Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada Núcleo San Felipe – Yaracuy . Participantes : Equipo # 2 Guillermo Mata Ingrid Chirinos EL AGUA Agua para el cemento Agua para mezcla Agua de curado Impurezas y sus efectos sobre el concreto Calidad de agua según Norma Covenín 2385-2000 El agua para el cemento • La relación agua-cemento, también conocida como agua/cemento, a/c es uno de los parámetros más importantes de la tecnología del hormigón, pues influye considerablemente en la resistencia final del mismo. • De la ley de Abrams α=a/c, que establece la correspondencia entre la resistencia del hormigón y la relación agua/cemento. Relación agua/cemento Hidratación del cemento • La menor relación a/c para obtener una hidratación completa se considera igual a 0,42 y la mayor a 0,60. • La razón por la cual la RAC debe ser entre 0,42 y 0,60 es que las partículas de cemento deben hidratarse correctamente . Un exceso de agua lleva a que las partículas llegan a un punto en el no absorben más agua, quedando espacios vacios en los que nada actúa . Hidratación del cemento • La falta de agua no permite que las partículas se hidraten lo suficiente por lo que no cumple la función aglomerante . Agua para la mezcla • El agua considerada como materia prima para la confección y el curado del concreto u hormigón debe cumplir con determinadas normas de calidad . Las normas para la calidad del agua son variables de país a país, y según el tipo de cemento que se quiera mezclar . Algunas normas generales serían ,el agua deberá ser limpia y fresca hasta donde sea posible y no deberá contener residuos de aceites , ácidos , sulfatos , de magnesio , sodio , y calcio , sales , limo , materias orgánicas y otras sustancias dañinas , y así mismo libre de arcillas , lodo , y algas . Composición química del agua mezcla • Sustancias y Ph Límite máximo • Cloruros 300 ppm • Sulfatos 200 ppm • Sales de Magnesio 125 ppm • Sales solubles 300 ppm • Sólidos en suspensión 10 ppm • Materia orgánica expresada en consumo de oxígeno 0,001 ppm • Ph 6< Ph < 8 . Agua de curado • El agua de curado es la más importante durante la etapa del fraguado y el primer endurecimiento. • Tiene por objeto evitar la desecación , mejorar la hidratación del cemento y evitar la retracción prematura . Impurezas sobre el concreto • Las aguas que pueden considerarse perjudiciales son aquellas que contienen excesivas cantidades de azúcar , ácidos , materia orgánica , aceites , sulfatos , sales alcalinas , afluentes de cloacas , sólidos suspendidos y gases .El exceso de impurezas en el agua puede causar problemas como manchas , corrosión en el acero de refuerzo y hasta la disminución de la resistencia en el hormigón . Efectos de impurezas sobre el concreto • Carbonatos y bicarbonatos > variación en fraguado y menor resistencia . • Cloruros > corrosión en refuerzos • Sulfatos > disgregación de los agregados • Sales de hierro > manchas superficiales • Otras sales > retardo en fraguado y menor resistencia • Impurezas orgánicas > variación en fraguado y resistencia . Efecto de impurezas sobre el concreto • Azúcares > retardo en fraguado y variación en resistencia . • Sedimentos > variación en fraguado y durabilidad • Aceites > variación de resistencia • Agua de mar > variación de resistencia y corrosión de acero • Desechos industriales > reducción de resistencia . • Aguas sanitarias > variación de fraguado y menor resistencia . Norma Covenín 2385-2000 • La calidad de agua según esta norma será : • Impurezas Contenido máximo • Sólidos disueltos 5000 ppm • Cloruros ( Cl ) 500 ppm • Materia orgánica 250 ppm • Ph de 5.0 a 7.5 Aditivos para el concreto • Reciben el nombre de aditivos aquellos productos químicos que se añaden en