas

GUIA DE PRACTICA CLINICA PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCION POR EL VIRUS CHIKUNGUNYA IMSS- 757-15
DIFERENCIAS Y SIMILITUDES
Fiebre, cefalea, artralgias,
nauseas, mialgias

Dengue Chikungunya
Aedes aegypti Aedes albopicus
4-7 días 2-8 días
dolor retroorbital, erupción cutánea y Poliartralgia, erupción maculopapular,
alteraciones hematológicas, mayor letalidad poliartritis o conjuntivitis. raramente fatal

La trombocitopenia <100.000, linfopenia , Trombocitopenia leve > 100.000, linfopenia ,


neutropenia y elevación de enzimas elevación de enzimas hepáticas.
hepáticas; signos más graves con fiebre
hemorrágica del dengue

PCR: más sensible si recogió 5 días de PCR: más sensible si recaudados 8 días de
inicio. inicio.
Serología : IgM 6 días después del inicio Serología : IgM 4 días después del inicio

Inflamación de ganglios linfáticos Artralgiasmeses o años

GUIA DE PRACTICA CLINICA PREVENCION, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCION POR EL VIRUS CHIKUNGUNYA IMSS- 757-15
TRATAMIENTO

• De soporte y sintomatico
• Paracetamol 500 mg C/6 hr max 4 gr al dia.
• Niños: 10 a 15 mg/kg/dosis c/6hr.
• No se recomienda preescribir AINE durante los 3
primeros dias de fiebre, no usar en niños con
deshidratacion o alteracion renal.

Prevencion, diagnostico y tratamiento de la infeccion por el virus Chikungunya


GPC IMSS-757-15
Erupciones cutaneas
• Lociones a base de oxido de zinc, lociones
refrescantes y humectantes
• Antihistaminicos: difenhidramina o loratadina
• Dolor despues del 7º dia se puede utilizar AINE
( diclofenaco, naproxeno o ibuprofeno)

Prevencion, diagnostico y tratamiento de la infeccion por el virus Chikungunya


GPC IMSS-757-15
ZIKA
• La infección por virus Zika es una enfermedad
causada por el virus del mismo nombre que es
transmitido a través de la picadura de mosquitos
hembra del género Aedes spp.

Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y


Diagnóstico por Laboratorio de Infección por Virus Zika
CUADRO CLINICO

• Exantema
• Conjuntivitis no purulenta.
• Artralgias en pies y manos que aparecen entre 3 y 12 días
después de la picadura de un mosquito infectado.
• Mialgias
• Cefalea
• Dolor retroocular
• Edema en miembros inferiores
• Dolor abdominal
• Vómito.
• Las complicaciones neurológicas y autoinmunes son poco
frecuentes.
Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico
por Laboratorio de Infección por Virus Zika
DIAGNOSTICO

Se basa en la deteccion de ARN en el suero


mediante el uso PCR-TR
ELISA IgM
Deteccion del virus durante los primeros 3-5 dias

Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico


por Laboratorio de Infección por Virus Zika
PALUDISMO.

Epidemiología del paludismo


• México zona hipoendémica
• Estados Chiapas, Oaxaca, Nayarit, Durango,
Sinaloa y Chihuahua.
• Mosquito anopheles
• Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Identificación oportuna de casos sospechosos de paludismo


• Accesos febriles (actuales o recientes)
• Escalofríos
• sudoración
• residir o provenir de áreas endémicas
DIAGNÓSTICO
Muestra de gota gruesa de
sangre obtenida por punción
digital

Al detectar un caso de
paludismo

Debe tomar muestra a los


convivientes
 TRATAMIENTO
Eliminación de Prevenir
Suprimir los las recaídas,
formas
síntomas de
sanguíneas y protección a
los paroxismos
hepáticas viajeros

Tratamiento cloroquina al momento de la toma de


supresivo muestras
Tratamiento de cura Cloroquina 4 días y del quinto
radical al séptimo día, solo primaquina
Tratamiento en dosis suprimir recaídas en transmision
única persistente
Brotes DU masiva
Tratamiento 2 sem antes, durante y 2 sem desp.
profiláctico
Un niño de 5 años es llevado por su madre a una unidad medica
rural en la costa de Oaxaca por presentar desde hace 1 semana
fiebre vespertina cada tercer dia dia de hasta 39°C acompañada
de escalofrios,sudoracion y mal estado general, multitratado
con antibioticos sin mejoria.
En la EF se encuetra taquicardia, palidez de tegumentos,
lesiones dermicas hiperemicas y papulosas localizadas en
extremidades superiores e inferiores, con huellas de rascado,se
despierta dolor con la palpacion en hipocondrio derecho.

