Está en la página 1de 36

Derecho Laboral

2020 - I
Derecho Laboral
Principio de primacía de la realidad y del
principio de irrenunciabilidad de
derechos del trabajador y de otros
principios como el de continuidad y
despersonalización

Sexta Sesión

Mg. Der. Charles Alexander Sablich Huamani


Principio de la primacía de la realidad
Principio de la
primacía de la
realidad
• En el Derecho Laboral, existen una serie de
principios que buscan proteger a la parte
desvalida en la relación laboral, es decir su fin
es lograr el trato justo y equitativo en la
misma, la cual a diferencia de la relación civil
no parte de la concepción de que las partes
son iguales, sino que por el contrario, en ella
se encuentra una parte en condiciones de
desventaja, esto, el trabajador, siendo que con
la aplicación de los principios laborales se
procura alcanzar la igualdad de las partes en
dicha relación.
Principio de la
primacía de la
realidad • El profesor Uruguayo PLA RODRÍGUEZ,
señala que los principios laborales son: el
principio protector, la irrenunciabilidad de
derechos, la continuidad de la relación
laboral, la primacía de la realidad, la
razonabilidad, la buena fe y la no
discriminación.
• El principio de la primacía de la realidad es
aquel por el cual en caso de divergencia
entre lo que ocurre en la realidad y lo que
se ha plasmado en los documentos, debe
darse prevalencia a lo que surge en la
práctica, con éste principio se establece la
existencia o no de una relación laboral y
con ello se procede a la protección que
corresponde como tal.
Principio de
primacía de la
realidad
• Este principio nos es de mucha ayuda para
establecer o determinar cuando nos
encontramos frente a una relación laboral, la
misma que como tal, tiene elementos que
van a servir para identificarla, que son: la
prestación personal, el pago de una
remuneración y la subordinación. Cabe
destacar pues que en los casos en los que
estemos frente a estos tres elementos, la
relación contractual existente es no puede
ser otro que una de naturaleza laboral (no
obstante que se pretenda hacer creer que es
una relación contractual de naturaleza civil o
de otro tipo) y para ello resulta muy útil el
principio de la primacía de la realidad.
Principio de
primacía de la
realidad
• Para ROMERO MONTES el tema de la
veracidad (o principio de primacía de la
realidad) es un instrumento procesal que
debe utilizar el magistrado al momento de
resolver un conflicto dentro de un proceso
(entiéndase laboral); por ello para aplicar
este principio no se tiene como base
subjetividades, sino cuestiones objetivas,
por ello una vez que los hechos son
demostrados, estos no pueden ser
neutralizados por documentos o
formalidad alguna.
Principio de primacía de la realidad

• No obstante la importancia del principio de la primacía de la realidad,  nuestra


Constitución no lo  recoge directamente, a diferencia de otras constituciones
como la colombiana que en su artículo 53 recoge específicamente dicho
principio. Sin embargo, este principio es recogido por el Tribunal Constitucional,
supremo interprete de la Constitución, el cual en su STC 991-2000 establece en
su fundamento 3 que “en virtud del principio de la primacía de la realidad, resulta
evidente que las labores, al margen del texto de los contratos respectivos, han
tenido las características de subordinación, dependencia y permanencia, de
modo que no es correcto considerar que la relación laboral mencionada tuvo
carácter eventual.
Principio de la primacía de
la realidad
• En el mismo sentido en la STC N° 008-
2005-PI, establece que el Principio de la
primacía de la realidad es una regla rectora
que informa la elaboración de las normas de
carácter laborar, amén de servir de fuente
de inspiración directa o indirecta en la
solución de conflictos, sea mediante
interpretación, aplicación o integración
normativa; ya con anterioridad.
Principio de primacía de la realidad

