Está en la página 1de 26

LA ASAMBLEA

CONSTITUYENTE Y LAS
POLÍTICAS DE
HIDROCARBUROS
INTRODUCCIÓN
LAASAMBLEA CONSTITUYENTE
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
POLÍTICAS DE HIDROCARBUROS
INTRODUCCIÓN

 LA GUERRA DEL GAS:


Conflicto social ocurrido en Bolivia durante
2003, el conflicto se centró en la
explotación de las reservas de gas
natural que se descubrieron en el
departamento de Tarija, a mediados de la
década de 1990​y catalogadas
conjuntamente como el
segundo yacimiento más grande
de Sudamérica.
INTRODUCCIÓN

 Los conflictos suscitados en las


ciudades de Bolivia entre
Septiembre y Octubre 2003
relacionados con la exportación de
gas natural de Bolivia a Estados
Unidos y México a través de
puertos chilenos.
INTRODUCCIÓN
 El conflicto principal surge por la decisión de gobierno presidido por Gonzalo
Sánchez de Lozada de exportar gas natural por Chile.
 Las principales demandas de la guerra del gas era:
1) la no exportación del gas natural hasta que existiera una política para
abastecer el mercado interno, de la misma manera por los precios bajos a los
que se pretendía exportar el gas, que eran menores de un dólar el millar
de BTU.
2) La segunda demanda era una Asamblea Constituyente, es decir, crear un
nuevo pacto social hacia un nuevo Estado de consenso.
INTRODUCCIÓN
 ANTECEDENTES
 Gobierno de Jorge Quiroga

El conflicto comenzó en el año 2002, cuando la administración de presidente Jorge Quiroga propuso
construir un gasoducto a través del territorio boliviano y chileno, hasta el puerto de Mejillones en
Chile, la ruta más directa al océano Pacífico. Sin embargo, el antagonismo hacia Chile es muy
profundo en Bolivia debido a la pérdida de la salida al mar en la Guerra del Pacífico (1879 - 1884).
Diversos sectores bolivianos comenzaron a vociferar y hacer campaña contra la opción del puerto
chileno, exigiendo alternativas como la de un puerto peruano por donde transportar el gas, pero con
la dificultad de la mayor lejanía.
Según las estimaciones chilenas, la opción de Mejillones sería 600 millones de dólares más baratos.
En Perú se señalaba una diferencia de no más de 300 millones. Los que se inclinan a la opción
peruana dicen que también beneficiaría la economía de la región norteña de Bolivia por donde
pasaría el gasoducto.
INTRODUCCIÓN: ANTECEDENTES

 Poco antes de las elecciones presidenciales en julio de 2002, el gobierno de


Jorge Quiroga pospuso la ejecución del gasoducto dejando la ejecución en
manos de su sucesor, alegando que no quería comprometer su posibilidad de
ser elegido presidente en las hipotéticas elecciones de 2007, teniendo en
cuenta la impopularidad de exportar el gas por el puerto chileno.
INTRODUCCIÓN: ANTECEDENTES
 Gobierno de Sánchez de Lozada
Gonzalo Sánchez de Lozada, ganó las elecciones presidenciales de 2002 e indicó
su preferencia por la opción del puerto de Mejillones. Pero Sánchez de Lozada
también evitó adoptar una declaración oficial de construir el gasoducto.
INTRODUCCIÓN: ANTECEDENTES

Durante el año 2003, se reavivó un


período de crisis social y política,
derivado en protestas exigiendo la
estatización de los hidrocarburos. Las
protestas fueron dirigidas por los
representantes del campesinado y
minería de las diferentes regiones del
país.
INTRODUCCIÓN: ANTECEDENTES
 Planes de exportación
La Pacific LNG, la British Petroleum y Repsol YPF habían
pronosticado una inversión de tres mil millones de dólares en
territorio chileno, el precio de venta del gas era menor al dólar
por millar de BTU y las ganancias aproximadas eran de mil
millones de dólares de los cuales el estado Boliviano solo recibía
del 18% es decir 180 millones de dólares por año.