1.-Que medida de prevencion se debe recomendar a la familia?


a) Evitar consumir alimentos en la calle
b) Usar pabellones para dormir
c) Evitar consumo de enlatados
d) Aislar al paciente

2.-Con los datos clinicos del paciente y los factores de riesgo de la


localidad en donde vive, el dx presuntivo que se integra, es:
e) Hepatitis
f) Paludismo
g) Botulismo
h) chagas
MANEJO INTEGRAL DE VECTORES

• Remoción algas verdes y vegetación


peri domiciliaria
Físico • Barreras físicas, encalamiento.

• Brotes o desastres naturales


• Larvicidad y/o adulticidas
Químico
MANEJO INTEGRAL DE VECTORES

Control por
Control
intervenció
preventivo
n

Control físico
• Ordenamiento del medio: eliminación temporal o permanente de los sitios
de refugio de vectores en la vivienda humana.
• Cada 15 días o 7 dias

Control químico
• Infestación recurrente
• Insecticidas que demuestre su eficacia biológica para reducir la
infestación
NOM-011-SSA2-2011, PARA LA
PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA
HUMANA Y EN LOS PERROS Y GATOS

D RA L E T I C I A F LO R E S LO P E Z
INTRODUCCIÓN

Mucosa o
Mordedura,
Zoonosis piel con
rasguño o
Lyssavirus solución de
lamedura
continuidad

• Animales urbanos: perros o gatos,


• Animales rurales murciélago, zorrillo, coyote y
mapache.

La rata, el ratón, el conejo y el hámster, entre otros


roedores, no son infectantes

NOM-011-SSA2-2011, PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA Y EN LOS PERROS Y GATOS


NOTIFICACIÓN

•  La rabia esta catalogada como clase 2:


enfermedades cuya notificación se exige de
manera inmediata

• Promoción de la salud
• Protección a gpos población en
Prevenció riesgo
• Vacunación en animales
n • Conservación y manejo de los
biológicos antirrábicos.

NOM-011-SSA2-2011, PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA Y EN LOS PERROS Y GATOS


MEDIDAS DE CONTROL

Signos o síntomas sugestivos de la enfermedad

• Cefalea
• Fiebre
• Dolor radial en los sitios de la agresión
• Angustia
• Paresias
• Hidrofobia
• Aerofobia
• Fotofobia
• Parálisis
• Escurrimiento salival
• Deshidratación
• Delirio
• Convulsiones
• Muerte

NOM-011-SSA2-2011, PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA Y EN LOS PERROS Y GATOS


MEDIDAS DE CONTROL

• El paciente debe ser referido a unidades de segundo o tercer


nivel de atención médica 

• Caso confirmado de rabia en perro o gato, se recabará


información sobre la ubicación geográfica de éste y
antecedentes del animal rabioso,

• Búsqueda de otras personas agredidas o en contacto con


este animal 

NOM-011-SSA2-2011, PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA Y EN LOS PERROS Y GATOS


MEDIDAS DE CONTROL

• Vacunación antirrábica de perros y gatos del lugar

• Captura selectiva de animales abandonados en


vía pública

Animal agresor muerto


• Extraerá el encéfalo , y será enviado al
laboratorio donde se realizará el diagnóstico,

NOM-011-SSA2-2011, PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA Y EN LOS PERROS Y GATOS


MEDIDAS DE CONTROL

Perros y gatos sospechosos en los que no fue posible la toma de muestra


de encéfalo, informer sobre:

• Cambios de conducta (retraimiento, apetito pervertido)


• Excitación, agresividad, inquietud
• Incoordinación motriz
• Fotofobia
• Midriasis (pupilas dilatadas)
• Hiperacusia
• Hiperestesia
• Parálisis faríngea progresiva
• Dificultad en la deglución
• Salivación excesiva
• Temblores
• Postración
• Muerte
NOM-011-SSA2-2011, PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA HUMANA Y EN LOS PERROS Y GATOS
GUÍA PARA LA ATENCIÓN MÉDICA Y
ANTIRRÁBICA DE LA PERSONA
EXPUESTA AL VIRUS DE LA RABIA
ATENCIÓN MÉDICA INMEDIATA DE LA HERIDA O
DEL SITIO ANATÓMICO DE CONTACTO

Exposición
por contacto

Lavado de la región afectada con jabón


y agua a chorro durante 15 minutos
Desinfectar con solución antiséptica
como detergente, alcohol al 70%, yodo.

