Está en la página 1de 16

Ciudad lineal

De Arturo Soria

Alumnas.
ANDREA DE LA PORTILLA VELÁZQUEZ.
GARCIA ROJAS ORQUÍDEA DEL ROCIO.
Antecedentes
A mediados del siglo XIX:

● problema de la falta de suelo para construir.


● mayor demanda de alojamientos.

Propiciaba la especulación y el abuso por parte de


los propietarios.

Plan Castro, aprobado en 1860, no pudo evitar la


expansión de la ciudad.

● crecía sin control.


● ordenado
● regulando las alturas
● planificando áreas de esparcimiento
● chocaron con la reticencia de los habitantes del
nuevo Madrid de separarse del centro. La vieja
ciudad seguía ejerciendo su fuerza centrípeta.
Cánovas del Castillo

Fernández de los Ríos


● Se modificó la clasificación del suelo.
● Casas economicas.
● Iniciativa privada, en forma de
promotoras de carácter social de
caridad como la Constructora Benéfica
(1872), fundada por Concepción Arenal, o
cooperativas como la Constructora
Mutua (1881), fundada por Mariano Belmás
MODELO DE CASAS ECONOMICAS.
El Proyecto de Arturo
Soria
1882
PRINCIPAL PROBLEMA.
1. Precio del suelo.
2. Higiene.
SOLUCIÓN
Una calle principal –susceptible de extenderse
sin límite, en función de las necesidades-
sirviese de eje de comunicación y entorno a la
cual unas pocas calles paralelas y otras
perpendiculares enlazaran las viviendas con
ésta.
Se situaría fuera del contorno urbano, donde el
suelo era mucho más barato. Las viviendas
serían unifamiliares, con su porción de jardín, y
las tipologías dependería del precio de las
mismas.
En las palabras de Soria, se trataba de
“ruralizar la vida urbana y de urbanizar el
campo”. Proyecto de ciudad lineal en Magnitogorsk,
por Leonidov
CARACTERÍSTICAS.
Las construcciones no podían superar las tres plantas y cada vivienda tenía las cuatro fachadas libres y
disponía de su propio jardín. Las calles transversales tenían un mínimo de 20 metros de ancho y respetaban
en todo momento la perpendicularidad respecto al eje. Más allá de estas franjas edificadas se situaban
masas arbóreas de tipo boscoso ocupando un ancho de 100 metros a cada lado para delimitar el borde de la
Ciudad Lineal respecto del resto del territorio, en su mayor parte campos de cultivo.
Soria concibe la ciudad lineal como
ESQUEMA una larga franja urbanizada en torno
a una calle-eje de unos 40 metros de
anchura, con espacios diferenciados
Junto a esta calle central, otras secundarias (transversales para tranvías (centro), peatones y
y perpendiculares), de unos 20 metros de anchura, carretas y automóviles.
configuran un plano de manzanas regulares,
rectangulares. Estas manzanas se dividirían a su vez en
lotes geométricos donde se edificarían viviendas
unifamiliares aisladas, separadas unas de otras por una
franja de vegetación.
La superficie edificada sería alrededor
de una quinta parte del espacio. En
estas manzanas, en espacios centrales,
se irían ubicando los principales
servicios colectivos: educativos,
sanitarios, religiosos, de seguridad,
mercados, de ocio y deporte, etc. Se
establecieron tres tipos de casas:
palacetes de lujo cuyas fachadas dan a
la calle principal, casas para las clases
medias en las calles laterales y para las
casas bajas en los espacios más
alejados de la calle central.
● Exclusividad y privacidad para las
familias.
● Sin superpuestos. (Sótanos que las
modernas casas tenían.)

Mariano Belmás Estrada (Madrid,


1850-1916)

Belmás se mantuvo desde un principio


muy próximo al ideario de Arturo
Soria. Coincidía también en el criterio
de que el obrero debería tener
acceso a una vivienda unifamiliar e
higiénica,se convirtió en socio
fundador de la Compañía Madrileña
de Urbanización
La solución al problema de la urbanización de la ciudad de Soria es la creación de un sistema de
transporte capaz de hacer efectiva la movilidad de personas y mercancías desde la nueva
ciudad del extrarradio al centro urbano.

La construcción de un tren-tranvía de circunvalación que rodea el perímetro de Madrid.

Insiste Soria en la idea de que pobres y ricos han de estar juntos.


FERROCARRI
Partía de un kiosko situado en el Salón del Prado, cerca del Jardín
L metros bajo el Parque de El
Botánico, accedía por un túnel de 1.500
Retiro a los ramales de Canillas, Hortaleza y Fuencarral; y de
Vicálvaro, Vallecas, Villaverde, Carabanchel y Pozuelo. Quedaba
pendiente el proyecto de unión entre Fuencarral y Pozuelo, que
cerraba el anillo de circunvalación.

Compañía Madrileña de Urbanización (C.M.U.),formada por


Arturo Soria y Mata

Entre sus principales objetivos

1. Compra-venta de terrenos y fincas


2. La construcción,
3. Venta y arrendamiento de edificios;
4. Abastecimiento de aguas, su conducción y distribución
5. Compra-venta de material fijo y móvil de ferrocarriles
6. Establecimiento y explotación de ciudades lineales que
favorezcan
7. El desarrollo de la urbanización en los terrenos de la compañía;
8. Explotar el ferrocarril de circunvalación.
DESARROLLO DE
PROYECTO

Comprendía un tramo de
aproximadamente 5 Km. entre la
carretera de Aragón y el Pinar de
Chamartín, al este de la ciudad, en
una divisoria de cuencas elevada y
bien ventilada. El ferrocarril
previsto quedó reducido a un
tranvía, inicialmente de tracción
animal y luego de vapor.
FUENTES DE INFORMACIÓN.
Maure Rubio, Miguel Angel https://arqui-2.blogspot.com/2014/07/ciudad-lineal-la-utop
ia-construida-de.html
La Ciudad Lineal de Arturo Soria
https://elauladehistoria.blogspot.com/2018/01/la-idea-inici
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. al-de-la-ciudad-lineal.html
Madrid, 1991 ISBN 84-7740-048-2

Soria y Mata, Arturo

Tratados de urbanismo y sociedad

Clan Libros

Madrid, 2004

López Díaz, Jesús

La vivienda social en Madrid, 1939-1959.

UNED, Espacio, tiempo y forma, 2002.

Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid.

Enciclopedia Madrid Histórico

También podría gustarte