• El principio de primacía de la realidad es un elemento implícito en nuestro


ordenamiento y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de
nuestra Constitución del Trabajo, que ha visto este como un deber y un derecho.,
base del bienestar social, y medio de la realización de la persona (artículo 22°) y,
además, como un objetivo de atención prioritaria del Estado (artículo 23°). Dicho
de otro modo, el tratamiento constitucional de una relación laboral impone que
sea enfocado precisamente en estos términos”.
Principio de primacía de la realidad
• Así también en la STC N° 1944-2002-AA/TC se señala  en su fundamento 3
 que  el Principio de Primacía de la Realidad significa que: “en caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica  y lo que fluye de los
documentos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en
el terreno de los hechos” llegando incluso a través de la aplicación de dicho
principio a determinar que un contrato es de naturaleza permanente y no
eventual como se pretendía hacer prevalecer por el empleador”.  
Principio de
primacía de la
realidad
• Del mismo modo en la STC N° 833-2004-
AA/TC se indica en su fundamento 5
que “en virtud del principio de primacía de
la realidad –que es un elemento implícito
en nuestro ordenamiento y,
concretamente, impuesto por la propia
naturaleza tuitiva de nuestra Constitución,
según el cual, en caso de discordia entre
lo que ocurre en la realidad y lo que
aparece en los documentos o contratos,
debe otorgarse preferencia a lo que
sucede y se aprecia en los hechos...”.
Principio de primacía de la realidad
• Hasta antes de la expedición de las sentencias del Tribunal Constitucional que
recogen el principio de primacía de la realidad, solo existía reconocimiento
doctrinario y jurisprudencial del precitado principio (pleno jurisdiccional laboral del
año 2000), más no legislativamente, siendo que es regulada recién a partir del
artículo 3 del Decreto Legislativo N° 910 Ley General de Inspecciones de Trabajo,
siendo desarrollado en el artículo 3 del Decreto Supremo 020-2001-TR, y en el
artículo 9 Reglamento de la Ley de Inspecciones de Trabajo norma modificada
por el D.S. 010-2004-TR recoge dicho principio; y actualmente es reconocido por
el artículo 2 de la  Ley N° 28806 nueva Ley General de Inspecciones de Trabajo y
el artículo 3 de su Reglamento aprobado por D.S. 019-2006-TR.
Principio de la primacía de la realidad

• Para algunos autores el principio de primacía de la realidad es aplicable en los


casos en que nos encontramos frente a despidos que se producen en
relaciones laborales que tiene la forma de contratos civiles; sin embargo tal
como lo establece el Tribunal Constitucional también se puede aplicar para
casos en los cuales se contrata bajo una relación laboral a través de un contrato
modal con la finalidad de burlar la legislación y no aplicar el contrato que
corresponde como regla, esto es el contrato a plazo indeterminado ( ver STC
10777-2006 y 2531-07), sino otras modalidades como el contrato de locación de
servicios, regidos por el Código Civil, o contratos por servicios no personales,
muchas veces  regidos bajo la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado. 
Principio de primacía
de la realidad
• Pero este principio también será de
utilidad,  para casos como aquellos en
los que se da un pago como beneficio no
remunerativo o no pensionable, cuando
en realidad es un concepto remunerativo
y pensionable, por lo que se puede decir
que su aplicación no es tan limitada
como algunos autores señalan.
Principio de irrenunciabilidad de
derechos del trabajador
Principio de
irrenunciabilidad de
derechos del trabajador