Mucosas: ocular, nasal, bucal, anal o


genital; lavar por instilación profusa con
solución fisiológica estéril, durante 5
minutos, si está indicado, agregar IgAH

Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia


EXPOSICIÓN POR AGRESIÓN
Povidona, o
solución de
Lavar a fondo todas yodopovidona al
Desbridar los
las heridas y 5% o cloruro de
bordes necrosados
arañazo benzalconio al 1% o
bien, agua
oxigenada

• Valorar el cierre quirúrgico, sin impedir la salida de tejido


serohemático,

• El sangrado herida indica una exposición potencialmente grave y se


debe infiltrar Inmunoglobulina Antirrábica Humana (IgAH)

• La sutura de heridas retrasar min 1hr después de la infiltración de


IgAH; si es inevitable, las suturas deben estar flojas para permitir su
difusión óptima.
Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
EXPOSICIÓN POR AGRESIÓN

Aplicar toxoide tetánico, analgésicos y valorar la


aplicación de antibióticos sistémicos o en heridas
por estar potencialmente contaminadas mas 6hrs

Secar y cubrir con gasas estériles

En pacientes politraumatizados valorar manejo en


la unidad o referencia

• Herida que ponga en peligro la integridad, funcionalidad o la vida de la persona


expuesta,
• Posibilidad de daños estéticos,
• Antecedentes de inmunodeficiencia / uso corticoesteroides

Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia


FACTORES DE RIESGO ATRIBUIBLES AL
PACIENTE

Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia


FACTORES DE RIESGO ATRIBUIBLES AL
PACIENTE

Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia


MEDIDAS

Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia


ESQUEMA VACUNACIÓN
ESQUEMA PROFILÁCTICO PREXPOSICIÓN
(PrEP)

• Lab SP, investigación o desarrollo que manipulan el virus


rábico
• Manejo directo de fauna silvestre
• Establecimientos municipales que manejan o tienen
contacto directo con perros y gatos o con material biológico
para diagnóstico

Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia


ESQUEMA PROFILÁCTICO
POSEXPOSICIÓN (PEP)

ESQUEMA EN PERSONAS SIN ANTECEDENTES


DE PROFILAXIS ANTIRRÁBICA PREVIA
No es posible demostrar inmunización previa
No se puede determinar la titulación Ac vacunales
Menos de 2 dosis

Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia


ESQUEMA PROFILÁCTICO
POSEXPOSICIÓN (PEP)

ESQUEMA EN PERSONAS CON ANTECEDENTES


DE PROFILAXIS ANTIRRÁBICA PREVIA

Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia


CONDICIONES ESPECIALES

• Reexposición menos 3m con PEP: curación herida, no tx.

• Reexposición mas 3 meses con PEP: 2 dosis de refuerzo los


días 0 y 3. No IgAH

• Pacientes que refieren antecedentes previos de


inmunización atirrábica sin evidencia: evaluación serológica
anticuerpos neutralizantes es igual lo mayora 0.5UI/ml

Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia


APLICACIÓN IGAH

Dosis única: 20 UI/Kg de peso corporal


Presentación ampolleta con 2 ml (150 UI/ml)
Guía para la Atención Médica y Antirrábica de la Persona Expuesta al Virus de la Rabia
DROGADICCIÓN

Conjunto de trastornos
Adicción
mentales y de
comportamiento
Substancias que al
Debido a consumo de ser introducidas al
substancias psicotrópicas organismo tienen
o psicoactivas
efectos en el SNC

drogas:

