Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE-INEF.

ALBERTO LORENZO
AlbertoCALVO
Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.
Deportes de Alto Rendimiento II: Baloncesto

PLANIFICACIÓN DE UNA
TEMPORADA EN
BALONCESTO

Alberto Lorenzo Calvo


Madrid, 2007.
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.
PLANIFICACIÓN
Es el proceso que indica el establecimiento de una cierta estrategia de
actuación, según unos métodos, para la obtención de objetivos que se
van consiguiendo mediante etapas de realización, que a su vez son
analizadas y controladas.

Planificación Planificación
Tradicional Contemporánea
Síndrome General de Adaptación

Alberto Lorenzo Calvo


Madrid, 2007.
Planificación Contemporánea

• Individualización de las cargas de entrenamiento.

• Concentración de las cargas de trabajo de una misma orientación en


periodos cortos de tiempo. Reducción de las capacidades/objetivos que
se deben de entrenar dentro de una unidad media de entrenamiento.

• Obtención rápidamente de la forma deportiva y no buscar transferencia


a largo plazo, lo cual implica fundamentalmente un incremento del
trabajo específico en el contenido del entrenamiento.

• Es prioritaria la intensidad del entrenamiento sobre el volumen, la


preparación específica sobre la general.

• Se prepara para competir durante todo el año.

Alberto Lorenzo Calvo


Madrid, 2007.
Deportes Individuales

Planificación en Deportes de Equipo

La planificación general de los deportes de equipo está basada


principalmente en el aprendizaje y entrenamiento de la
técnica, táctica, estrategia motriz y general.

Modelo Analítico Modelo Fases de Juego

Modelo Ergogénico Modelo Praxiológico

Alberto Lorenzo Calvo


Madrid, 2007.
MODELO INTEGRADOR o COMPETITIVO

La capacidad deportiva para obtener el rendimiento óptimo no sólo


depende del nivel de desarrollo de factores como la condición física o
los factores hereditarios, sino que se relaciona y se amplia con otros
ámbitos como las capacidades tácticas, técnicas, psicológicas y sociales.
Por tanto, podemos decir que el rendimiento en competición depende
de múltiples capacidades y de las complejas sinergias que se establecen
entre ellas.

La referencia básica es el rendimiento en competición. La calidad de un


equipo y de sus jugadores no se relaciona exclusivamente con la
capacidad para desarrollar correctamente los sistemas de juego y las
conductas específicas, sino que depende de la eficacia con que se
manifiesta en la competición.

Alberto Lorenzo Calvo


Madrid, 2007.
Equipo A Equipo B

Estrategia Previa Estrategia Previa


Rendimiento en
Competición

Conductas Interactivas
Estrategias de Competición
Rendimiento en
Competición

RENDIMIENTO FINAL
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.
FACTORES QUE CONDICIONAN
EL RENDIMIENTO
1. FACTORES CONDICIONALES: Relacionados con los procesos energéticos.
No es un fin, sino un medio.
2. FACTORES ANTROPOMÉTRICOS.
3. FACTORES MOTRICES: Relacionados con la calidad y el ajuste de los
elementos motrices.
4. FACTORES INFORMACIONALES: Relacionados con el tratamiento de la
información. Los jugadores realizan un constantemente procesamiento
de datos procedentes de los objetivos a conseguir (estrategia general y
de competición), de la percepción del entorno cambiante y de la
búsqueda de mejores tomas de decisión.
5. FACTORES PSICOLÓGICOS:
• Individuales: Capacidad de actuar con eficacia en situaciones competitivas.
• Colectivas: Cohesión del grupo, liderazgo, disciplina,…

6. FACTORES CONTEXTUALES DEL EQUIPO: Características del club, modelo


de dirección, medios y condiciones de trabajo, etc. Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.
CARACTERÍSTICAS DE LA
PLANIFICACIÓN.

La planificación define los grandes objetivos a conseguir. Es necesario


realizar una evaluación previa, establecer un conjunto de objetivos
estructurados en el tiempo, diseñar un programa racional de acciones a
realizar, determinar unos medios de control, ejecutar el plan y evaluar
el resultado final.