• El principio de irrenunciabilidad de los


derechos laborales previsto en el inciso 2) del
artículo 26″ de la Constitución Política del
Perú, hace referencia a la regla de no
abrogación e irrenunciabilidad de los derechos
reconocidos al trabajador por la Constitución y
la Ley, negando validez jurídica a todo acto del
trabajador que implique una renuncia a sus
derechos laborales, constituyendo de esta
forma una limitación a la autonomía de la
voluntad del trabajador.
Principio de irrenunciabilidad de derechos
del trabajador
• De la Villa Gil proporciona una de las definiciones más clásicas e indica: “El
principio de irrenunciabilidad puede ser definido como la imposibilidad que tiene el
trabajador para abandonar unilateral e irrevocablemente un derecho contenido en
una norma imperativa”.
• El mismo autor le confiere otra dimensión y enuncia: “En la doctrina española es
usual la diferencia entre normas de derecho necesario absoluto, normas de
derecho necesario relativo y normas de derecho dispositivo; de las primeras,
surgen derechos indisponibles, en cualquier sentido, hacia arriba o hacia abajo, de
las segundas, nacen derechos indisponibles hacia abajo, pero disponibles hacia
arriba; de las últimas, finalmente, derivan derechos disponibles en un todo. Ante
esta panorámica (…) los derechos a los que el trabajador no puede renunciar
individual y válidamente son los nacidos de las normas de derecho necesario
absoluto o de normas de derecho necesario relativo, salvo aquellos que,
originados por éstas, se sitúan por encima de los mínimos imperativamente
garantizados”.
Principio de
irrenunciabilidad de
derechos del trabajador
• El concepto antes aludido nos ubica
ordenadamente respecto a cuál es la
incidencia de los derechos indisponibles
del trabajador. Para nuestro fin, derecho
irrenunciable es sinónimo de derecho
indisponible. Al aludir nuestra hipótesis de
trabajo a que los derechos irrenunciables
provienen del enunciado constitucional
previsto por el artículo 26 inciso 2 de
nuestra Carta Magna, queremos introducir
gráficamente una idea a través de la cual
en una escala de 3 niveles, el nivel 2
pudiera representar el límite de los
derechos indisponibles.
Principio de
irrenunciabilidad de
derechos del trabajador
• Si nos encontráramos en el nivel 3, de los
derechos disponibles, podemos
objetivamente disponer hacia abajo y
llegar al nivel 2 que representa el límite
abstracto de la irrenunciabilidad. El nivel 1
significa un grado de infracción del
principio de irrenunciabilidad en atención a
que ha incurrido en la disposición de
derechos indisponibles. Por lo tanto, será
un acto cuya eficacia no deberá prosperar
por manifiesta infracción del enunciado
constitucional de irrenunciabilidad.
Principio de
irrenunciabilidad de
derechos del trabajador
• El maestro Plá Rodríguez refiere, en relación a
la noción de irrenunciabilidad: “la imposibilidad
jurídica de privarse voluntariamente de una o
más ventajas concedidas por el Derecho
Laboral en beneficio propio” y define como
renuncia: “a un acto voluntario por el cual una
persona se desprende y hace abandono de un
derecho a su favor”.
Principio de
irrenunciabilidad de
derechos del trabajador
• Fernández López refiere: “Uno de los
mecanismos más clásicos para garantizar la
vinculabilidad y la aplicación de las normas
laborales es el que tiende a impedir que el
trabajador, en el contrato individual, las deje
sin efecto, mediante la renuncia a las
condiciones mínimas de trabajo que las
normas le aseguran”.
Principio de
irrenunciabilidad de
derechos del trabajador
• En la misma línea de conceptos aludidos,
afirma Neves Mujica: “Un derecho puede nacer
de una norma dispositiva o imperativa. En el
primer caso, su titular puede decidir libremente
sobre él. El acto que contenga esta decisión
será de disposición. En el segundo caso, el
titular del derecho no puede abandonarlo por su
voluntad. Si lo hace, su acto será de renuncia.
Mientras la disposición es válida, la renuncia,
no. El Derecho del Trabajo está lleno de
normas mínimas (imperativas hacia abajo y
dispositivas hacia arriba), por tanto, los
derechos reconocidos a los trabajadores son
indisponibles para éstos respecto de su parte
imperativa pero no de la dispositiva”.
Principio de
irrenunciabilidad de
derechos del trabajador
• Jorge Toyama refiere: “Resulta necesario
apreciar la aplicación de los principios
laborales. Uno de los principios más
relevantes del Derecho Laboral es el principio
de irrenunciabilidad de derechos que denota
un rasgo esencial e inequívoco de la
protección del Derecho Laboral a los
trabajadores, en tanto supone la carencia de
efectos de los actos de disposición de
derechos contenidos en normas mínimas”.
Principio de irrenunciabilidad de derechos
del trabajador