GPC: Prevención, detección y consejería en adicciones, para


adolecentes y adultos en el 1er nivel de atención. SS-023-08
DROGADICCIÓN

Aquella de uso no medico


Definición

con efectos psicoactivos,


cambios en la percepción,
Droga de estado de animo,
OMS

abuso: conciencia y
comportamiento

Características • Modifican funciones


psíquicas
: • Inducen a la
autoadministracion
• La suspensión produce
abstinencia
• Se utiliza con fines no
terapéuticos
GPC: Prevención, detección y consejería en adicciones,
para adolecentes y adultos en el 1er nivel de atención. SS-
DROGADICCIÓN
EPIDEMIOLOGIA
Reporte 183,000 muertes en 2012
mundial
de drogas Entre 162 y 324 millones usaron drogas ilícitas 1 año
anterior
2014
Principales: mariguana, cocaína y anfetaminas

Usuarios regulares de drogas: 16 y 39 millones

Sexta Tabaquismo: 17.3 millones (edad: entre 12 y 65 años)


encuesta 12 millones hombres y 5.2 millones mujeres
nacional Drogas: “personas que consumieron alguna droga en su
de vida”: 6.2 millones (7.8% de la población)
adicciones Mariguana es la droga de mayor consumo
2011(MX) Cocaína en segundo lugar

GPC: Prevención, detección y consejería en adicciones, para


adolecentes y adultos en el 1er nivel de atención. SS-023-08
Prevención PREVENCIÓN

Detectar factores de
riesgo en atención
primaria Se debe de
considerar la
Atención especializada evidencia
en caso de abuso y existente e
adicción individualizada en
Fomentar el desarrollo el contexto de
de habilidades sociales cada persona
en menores de 18
años

GPC: Prevención, detección y consejería en adicciones, para


adolecentes y adultos en el 1er nivel de atención. SS-023-08
DROGADICCIÓN

Tratamient
o

Consejo
breve

Referir a
pacientes con
trastorno de
adicción
GPC: Prevención, detección y consejería en adicciones, para
adolecentes y adultos en el 1er nivel de atención. SS-023-08
NOM-008-SSA3-2017, PARA EL
TRATAMIENTO INTEGRAL DEL
SOBREPESO Y LA OBESIDAD
D RA LETICIA FLORES LOPEZ
TRATAMIENTO INTEGRAL DEL SOBREPESO Y LA
OBESIDAD

Evaluarse las
Investigación
distintas Comorbilidades
clínica
alternativas

Tratamiento
• No farmacológico
• Farmacológico
• Quirúrgico

NOM-008-SSA3-2017, PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD


TRATAMIENTO MÉDICO

No farmacológico

• Informar y orientar sobre la enfermedad


• Riesgos y beneficios
• Referir nutriólogo y psicólogo

Farmacológico

• Indicado por medico


• Se indicaran en caso de falla al tx no
farmacológico

NOM-008-SSA3-2017, PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• Todo candidato a cirugía o


Indicaciones procedimiento
endoscópico, debe ser
estudiado en forma
Pacientes de 16 a 18 años y
adultos completa previamente
No respuesta favorable al
tratamiento integral
• Equipo multidisciplinario;
IMC igual o mayor a 35 mas
comorbilidades asociadas cirujano, anestesiólogo,
IMC igual o mayor a 40 
internista, psiquiatra,
licenciado en nutrición y
psicólogo clínico

NOM-008-SSA3-2017, PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD


TRATAMIENTO NUTRICIONAL

• Indicar el plan de nutrición


Plan de alimentación individualizado
Orientación alimentaria
Recomendaciones para la actividad física

• Realizar el control y seguimiento

• Referir al paciente a tratamiento médico o


psicológico, cuando el caso lo requiera.

NOM-008-SSA3-2017, PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD


TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

• Realizar la valoración y el apoyo psicológico

Modificación de hábitos y conductas alimentarias


Adherencia terapéutica

• Tratamiento y manejo
Problemas psicológicos, familiares y sociales

NOM-008-SSA3-2017, PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD


CONTRAINDICACIONES

Prescribir tx por Fármacos sin Fármacos sin registro


personal técnico  evidencia científica sanitario

Aparatos de ejercicio
electrónicos o
Tx qx sin valoración
Px menos 18 años uso mecánicos, aparatos
equipo
de hormonas térmicos, de masaje,
multidisciplinario
vendas de yeso, baños
sauna

Liposucción y la
lipoescultura como
tratamientos

NOM-008-SSA3-2017, PARA EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

También podría gustarte