Alberto Lorenzo Calvo


Madrid, 2007.
CARACTERÍSTICAS DE LA
PLANIFICACIÓN.
1. COMPLEJIDAD causada por la dificultad del fenómeno “competición”
• Dificultad de establecimientos de objetivos de rendimiento y estrechos
márgenes de evaluación de los mismos.
• Número y características de los jugadores.
• Variedad y especificidad de los factores de rendimiento.
• Dependencia del rendimiento de la actuación de otros equipos.

2. FLEXIBILIAD: Es necesario realizar frecuentes modificaciones.


• Probabilidad de que aparezcan elementos no considerados.
• Desviación de los resultados.
• Dificultad de los medios de control.

3. UNICA (contemplar de forma homogénea todos los factores de


rendimiento), ESPECÍFICA (ajustada a las características del deporte) y
PERSONALIZADA.
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.
Planificación General del
Equipo

PLANIFICACIÓN

Planificación Individual de los


Jugadores

Alberto Lorenzo Calvo


Madrid, 2007.
VARIABLES QUE CONDICIONAN
PLANIFICACIÓN.
1. Características específicas del deporte.
2. Sistema y calendario de competiciones: cantidad –viajes-, sistema de
competiciones, competiciones internacionales de jugadores.
3. Composición de la plantilla de los jugadores: número, años de
permanencia en el equipo, calidad y experiencia competitiva,
características dominantes de los jugadores, plantillas cortas o largas,
homogéneas o heterogéneas, equipos consolidados o recién
ascendidos.
4. Concepción general del juego, sistemas y funciones a desarrollar.
5. Características individuales de los jugadores (etapa de formación del
jugador)
6. Variables Contextuales (instalaciones, viajes,…)
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.
OBJETIVOS
El diseño de objetivos es tanto un elemento técnico de
planificación y control, como un elemento psicológico de cohesión
y estimulación.

OBJETIVOS
OBJETIVOS DE ESPECÍFICOS:
RENDIMIENTO Variabilidad y eficacia
sistemas tácticos
OBJETIVOS DE
DESARROLLO INDIVIDUAL:
De rendimiento
Conductuales
Condicionales
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.
OBJETIVOS
PROGRAMACIÓN

Temporalización

Secuenciación

SELECCIONAR CONTENIDOS,
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

Alberto Lorenzo Calvo


Madrid, 2007.
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

Medio de Entrenamiento: Conjunto de ejercicios o actividades que se


desarrollan en los entrenamientos.
Carga de Entrenamiento: Conjunto estructurado de medios de
entrenamiento. Supone la definición de los contenidos, las magnitudes
y la dirección de los mismos.
Efectos del Entrenamiento: Modificaciones observables en las
conductas de los jugadores consecuencia de las cargas del
entrenamiento.

3x3
3x3 durante 10´, utilizando solo pases, con una intensidad y una
relación trabajo-descanso.
Mejora de los factores de rendimiento, para mejorar la eficacia de los
pases y del juego sin balón.
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

Medios Específicos Medios Básicos

1. Se desarrollan en un contexto similar al de la competición.


2. Tienen una incidencia compleja en todos los factores de rendimiento
y a las relaciones entre dichos factores.
3. Constituyen el mejor medio para incrementar el rendimiento de
jugadores y equipos.
4. Se deben estructurar de forma que contengan:
• Objetivos, estrategias y tácticas concretas.
• Situaciones de colaboración/oposición semejantes a la competición.
• Magnitudes (duración, intensidad, pausas, …).
• Reglamento propio del deporte.
• Marcador y/o estímulos por ganar.
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

Medios Específicos Medios Básicos

LA COMPETICIÓN
(estímulo directo y específico para mejorar todos los factores de rendimiento)

PARTIDOS AMISTOSOS Y DE ENTRENAMIENTO.