pequeña proporción durante el mezclado , a los componentes principales empleados en la fabricación de morteros y concretos, con objeto de modificar algunas de las propiedades de estos materiales, tanto para su comportamiento en estado fresco como posteriormente en estado endurecido. Tipos de aditivos • Existen diversos criterios para clasificarlos, los más aceptados son en las especificaciones CCCA y COVENÍN que coinciden con las normas A.S.T.M . • Se clasifican en cinco tipos : • TIPO A . Aditivos de reducción de agua o plastificantes . • TIPO B . Aditivos retardadores . Tipos de aditivos • TIPO C . Aditivos aceleradores . • TIPO D . Aditivos reductores de agua y retardadores . • TIPO E . Aditivos reductores de agua y aceleradores . • Tipo F . Aditivos reductores de agua de alto rango • Tipo G . Aditivos reductores de agua de alto rango y retardadores • Tipo H . Aditivos reductores de agua de alto rango y aceleradores • Finalmente, se señala en grupo aparte los aditivos incorporadores de aire . Según la RILEM • 1- Aditivos que modifican la reología del mortero en estado fresco . • -Aditivos reductores de agua • -Aditivos incorporadores de aire • -Aditivos reductores de agua e incorporadores de aire . • -Polvos minerales plastificantes • -Aditivos floculadores • -Aditivos atrapadores de agua . Según la RILEM • - 2 .Aditivos que modifican el Acontenido de aire de morteros y concretos . • - Aditivos incorporadores de aire • - Aditivos reductores de aire • - Aditivos incorporadores de gas • -Aditivos generadores de espuma . Según la RILEM • 3 .Aditivos que modifican el fraguado y el endurecimiento . • -Aditivos retardadores de fraguado • -Aditivos aceleradores de fraguado • - Aditivos aceleradores del endurecimiento . • 4 . Aditivos que producen expansión en morteros y concretos . Según la RILEM • 5 – Aditivos que mejoran la resitencia frente acciones físicas . • - Aditivos resistentes a las heladas . • - Aditivos incorporadores de aire • -Aditivos aceleradores de endurecimiento y de fraguado . • - Aditivos anticongelantes • - Aditivos impermeabilizantes . Según la RILEM • 6 – Aditivos que mejoran la resistencia frente a acciones mecánicas . • 7 – Aditivos que mejoran la resistencia frente a acciones químicas • - Aditivos inhibidores de la corrosión • - Aditivos que modifican la reacción alcalí- agregado • - Aditivos que modifican el ataque químico . Según la RILEM • 8 – Aditivos que mejoran la resistencia frente a acciones biológicas . • -Aditivos fungicidas ,germicidas e insecticidas . • 9 – Aditivos que modifican el color de morteros y concretos . • - Aditivos colorantes . Forma de adición • -Adiciones .- Definición : Son productos que se le añaden al concreto o al cemento en mayores proporciones para obtener alguna ventaja, son generalmente polvos inorgánicos finamente molidos, del que se destaca la caliza (CaCO3 ) para dar plasticidad a la mezcla • Estos productos no se suelen considerar aditivos sino “adiciones” . Dosificación del aditivo • Los aditivos se añaden al concreto en muy pequeñas proporciones que referidas generalmente al peso de cemento en la mezcla, son del orden de pocas décimas por ciento a pocas unidades por ciento ( de 0,1 a 0,2 % hasta 1 a 3 % ), según el aditivo . Norma Covenín 356:1994 • Aditivos químicos utilizados en el concreto • Objeto: Esta norma venezolana establece las características mínimas que rigen para los materiales que se usan como aditivos químicos en mezclas de concreto a base de cemento Portland . Norma Covenín 356:1994 • Referencia normativa • Covenín 351:1994 –Métodos para ensayar aditivos químicos empleados en concreto • Covenín 490:1994 –Método de muestreo de cementos hidráulicos • Covenín 1753:87 – Estructuras de concreto armado para edificaciones .Análisis y diseño • Covenín 2503:88 – Arena normalizada para ensayos . Requisitos. Norma Covenín 356:1994 • Contenido • 1.