Está en la página 1de 4

SABIAS QUE…?

Acapulco conecto todo el mundo durante 250 años de 1565 - 1815 a través del Galeón de Manila o Nao de
China, era el nombre popular con él se conocían las naves españolas que cruzaron el océano pacifico entre
Manila (Filipinas) y Acapulco, esto unió la Nueva España, esta ruta comercial da origen a la feria de la
Nao, que se celebraba en zócalo de Acapulco durante un mes y se concentraban una gran cantidad
comerciantes mexicanos para vender sus productos y a la vez comprar mercancías de origen asiática. Esta
feria se termina por la guerra de independencia en 1815 y la toma del Fuerte de San diego por el general
Morelos.
Esta ruta permitió un floreciente tráfico comercial y cultural llevando de Acapulco hacia el continente asiático
una gran cantidad de productos mexicanos como: oro, plata, metate, petate, etc., y de Filipinas–Acapulco una
gama de mercancías valiosas como: porcelanas, cedas, mantones, muebles, especias, abanicos, papel tapiz,
cera, bálsamo, plomo, estaño, aceite, perfumes, salitre pólvora, café, arroz, azúcar, Jamaica, plátano, palma de
coco y tejidos de algodón, las porcelanas fue una de las mercancías más codiciadas por los novohispanos
utilizadas en los palacios y casas del virreinato, abanicos, papel tapiz, peines, costureros, marfil, arcángeles,
santos, crucifijos, alhajas y además esclavos como la China poblana o Catalina de San Juan, de origen Hindú
de 14 a 18 años su nombre fue “Mirra” significa amargura, fue raptada a los 7 años por portugueses y
vendida en Filipinas, posteriormente enviada en el galeón de Manila hacia Acapulco y fue vendida al militar
español Miguel Sosa en la Feria de Acapulco.
Filipinas aporto en gastronomía a la Nueva España el Guinatan (pescado guisado con coco), relleno de
puerco, frijol guisado con coco, tuba bebida extraída de la palma de coco y la palabra “parían” que
significa (mercado) del tagalo lengua materna de las Filipinas.

La Nueva España en gastronomía aportó el chocolate, pozole, tamales, tortilla, aguacate, cacao, maíz,
frijol, nopal, la cochinilla, etc.; además de la palabra “Tianguis” que en Náhuatl significa “Mercado”, entre
otras palabras más.

También podría gustarte