EJERCICIOS COLECTIVOS:
Medios básicos colectivos complejos y básicos.
5x5 con marcador, 5x5 sin marcador, …, 2x1, 1x1

Alberto Lorenzo Calvo


Madrid, 2007.
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

Medios Específicos Medios Básicos

Mediante la manipulación de objetivos, magnitudes, podemos dirigir el


efecto sobre algún factor de rendimiento:

Principio
1. Someter al jugador de la Variedad
a situaciones de estrés propias de la
competición.
2. Mejorar los factores informacionales (repetición de sistemas,
modificación, defensa sistemas ofensivos oponentes,…)
3. Mejora de factores condicionales:
• Cargas para la mejora de procesos energéticos.
• Cargas para retrasar la aparición de la fatiga.
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

Medios Específicos Medios Básicos

1. Se desarrollan en un condiciones ajenas a las propias de la


competición.
2. Tienen una orientación mas definida que los medios específicos, al
incidir sobre un factor concreto de rendimiento:
• Elevar y/o mantener los factores de rendimiento.
• Recuperar física y psíquicamente al jugador.
• Evitar lesiones.
3. El límite entre ambos medios lo podemos situar en la oposición y/o
en la colaboración.
4. Se justifican porque el entrenamiento específico presenta
dificultades para los nuevos aprendizajes o para mantener/mejorar
los factores condicionales. Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

Medios Específicos Medios Básicos

• Medios Informacionales:
Inciden fundamentalmente en los mecanismos de tratamiento de la información
(conocimiento teórico del juego, del reglamento, de la estrategia general del
equipo, del oponente, de las características de los rivales,…).

• Medios Motrices:
La mejora de la eficacia de la técnica en competición no depende tanto del
dominio de tales conductas en situaciones alejadas de la competición, como de
los ajustes y controles de tales conductas a las necesidades del juego. Estructurar
los ejercicios de forma semejante a la lógica interna y someterlas rápidamente a
situaciones propias de la competición.
Su trabajo se suele orientar hacia el mantenimiento de conductas adquiridas
(salvo casos excepcionales) y como medio para trabajar las cargas condicionales
(entrenamiento integrado). Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

Medios Específicos Medios Básicos

Informacionales Motrices

• Medios Condicionales:
• Velocidad de Reacción discriminativa o electiva.
• Capacidad de aceleración y velocidad gestual (cambios de ritmo, modificación
de la carrera).
• Fuerza explosiva, elástico-explosiva.
• Resistencia a la velocidad y a la fuerza explosiva.
• Resistencia de media y larga duración ante esfuerzos intermitentes .

Alberto Lorenzo Calvo


Madrid, 2007.
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

Medios Específicos Medios Básicos

Informacionales Motrices

• Medios Condicionales:
• La resistencia aeróbica de baja intensidad sólo puede ser objetivo de
recuperación en situaciones de sobrecarga competitiva o tras lesiones.
• La resistencia mixta por medio de esfuerzos intermitentes medios-cortos, y
con cambios de ritmo, es una carga básica eficaz.
• El trabajo específico, garantizando los niveles adecuados de intensidad y
volumen, supone un estímulo adecuado para la resistencia específica.
• Las cargas básicas para facilitar la recuperación son muy necesarias (medidas
ergogénicas, ejercicios de baja intensidad, juegos y actividades lúdicas,
entrenamiento invisible,…).

Alberto Lorenzo Calvo


Madrid, 2007.
MEDIOS DE ENTRENAMIENTO

Medios Específicos Medios Básicos

Informacionales Motrices

•• Medios
Medios Condicionales:
Condicionales:
•• La
La velocidad
fuerza ocupa
depende
un capítulo
de la capacidad
central en el
para
entrenamiento
ajustar la velocidad
básico. o el ritmo de
las conductas a la situación de juego.
• Estímulos de fuerza con cargas elevadas y máximas son necesarios para
• Depende
aumentarfundamentalmente
las capacidades de energía
de los mecanismos
rápida y parade
evitar
fuerza,
lesiones
de los
articulares.
factores
informacionales y de la calidad de los ajustes motrices.
• Buscar siempre la transferencia a situaciones explosivas.
• Se desarrolla mediante el entrenamiento específico. El entrenamiento básico
se orienta hacia la adquisición de fuerza y la mejora de la calidad de los
factores motrices.