- Objeto. • 2.- Referencia normativa. • 3.- Clasificación y Definiciones . • 4.- Materiales ,Diseño y Fabricación . • 5.- Requisitos . • 6.- Inspección y Recepción . • 7.- Métodos de ensayo . • 8.- Informe . • 9.- Marcación y Almacenaje . Fases de fabricación del concreto • 1.- Selección de componentes de la mezcla. • 2.- Diseño teórico de la mezcla . • 3.- Ajustes prácticos del diseño teórico . • 4.- Mezclado . • 5.- Transporte . • 6.- Colocación : Vaciado ó Proyectado . • 7.- Compactación . • 8.- Curado . • 9.- Desencofrado . Selección de componentes de la mezcla
• Los componentes de una mezcla son :
• a). Cemento • b). Grava o piedra • c). Arena • d) . Agua . Cemento • El cemento es el componente activo del concreto y como tal influye en todas las características de este material .Sin embargo, el cemento constituye solo un 10 a un 20% del peso del concreto, siendo del 80 al 90% de materiales restantes el que condiciona la posibilidad de que se desarrollen las propiedades del cemento . Cemento - Normas • En Venezuela la mayor producción de cemento corresponde al Portland I • Las especificaciones se rigen por : • Normas COVENIN 28:1993 . Cemento Portland • RILEM-CEMBUREAU de la ISO y la COPANT normalizado , como normas CCCA:Ce15 y 16 por COVENIN , normas 497 y 349 Agregados –Finos -Gruesos • El concreto está constituido en su mayor parte por agregado (finos o arenas ,gruesos o piedras ), aproximadamente un 75% en peso como término medio, siendo este componente decisivo para la calidad del producto. • No es posible obtener concretos de calidad y económicos , si los agregados no son inocuos, no están limpios y no mantienen su granulometría dentro de los límites adecuados . Agregado fino • El agregado fino debe estar constituido por arena de río, de mina ó proveniente de piedras trituradas Límites en la granulometría • CEDAZOS COVENIN Porcentaje que pasa • 9,51 mm (3/8”) 100 • 4,76 mm (#4) 85 - 100 • 2,38 mm (#8) 60 -95 • 1,19 mm (#16) 40 - 80 • 595 µm (#30) 20 - 60 • 297 µm (#50) 8 – 30 • 149 µm (#100) 2 – 10 • 75 µm (#200) 0-5 Sustancias nocivas en finos • Material % peso Método • Part. desmenuzable 1,00 Covenín 257 • Finos ≤ #200 Covenín 258 • Concretos> abrasión 3,00 Covenín 258 • Otros concretos 5,00 Covenin 258 • Carbón-lignito • Apariencia 0,50 Covenín 260 • Todos los demás 1,00 Covenín 260 • Cloruros 0,10 Covenín 261 • Sulfatos 1,00 Covenín 261 Disgregabilidad • El agregado fino sometido a cinco (5) ciclos de ensayos de disgregabilidad según Norma Venezolana Covenín 271, debe tener una pérdida no mayor del 10% cuando se usa sulfato de sodio ó 15% si se usa sulfato de magnesio . Agregado grueso • El agregado grueso debe estar constituido por piedra triturada, canto rodado, escoria siderúrgica . • Granulometría : La granulometría determinada según Norma Venezolana Covenín 255 debe estar en los límites establecidos . • El agregado grueso, ensayado según Norma Venezolana Covenín 264 no debe presentar más del 25% su peso en gramos, con formas tales que el cociente entre la dimensión máxima y la mínima mayor que tres (3) . Límite granulométrico grueso #2 Covenín 255
• Cedazo Covenín Porcentaje que pasa