• Víctor Ferro Delgado señala, por otro lado, lo siguiente. “El principio de
irrenunciabilidad constituye un elemento central de la protección que el
ordenamiento laboral confiere al trabajador, toda vez que carecería de eficacia
que la legislación reconociera un conjunto de beneficios destinados a atenuar la
condición de desigualdad entre el empleador y el trabajador, y simultáneamente
se reconociese a éste la capacidad para renunciar o disponer de tales derechos.
Es claro que en razón de su mayor poder de negociación, el empleador podría
imponer como requisito para la obtención del empleo o para alcanzar mejoras en
el mismo, que el trabajador se prive voluntariamente de los derechos consagrados
por la ley o el convenio colectivo. Por ello la conceptualización sobre la existencia
de que ciertos derechos laborales deben necesariamente ser salvaguardados,
constituye la base de su indisponibilidad e irrenunciabilidad”.
Principio de continuidad
Principio de continuidad
• Este es también denominado como de
estabilidad y permanencia, representa la
garantía del trabajador de desarrollar su
actividad laboral de manera continua e
indefinida o, en su defecto, por el espacio
de tiempo que exige las actividades para
las que fue contratado. El trabajador
desarrolla su actividad laboral de manera
continua durante la vigencia del contrato
de trabajo. De esta manera los
trabajadores podrán tener la tranquilidad
de que su vinculación laboral se sujetará
al espacio de tiempo necesario para el
desarrollo de las actividades para las que
fueron contratados (Gonzales, 2013).
Principio de continuidad
• La naturaleza jurídica del principio se
basa en que normalmente el trabajo es
la principal fuente de ingreso
económico, por lo que el contrato debe
considerarse lo más extenso posible,
para así beneficiar al trabajador en la
consolidación de situaciones jurídicas
relacionadas con el trabajo.
Principio de continuidad
• El Art. 22° de la Constitución recoge,
implícitamente, el Principio de
Continuidad por cuanto el derecho al
trabajo que reconoce, en su aspecto
individual, se concreta en el igual
derecho de todos a un determinado
puesto de trabajo y en el derecho a la
continuidad o estabilidad del
trabajador en su puesto de empleo de
modo que no sea despedido si no
existe causa justa.
Principio de continuidad
• Como puede verse, el Principio de
Continuidad garantiza al trabajador que su
contratación, por regla general, deberá
efectuarse a plazo indeterminado y que
permanecerá inalterable en su puesto de
empleo mientras no exista alguna causa de
extinción de la relación laboral y la fuente de
la actividad productiva del empleador se
mantenga.
Principio de continuidad
• Al respecto, el Tribunal Constitucional ha
manifestado que “en el régimen laboral
peruano, el principio de continuidad opera
como un límite a la contratación laboral
por tiempo determinado. Por ello, este
Tribunal, en la Sentencia recaída en el
Expediente Nº 1874-2002-AA/TC, precisó
que hay una preferencia por la
contratación laboral por tiempo indefinido
respecto de la de duración determinada,
la que tiene carácter excepcional y
procede únicamente cuando las labores
que se van a prestar (objeto del contrato)
son de naturaleza temporal o accidental.
Principio de continuidad

• El principio de Continuidad o “permanencia” parte de la premisa de que el contrato


de trabajo es un contrato de tracto sucesivo, es decir, es un vínculo de duración
prolongada en el tiempo entre empleador y trabajador, el cual tiene resistencia en
su duración. Se manifiesta de la siguiente manera:
• La ley laboral privilegia la existencia de relaciones laborales a tiempo
indefinido.
• Presunción de contrato a plazo indefinido.
• Amplitud para admitir interrupciones (suspensiones) sin que se produzca la
extinción.
• Reglamentación por excepción de los contratos a plazo fijo (modales).
• Restricción en materia de modificaciones unilaterales a la relación laboral.
• El ius variandi tiene limitaciones.
• Resistencia a la terminación incausada o sin justa causa (estabilidad).
Principio de despersonalización
Principio de despersonalización
• La Sala de Derecho Social y Constitucional estableció, en la sentencia recaída en
la Casación Laboral Nº 2359-2012-Lima, que las garantías que la ley otorga a los
trabajadores no pueden ser afectadas por cualquier alteración en la estructura de
la propiedad o conducción de la empresa, aplicando con ello el principio de
despersonalización del empleador.
• Este criterio fue establecido al resolver el caso de una trabajadora, que fue
despedida por el director ejecutivo de una empresa que había presentado su
renuncia. Ante las constantes inasistencias de la trabajadora, la empresa le
imputó falta grave por abandono de cargo, alegando que el mencionado director
carecía de facultades para disponer cualquier comunicación.
• Según la Sala, no quedó acreditado si la empresa aceptó o no la renuncia
presentada por aquel director y en consecuencia determinó que el despido de la
trabajadora fue arbitrario y que la posterior imputación de falta grave es
irrelevante, declarando fundado la demanda presentada por la mencionada
trabajadora.

También podría gustarte