Alberto Lorenzo Calvo


Madrid, 2007.
COMPETICIÓN

MEDIOS ESPECÍFICOS
PARTIDOS AMISTOSOS, ENTRENAMIENTO

SITUACIONES COLECTIVAS:
IGUALDAD/DESIGUALDAD NUMÉRICA

TÁCTICA INDIVIDUAL

MOTRICIDAD ESPECÍFICA
MEDIOS BÁSICOS

MOTRICIDAD GENERAL

CONDICIÓN FÍSICA

INFORMACIONAL/COGNITIVO
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.
PERIODIZACIÓN

Organización de los contenidos en función de la


secuenciación y la temporalización de los mismos, a
partir de las leyes de adaptación biológica y las leyes
del aprendizaje. Además, ambos aspectos están
sometidos a condicionantes externos como los
calendarios y sistemas de competición.

Alberto Lorenzo Calvo


Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
PERIODIZACIÓN
• Las cargas generales no suponen un estímulo significativo en la
adaptación de los deportistas de élite, y el corto periodo preparatorio
imposibilita las propuestas de largas ondas adaptativas.

• La acumulación de cargas condicionales de orientación específica, en


cortos períodos de tiempo, provocan efectos adaptativos rápidos.

• Las cargas condicionales específicas producen efectos complejos sobre


todos los factores de rendimiento y sobre el sistema de interrelación.
• Durante la temporada, las programaciones se diseñan en
microestructuras, coincidentes con los microciclos en su mayoría, que
agrupan las fases de carga, competición y recuperación de forma cíclica
y repetitiva.

• Gracia a esta microestructura se consigue el mantenimiento del estado


de forma a lo largo de la temporada.

• A partir de los medios de control, se introducen modificaciones en el


diseño de los microciclos, buscando efectos a corto plazo.
Alberto Lorenzo Calvo
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
PRETEMPORADA
Es el periodo previo al inicio de la competición, con una duración entre 6 y 9
semanas, cuyos objetivos fundamentales son:
1.Conseguir un alto nivel de rendimiento del equipo al inicio de la
temporada.
2.Adquirir un estado de forma individual que permita satisfacer las
necesidades de juego del equipo. Cuidado con priorizar el trabajo
condicional.
3.Alcanzar un nivel de adaptación de reserva que permita afrontar la
duración de la temporada y evite las lesiones.
4.Continuar el proceso de desarrollo individual de los jugadores.

Dos planteamientos posibles en su diseño:


• Búsqueda de un alto nivel desde el principio, lo que implica a una mayor
utilización de medios específicos.
• Buscar un rendimiento más a largo plazo, utilizando más medios básicos.
Alberto Lorenzo Calvo
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
PRETEMPORADA
Los jugadores más experimentados, gracias a los
procesos de adaptación a largo plazo, no necesitan
ni cargas generales ni largos períodos de
adaptación.

El mantenimiento de plantillas estables facilita la


adquisición de los niveles de rendimiento medios y
la incorporación de nuevos jugadores.

Los jugadores jóvenes, que no tienen tantas


responsabilidades, tienen una mayor disponibilidad
a someterse a cargas más generales, coherentes
con sus necesidades de desarrollo.
Alberto Lorenzo Calvo
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
PERIODO DE TRANSFORMACION
MICROCICLO DE ADAPTACIÓN MICROCICLO DE ADAPTACIÓN
1. 3-4 días de duración (6-8 sesiones).

(2-3 Microciclos)
(3-4 Días)

2. Su objetivo básico es iniciar las adaptaciones biológicas a las


PERIODO PRINCIPAL
cargas de entrenamiento.
(4-5- Microciclos)
3. Las cargas son fundamentalmente condicionales, de carácter
básico y orientadas hacia la resistencia aeróbica, la fuerza
resistencia (circuitos, autocargas, ejercicios globales) y la
flexibilidad.