• 64mm (2 ½”) 100 • 50,8mm (2”) 100 – 95 • 38,1mm (1 ½”) 90 – 75 • 25,4mm (1”) 70 – 35 • 19,0mm (3/4”) 30 – 5 • 12,7mm (1/2”) 10 – 0 • 9,51mm (3/8”) 5–0. Sustancias nocivas • Material %max Método • Part. Desmenuzables 0,25 Covenín 257 • Part. Blandas 5,0 Covenín 265 • Material< #200 (75µm) 1,0 Covenín 258 • Carbón –Lignito • Apariencia 0,5 Covenín 260 • Los demás 1,0 Covenín 260 . Disgregabilidad y desgaste • Disgregabilidad : El agregado grueso sometido a cinco (5) ciclos de ensayos de disgregablidad según Norma Venezolana Covenín 271 debe tener una pérdida no menor del 12% cuando se usa sulfato de sodio ó 18% cuando se usa sulfato de magnesio . • Desgaste : El agregado grueso ensayado según la Norma Venezolana Covenín 266 y 267, según sea el caso debe presentar un desgaste menor o igual al 40% . El agua Norma Covenin 2385-2000 • La calidad de agua según esta norma-química • Impurezas Contenido máximo • Sólidos disueltos 5000 ppm • Cloruros ( Cl ) 500 ppm • Materia orgánica 250 ppm • Ph de 5 a 7,5 • Desde el punto de vista físico el agua potable puede usarse para mezclado . Diseño de mezcla 1 • Ejercicio explicativo : • Se pide determinar los metros cúbicos de agregados ( fino y grueso) que se deben comprar para la construcción de un pavimento de 6,5 m de ancho, 50 m de longitud y un espesor de 10 cm . Además debe calcular el terceo para medio saco de cemento (1/2), determinando los tobos de agregado fino, paladas de agregado grueso y cuñetes de agua. Diseño de mezcla 2 • Datos de entrada • La proporción de arena es :β=41% • Tamaño máximo 2 7/8” • Considere un desperdicio del 25% • La obra a construir estará en contacto con aguas no corrosivas • Emplear el asentamiento más seco recomendable • F’c= 160 kg/cm² • Asuma que el grado de control es normal o intermedio . Diseño de mezcla 3 • La densidad de los agregados es : • Arena triturada : ϒA = 2,61 kg / litros • Piedra picada : ϒG = 2,49 kg / litros • La absorción de los materiales es : • Arena triturada : BA = 1,84% • Piedra picada : BG = 0,61% • La humedad del agregado es : • Arena triturada : WA = 0,32% • Piedra picada : WG =1,12% • El peso unitario suelto (PUS) de los agregados es : • Arena triturada : PUS A=1830 kg/m³ • Piedra picada : PUS G=1749 kg/m³ . Diseño de mezcla 4 • Solución : • RD=240,00 kg/cm² • >α =0,61259196 • KR=0,75 • KA=1,14 • <αC=0,52376613 • >αmax=0,50 • >αD=0,50 . Diseño de mezcla 5 • Asentamiento : T= 5cm • C = 373,337665 kg para un m³ • C₁ =0,8275 • C₂ =1,28 • Cc =395,439255 kg para un m³ • P =5,4151216 litros • a =197,719628 kg para un m³ • G =1015,536238 kg • A =705,711623 kg Diseño de mezcla 6 • Corrección por humedad : • Corrección A = -10,533009 kg • Corrección G = 5,147833 kg • Gc =1020,684071 kg • Ac = 695,178614 kg • Cc = 395,439255 kg • Ac = 203,104804 kg . Diseño de mezcla 7 • Cantidades para volumen bruto : • G = 23,7079909 m³ • A = 15,43258536 m³ • C = 377,99340471 m³ • A = 8,2511327 m³ • Cantidades para el terceo de ½ saco de cemento : • G =7,378902175 paladas • A =2,041382882 tobos • a =0,574441424 cuñetes . Diseño de mezcla 8 • 1 saco de cemento 42,5 kg • 1 saco de cemento 28,3 litros • 1 palada de arena 5,5 litros • 1 palada de grueso 4,25 litros • 1 tobo de albañil 10 litros • 1 cuñete 19 litros • 1 lata 18 litros • 1 carretilla 3 latas . Mezclado del concreto • Se entiende por mezclado el conjunto de operaciones destinadas a garantizar la obtención de un producto homogéneo en el cual cada uno de los componentes , arena, piedra, cemento y agua se distribuyen de manera uniforme . Este conjunto de operaciones se pueden realizar de forma manual o por aparatos mezcladores que pueden ser de ejes inclinados, horizontales o verticales e diferentes capacidades . Uniformidad de mezclado • Un mezclado adecuado es aquel que produce un material uniforme . La homogeneidad en la producción y la uniformidad del material se deben verificar periódicamente mediante algunos ensayos . Las especificaciones para el concreto premezclado estan en Normas Covenin205 y CCCA:Con103 establecen ciertos criterios para evaluar la uniformidad de concreto. Tiempos mínimos de mezclado • Capacidad (Lt) Tiempo de mezclado (min) • Hasta 700…………………….. 