Los planes, pasaban por exportar el gas por Chile, y vender a


bajo costo gas a California y a México, ante una absoluta certeza
Gonzalo Sánchez de Lozada ratifica su decisión públicamente
cuando en cadena nacional dice “el Estado soy yo” y no
pretendía ceder ante los reclamos de la oposición.
INTRODUCCIÓN: CONFLICTO
 Plan República
Fue elaborado por los departamentos de Inteligencia
de las tres Fuerzas Armadas con meses de
anticipación ante posibles movilizaciones sociales o
de insurgencia armada, que no era necesariamente de
conocimiento de la población civil, por su calificación
de "Secreto de Estado", resultaron en la salida de los
militares a las calles el 16 de septiembre de 2003.
El 11 de septiembre de 2003, se da "alerta roja"
poniendo en ejecución el "Plan República". Las tropas
tomaron posiciones estratégicas ante los hechos que
ocurrían en Warisata, Sorata y posteriormente en El
Alto y en la ciudad de La Paz.
INTRODUCCIÓN: CONFLICTO
El General Arnez, testimonia que los regimientos: Calama, Boquerón, Vidaurre,
Ranger, Aroma, Independencia, se alojaron en el Regimiento Ingavi y en otras
dependencias militares desde el 8 al 10 de octubre, en ejecución -se entiende-,
del "Plan República".
Enfatiza que recibió órdenes de custodiar Senkata el 9 de octubre y que el 10 de
octubre recibió órdenes de escoltar las cisternas desde Senkata, enviando varios
vehículos blindados. Expresa que en fecha 11 de octubre arribó a El Alto y a la
ciudad de La Paz el primer convoy transportando gas licuado (GLP) para consumo
de la población, más un carro cisterna para eventualidades.
INTRODUCCIÓN: CONFLICTO
 Warisata
Un mes antes de que se emita el Decreto
27209/03 que autorizaba la intervención de las
Fuerzas Armadas, el 2 de septiembre de 2003
los militares efectuaron maniobras en contra
del pueblo de Warisata debido a los conflictos,
bloqueos y enfrentamientos causados por los
campesinos y comunarios del lugar, acción que
dejó seis muertos, de los que cinco eran
campesinos y un soldado. Ante ese resultado,
los campesinos desafiaron al Gobierno siendo
esto el principio de la insurrección en contra
del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
INTRODUCCIÓN: CONFLICTO
 El Alto
Había declarado un paro cívico el 9 de octubre .
El día 13 de octubre, el gobierno decide llevar un
convoy con gasolina y víveres para algunas familias de
la ciudad de La Paz. En la zona de La Portada,
militares con armas de guerra y grandes
ametralladoras empiezan a disparar contra la
población, armada de palos y piedras; los helicópteros
empiezan a disparar contra los techos de las casas y
crecen las constantes denuncias mediáticas de los
asesores estadounidenses en Bolivia.
INTRODUCCIÓN: CONFLICTO
En el conflicto mueren alrededor de 65
personas y los dirigentes de las
organizaciones y comunidades claman la
renuncia de Sánchez de Lozada, ante eso
se suman otras organizaciones como la
Asamblea Permanente de Derechos
Humanos, el Defensor del Pueblo, los
residentes bolivianos en el exterior, etc.,
que buscaban la pacificación del país. Las
marchas en contra de Sánchez de Lozada
se extienden en todo el territorio nacional.
Este episodio en el que el ejército disparó
contra la población en El Alto es conocido
como Masacre de Octubre
INTRODUCCIÓN: CONFLICTO
 Cronología:
 15 de septiembre: Campesinos de la zona del lago Titicaca bloquean
carreteras en contra de la exportación de gas natural por Chile y para que se
ponga en marcha un plan de desarrollo rural.
 20 de septiembre: Un enfrentamiento entre fuerzas del orden y campesinos
concluye con la muerte de un soldado y cuatro civiles en Warisata.
 25 de septiembre: La Central Obrera Boliviana convoca a una huelga para
exigir la dimisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y contra la
exportación del gas.
INTRODUCCIÓN: CONFLICTO