6-9 Semanas

PRETEMPORADA Alberto Lorenzo Calvo


Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
PERIODO PRINCIPAL PERIODO PRINCIPAL (4-5 Semanas).
(4-5
MICROCICLO PERIODO
PERIODO MICROCICLO
PRINCIPAL
PRINCIPAL (4-5Semanas).
MICROCICLO
(4-5 Semanas).
Semanas). MICROCICLO
3. IMPACTO
2. NIVELES
MOTRICIDAD CARGA
CONDICIONALES:
ESPECÍFICA: CARGA CARGA

PERIODO DE TRANSFORMACION
1. MICROCICLO DE ADAPTACIÓN
•1.Se• Los
FACTORES
Las
Cargas
objetivos
produce
cargas de son:
unresistencia
rápida
muy INFORMACIONALES:
frecuentes. inclusión
tienen
Actúan menorde
a modo de los entrenamientos
relevancia.
contraste y transferencia
específicos.
en •LasConocer
• relación los
a las
cargas objetivos,
cargas
no estrategias
condicionales
específicas, y sey incluye
orientadas las tácticas
hacia básicasdedel
especialmente
la mejora en
la

Cargas Conocimiento
Básicas de los
Cargas objetivos,
Básicas Cargas Básicas
estrategias y tácticasCargas
del Básicas
equipo.

(2-3 Microciclos)
equipo. son Su
los calentamientos.
resistencia frecuencia
pocas, y duración
estructuradas de va de más
forma a menos,
semejante a en
la
• Fuerza
Las
sentidocargas
inverso
Máxima, específicas
a las cargas
Fuerza son menos frecuentes
Fuerza Explosiva,
específicas.
Máxima, y de menor
Fuerza Explosiva,
lógica interna del baloncesto. Ejercicios de intensidad variable,
(3-4 Días)

• Adquirir/recuperar los patrones de la motricidad específica y


• La
duración necesidad
en los
interválicos
sus
Motricidad,
PERIODO
de empezar
primeros
de corta
ajustes. duración
Explosividad,
PRINCIPAL
con
2-3 un alto nivel
y microciclos,
con Motricidad
de juego
pausas cortas.
implica
para pasar que los
a una
Motricidad
3.mayor
NIVELES CONDICIONALES:
frecuencia ydeduración en los las2específica
últimos.
• •jugadores
LosAdquirir deben
ejercicios
el nivelconocer
la y aplicar
motricidad características
son undel
quejuego.
excelente
• Las manifestaciones
Resistencia. (4-5- adaptativo
de
Motricidad.
estímulo para la resistencia.
fuerzan condicional
Microciclos)ocupan la específico
mayor parte. requiere
• En cada deporte. Cargas Especif. Cargas Especif.
••• la
La segunda
Introducir de fase,
preocupación forma
por las cargas
inmediata
adquirir un específicas
cargas
nivel son
de alta intensidad
condicional
Las cargas específicas son la mejor propuesta para la mejora de la
depriva
alto mayor
(condelo
volumen que laslapropias
• sinAdquirir
hipertrofia), reserva de la
dirigidas competición.
hacia los Táctica
condicional grupos paramusculares
el períodode mayor
Táctica de
Cargasresistencia
Específicas
suficiente
específica.
Cargas Específicas
tiempo para el desarrolloIndividual
participación. de estos subjetivos.
competiciones. Individual
• En • laLa última
evolución se produce por el incremento de las cargas
Conocimientos
• Las cargas parte,
Juegoes
evolucionan conveniente
hacia un
Colectivo, la celebración
aumento
Juego de
Colectivo, la masa
Juego a de algún
desplazar,
Colectivo,
2.• Objetivos,
Los
Al medios
específicas
ser que
cargasen dese poca
la utilizan
parte deson
esteBÁSICOS
intensidad, periodo yy ESPECÍFICOS,
se realizan la fatiga
desaparición
en laspara condeuna
sesiones las
de
partido amistoso,
intentando aún
mantener en
Grupos,unos condiciones
mínimos de de
velocidad, acumulada,
pasar a
cargas
Estrategias, básicas.
mayor frecuencia de los primeros sobre los segundos.
Ataque/Defen. 1-2 Part. Amist.
contra equipos
disminuir lade nivel
carga inferior.
e incrementar la velocidad.
Lasrecuperación
Sistemas Tácticos. de
adaptaciones las
de cargas
reservacondicionales.
Ataque/Defensa. (mantener el estado de forma) se
• Las cargas básicas de fuerza se complementan y contrastan con
consiguen con el PERIODO acúmulo 6-9 de PRINCIPAL
cargas condicionales básicas y
Semanas
las cargas motrices.
específicas, en volumen e intensidad superiores a las necesidades.