1 • 1500 …………………… 1¼ • 2000 …………………… 1½ • 3000 …………………….1¾ • 3500 …………………….2 • 4300 …………………… 2¼ . Orden de llenado • 1.- Agregados (piedra y arena) • 2.- ½ del agua • 3.- Cemento • 4.- ½ del agua con aditivos • Si el concreto que se requiere es premezclado debe cumplir con la Norma Covenin 209 , 210 1976 . Transporte del concreto • Se refiere a ejecutar diferentes métodos para el transporte del concreto desde el sitio de mezclado hasta el sitio de colocación . Cualquiera que sea el transporte utilizado se deben cumplir los siguientes requisitos : • Evitar la segregación del material esto afecta la resistencia y la durabilidad . • Evitar pérdidas de agua por evaporación dificulta la colocación del material • Evitar retraso en obra durante el vaciado del concreto . Transpote del concreto • Los diversos procedimientos para transportar el concreto son : • -. Carretillas y buggies • -. Canaletas • -. Elevadores • -. Grúas y torres grúas • -. Camión transportador con volteo • -. Cinta transportadoras • -. Bombeo a pistón • -. Bombeo neumático . Colocación del concreto • Los principales cuidados en esta operación son evitar que : • -. Se produzca segregación • -. Se produzcan cangrejeras (nidos) • -. Se altere la posición de la armadura • -. Se formen juntas frías • -. Para vaciados en losas la capa de concreto se hace avanzar en todo su espesor , colocando el nuevo concreto al lado • -. Para vaciado en columnas , no dejar caer el concreto a más de 2 metros de altura para evitar segregación . Compactación del concreto • Se entiende por compactación el conjunto de operaciones mediante los cuales se trata de reducir al mínimo la cantidad de vacios presentes en el concreto para obtener un material con máxima densidad . Compactación del concreto • Los principales procedimientos para ejucutar la compactación del concreto son : • Compactación manual • Compactación por vibración • La manual se realiza con barras golpeando el concreto el cual es un procedimiento arduo y laborioso . Mientras que la compactación por vibrado es mas fácil y rápida desalojando la mayor cantidad de aire atrapado y el acomodo de la mezcla • Vibrado interno utilizando vibradores de inmersión • Vibrado externo utilizando vibradores de encofrado • Vibrado con mesa vibrante . Curado • Una vez colocado y compactado el concreto debe ser curado ,especialmente en edades tempranas con objeto de evitar la pérdida prematura de humedad, lo que llevaría a una hidratación insuficiente y con ello pérdidas de resistencia y durabilidad del material . • Una pérdida brusca de agua produce retracción y el consiguiente agrietamiento Curado • Una forma eficaz de hacer el curado será : • Cuando el concreto de una losa pierde brillo se debe rociar con agua pulverizada durante cierto tiempo , al endurecer se coloca una capa de papel o fibra y colocar agua por 24 horas y luego seguir el proceso de riego. En los elementos estructurales el propio encofrado hará el trabajo de humedecer manteniendo el curado hasta el 70% de la resistencia especificada . Desencofrado • El tiempo que el encofrado debe permanecer colocado, defenderá la resistencia y de las cargas a que estará sometido el elemento una vez desencofrado . Su retiro prematuro puede provocar daños al concreto . • Tiempos mínimos de desencofrado : • Laterales de vigas ……….. 12 a 24 horas • Muros y columnas ……….18 a 24 horas • Norma ACI 347 Tiempos recomendados para el desencofrado Elemento – cv>cm * cv<cm ** _________________días____________días____ Vigas con luz libre 7 4 Menor de 3 metros 14 7 De 3 a 6 metros 21 14 Losas y placas 4 3 Luz menor 3 metros 7 4 De 3 a 6 metros 14 7 Mayor a 6 metros *carga viva **carga muerta .