PRETEMPORADA Alberto Lorenzo Calvo


Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
MICROCICLO DE TRANSFORMACIÓN.

PERIODO DE TRANSFORMACION
MICROCICLO DE ADAPTACIÓN
1. 2-3 microciclos.

2. Su objetivo es adecuar las adaptaciones individuales adquiridas a

(2-3 Microciclos)
las necesidades de la competición, adquirir el nivel de juego del
(3-4 Días)

equipo y adquirir las inercias de carga, competición y recuperación


PERIODO PRINCIPAL
propias del periodo competitivo.

3. Modificación de(4-5- Microciclos)


las magnitudes de las cargas:
• Disminución del volumen general de trabajo

• Disminución de las cargas básicas e incremento de las específicas.

• Las cargas básicas se orientan fundamentalmente hacia la fuerza,


incidiendo en el componente de potencia. Velocidad de desplazamiento.

• Se realizan varios partidos de competición (7-9 partidos alternando


6-9 Semanas
rivales, 2-3 últimos sin fatiga, mejor estímulo y medio de control).

PRETEMPORADA Alberto Lorenzo Calvo


Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
COMPETICIÓN Microestructuras
de programación

TEMPORADA
1. Cuando se celebra más de un partido por semana.
La propia competición es un estímulo de mantenimiento del
estado de forma, por lo que las cargas se orientan hacia el
rendimiento.
Cargas específicas de corta duración y el mayor volumen está
ocupado por las cargas de recuperación previas y posteriores a
la competición.

2. Cuando en uno o dos microciclos no hay competición.


Proporcionar algún días de descanso.
Proporcionar cargas básicas condicionales de refuerzo,
especialmente de fuerza elástico-explosiva.

Alberto Lorenzo Calvo


Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
COMPETICIÓN Microestructuras
de programación

TEMPORADA
3. Competiciones de mayor relevancia.
Descender el volumen total de entrenamiento, especialmente las
cargas básicas, y la duración de las sesiones específicas, para
afrontar la competición en el mejor estado posible y con ganas
de competir.

4. Concentración de competiciones importantes en 3-4 microciclos.


Necesitamos preverlo, incrementando durante 2-3 microciclos
los estímulos básicos de fuerza, dejando 1 o 2 microciclos entre
estos estímulos y la competición importante.

5. Los jugadores que participan menos en la competición, pueden


incrementar las cargas específicas y básicas con el fin de
mejorar el desarrollo individual.
Alberto Lorenzo Calvo
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
COMPETICIÓN Microestructuras
de programación

TEMPORADA
6. Modificar esporádicamente la estructura básica del microciclo
(incrementar o disminuuir la duración y la frecuencia de los
entrenamientos, modificar la estructura, los días, …, en función
de buenos o malos resultados, de percepciones subjetivas de
fatiga,…) tiene efectos positivos en la dinámica del grupo.

7. Según avanza la temporada, especialmente el último tercio, el


volumen general de entrenamiento desciende por disminución
del número de sesiones y de la duración de las mismas.
Las cargas básicas de mejora desaparecen, permaneciendo
exclusivamente las cargas específicas, de intensidad propia, y
las de recuperación.
Alberto Lorenzo Calvo
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
Microciclo Tipo Con Una Competición

LUNES MARTES y JUEVES VIERNES


•1 Sesión. MIERCOLES
•1-2 Sesiones. •1 Sesión.
•3-4 Sesiones.
•Cargas genéricas •Cargas •Cargas de
de recuperación •Acumulación de específicas para recuperación.
física y anímica. cargas básicas mejorar el
motrices y rendimiento en •Preparación
•Valoración y
condicionales competición. táctica y
evaluación del
rendimiento (aisladas o estratégica del
•Menor volumen y
colectivo e integradas). partido.
mayores pausas
individual •Cargas de táctica
individual. SÁBADO DOMINGO
•Cargas específicas
orientadas al
retraso de la fatiga •Competición •Descanso
de aspectos
concretos de juego
(atq/def) Alberto Lorenzo Calvo
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

Musculac. TACT.
Musculación 65 %. 3X6 COLECT
65 %. 3X6 Est- RIVAL ½
M Est- Dinámico. CAMPO
A Dinámico Otros TIRO
Ñ grupos DESCANS VIDEO DESCANSO
*Tiro VOLUMEN
A *Regenerat *Transfer. Situaciones
N Tiro Reales
A (P.ANAER.
*Compensa *Tact-col.
Scout rival ALACTICA)

TEC-TACT TEC-TACT
orientado a TEC-TACT
T TACT. la TEC-TACT orientado a
la PRE-
A COLECT POTENCIA orientado a PARTIDO
R RESISTEN. PARTID DESCANSO
RIVAL ½ AEROBICA la RESIST.
D y META. ESPECÍF.
E CAMPO ANAER. ESPECÍF. (menor *TIRO
LACTICO duración)

Alberto Lorenzo Calvo


RIVAL DIRECTO Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

Musculacio
Fuerza FUERZA
Musculación max EXPLOSIVA
FUERZA *Resisten. 35%
M MÁXIMA
a la
A TIRO
velocidad *TACT. DESCANS VIDEO DESCANSO
Ñ VOLUMEN
específica
A *Regenerat COLECT
N *Tact. RIVAL ½
A *Compensa Colect rival CAMPO
½ campo

Resistencia TEC-TACT
a la orientado a TEC-TACT
TEC-TACT la
potencia orientado a POTENCIA orientado a TEC-TACT
T
anaeróbica la la PRE-
A AEROBICA
aláctica. POTENCIA PARTIDO PARTID DESCANSO
R
Circuito y METAB. RESISTEN.
D AEROBICA ANER.LACT ESPECÍF.
E *Tec-tac y METAB. (mayor (menor *TIRO
individual ANER.LACT duración) duración)

Alberto Lorenzo Calvo


RIVAL RESULTADO PREVISIBLE Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
LUNES MARTES MIERCOLE JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

FUERZA
EXPLOSIVA *TIRO
TREN
SUPERIOR
M E INFERIOR *TACT.
A VIDEO DESCANS
COLECT TIRO
Ñ O VIDEO DESCANSO
RIVAL ½ VOLUMEN
A *TIRO REGENER
N *TACT. CAMPO
A COLECT
RIVAL ½
CAMPO

TEC-TACT
orientado a
MUSCULAC
la TEC-TACT
T POTENCIA COMPEN
TEC-TACT PARTIDO PRE-
A AEROBICA PARTIDO PARTID
PRE- EN CASA DESCANSO
R y METAB. *TEC-TACT FUERA
D ANER.LACT PARTIDO RESISTEN
E *TIRO
ESPECÍF.

Alberto Lorenzo Calvo


DOS COMPETICIONES Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
Periodización Estratégica
(Costoya, 2002)

Planteamiento Estratégico

Elección de contenidos
Sistemas ofensivos, defensivos,
según características jugadores

Determinar medios
entrenamiento

Periodización

Alberto Lorenzo Calvo


Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
Periodización Estratégica
(Costoya, 2002)

1ª FASE: INTRODUCCIÓN
• 10-15 sesiones.
• Ejercicios poco específicos (5x0, vídeos,…).
• Elevado volumen de repeticiones, atención a las conductas específicas.
2ª FASE: OPTIMIZACIÓN
• 10-12 sesiones.
• Disminuye el volumen del entrenamiento de las conductas motrices
asociadas (10%)
• Ejercicios de táctica colectiva reducida (2x2, 3x3), tomando como
referencia las relaciones que se establecen (60%).
• Situaciones específicas (30%).
• Una vez mecanizado el movimiento, evolucionar hacia cargas de gran
complejidad decisional.
Alberto Lorenzo Calvo
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
Periodización Estratégica
(Costoya, 2002)
3ª FASE: APLICACIÓN
• 5-6 semanas, 5-6 Competiciones.
• Aumenta el volumen del trabajo de situaciones específicas
estratégicas.
4ª FASE: PÉRDIDA
• Pierde utilidad el contenido estratégico:
• Los equipos contrarios lo contrarrestan.
• Pérdida de eficacia.
• Medios de entrenamiento no estimulantes.
• Necesidad de incluir otros contenidos.
• Disminuye el volumen general del entrenamiento.
• La inclusión de otro contenido en otra fase, con ejercicios generales, se
compensa con los ejercicios específicos de este medio.
• No implica olvidarlo, sino utilizar cargas de memorización distribuidas
en el tiempo, por si es necesario utilizarlo espontáneamente.
Alberto Lorenzo Calvo
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
TRANSICIÓN
La variedad en los calendarios y en los sistemas de competición, así
como las diferentes circunstancias de cada equipo, condicionan que este
periodo tenga una muy diferente consideración.

RECUPERACIÓN
2-3 Semanas. No APRENDIZAJES Y DESCANSO ACTIVO
interrumpir bruscamente ADAPTACIONES
la actividad 4-5 Semanas.
INDIVIDUALES
Descenso de la Corresponde al periodo
4-6 Semanas. de vacaciones.
frecuencia, duración,
intensidad y especificidad En función de las No permanecer inactivos.
de los entrenamientos. necesidades de cada
jugador, establecer Últimas 2 semanas,
Cargas de recuperación programa de mejora iniciar entrenamiento,
orgánica, juegos que (ligas de verano, mejora para favorecer el inicio
descarguen la tensión de fuerza, campus de de la temporada.
competitiva y estimulen tiro,…).
el aspecto lúdico.
Alberto Lorenzo Calvo
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
Control del Entrenamiento y la Competición

Medios que establecemos para conocer el grado de


desviación entre los rendimientos y objetivos previstos y los
alcanzados.

Gran complejidad

Número de jugadores
Varios Factores de
Rendimiento.

Seleccionar y diseñar un
registro sencillo y útil

Alberto Lorenzo Calvo


Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
¿ Qué Controlar?

RENDIMIENTO EN COMPETICIÓN
• Problemáctico por la participación de muchos factores.
• La evaluación de una desviación en los rendimientos no es un medio
sensible, las modificaciones en las cargas tardan un tiempo en
manifestarse en la competición.
• Planillas de observación:
1. Evaluación de las conductas que tienen incidencia en la posesión del
balón (lanzamientos, pérdidas, asistencias, recuperaciones,…). Cuantificación
y valoración.
2. Evaluación comparada con los del otro equipo (resultados parciales,
tiempos de posesión de balón,…).
3. Evaluación de la eficacia de los sistemas tácticos utilizados (rendimiento de
los sistemas ofensivos y defensivos, propios y del contrario).
4. Evaluación de la eficacia en situaciones de mayor estrés competitivo
(situaciones de igualdad en el marcador, finalización del partido,…).

Alberto Lorenzo Calvo


Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
¿ Qué Controlar?

RENDIMIENTO EN COMPETICIÓN

CONTROL DEL ENTRENAMIENTO


• Número de entrenamientos y duración de los mismos, por periodos
y totales.
• Número de competiciones.
• Número de entrenamientos dirigidos prioritariamente a cargas
específicas, a cargas básicas (categorización y duración de tales
cargas).
• Cuantificación de elementos relevantes para el rendimiento.
Controlar aquellas conductas más importantes (número de tiros
semanales).

Alberto Lorenzo Calvo


Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
EJEMPLO CONTROL DEL
ENTRENAMIENTO.

Alberto Lorenzo Calvo


Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
¿ Qué Controlar?

RENDIMIENTO EN COMPETICIÓN

CONTROL DEL ENTRENAMIENTO

CONTROL DEL DESARROLLO DE LOS JUGADORES


• De la observación en los entrenamientos y del análisis del
rendimiento en competición, podemos obtener un conjunto de
datos que configuren el perfil del jugador (características físicas,
nivel de aprendizaje, nivel de eficacia,…).
• Realizar un análisis de aquellas que presenten una notable
desviación de lo esperado o de aquellas variables que tengan una
especial incidencia sobre el rendimiento.

Alberto Lorenzo Calvo


Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2004.
Deportes de Alto Rendimiento II: Baloncesto

PLANIFICACIÓN DE UN
TEMPORADA EN
BALONCESTO

Alberto Lorenzo Calvo


Madrid, 2007.
Alberto Lorenzo Calvo
Madrid, 2007.

También podría gustarte