 26 de septiembre: El Movimiento Al Socialismo se une a la protesta y el 28


llegan a La Paz cerca de 200 viajeros que llevaban dos semanas retenidos en
el altiplano, después de la intervención de las fuerzas del orden en el bloqueo
de caminos.
 29 de septiembre: Comienza una huelga general indefinida.
 30 de septiembre: Miles de personas participan en La Paz en una
manifestación contra de la exportación de gas por Chile.
 3 de octubre: Cocaleros se suman a las protestas pero no paralizan la
carretera debido a la fuerte presencia militar.
INTRODUCCIÓN: CONFLICTO

 8 de octubre: Comienza en El Alto un paro cívico indefinido.


 9 de octubre: En El Alto, dos personas mueren y 16 resultan heridas en
enfrentamientos entre la Policía y el Ejército contra los ciudadanos alteños.
 11 de octubre: El gobierno ordena la militarización de la urbe alteña
amparados en el Decreto Supremo 27209.
 12 de octubre: Nuevos enfrentamientos entre la Policía y el Ejército contra
los ciudadanos dejan cerca de 19 muertos. Fue el día más cruento, conocido
como el paso del 'convoy de la muerte'.
INTRODUCCIÓN: CONFLICTO
 13 de octubre: El Gobierno, encabezado por Gonzalo Sánchez de Lozada, decreta
que no se venderá el gas natural al exterior hasta que no se realice una consulta con
la población. Pero debido a las muertes y represión indiscriminada la huelga sigue,
esta vez pidiendo su renuncia. Los enfrentamientos dejan un saldo de 14 muertos y
el vicepresidente Carlos Mesa retira su apoyo al presidente y el ministro de
Desarrollo Económico, Jorge Torres, renuncia.

 14 de octubre: La Organización de Estados Americanos da su apoyo a Gonzalo


Sánchez de Lozada.

 15 de octubre: Otros dos mineros mueren en Patacamaya en enfrentamientos con


fuerzas del orden. Un grupo de intelectuales se declara en huelga solicitando la
renuncia del presidente.
INTRODUCCIÓN: CONFLICTO

 16 de octubre: Sánchez de Lozada ofrece realizar un referéndum para el gas


y el llamado a una Asamblea Constituyente, pero dice que no renunciará. Las
protestas continúan.

 17 de octubre: Renuncia Sánchez de Lozada y se va a Estados Unidos, donde


recibirá asilo político. Jura Carlos Mesa como presidente de la nación.
INTRODUCCIÓN: ACTORES SOCIALES
 ACTORES SOCIALES:
Los actores sociales participantes de las movilizaciones de octubre 2.003 en la ciudad de El
Alto lo constituyeron los movimientos sociales en general pero de manera específica,
principalmente fueron los siguientes:
 Campesinos Originarios, CONAMAQ, CSUTCB
 Vecinos y vecinas de todos los Distritos, FEJUVE El Alto
 Mujeres de la Organización Bartolina Sisa,
 Universitarios, de la UPEA
 Fabriles, Maestros
 Trabajadores por cuenta propia.
 Mineros Asalariados y Cooperativistas
 Comerciantes Minoristas
 Empleados Públicos
INTRODUCCIÓN: ACTORES SOCIALES

 Los campesinos jugaron un rol importante con el cerco a la ciudad de La Paz,


medida que fue determinante para que la clase media pueda sumarse a la
movilización por temor a la invasión de los campesinos a la ciudad.
 Los y las vecinas participaron de manera organizada en cada una de sus zonas
con la finalidad de asegurar la participación de toda la población, las propias
dirigencias asumieron medidas de presión para incorporar a aquella gente que
con su indiferencia se excusaba, obligando a que un miembro por familia se
sume a las movilizaciones, asumiendo tareas de diferente índole como las de
vigilancia, tareas de quema de llantas, elaboración de volantes y material de
difusión, etc.
INTRODUCCIÓN: ACTORES SOCIALES
 Los Universitarios, los maestros, los fabriles y la FEJUVE El Alto, se dedicaban
a organizar las marchas movilizadas con consignas de reproche e insulto al
gobierno.
 Por su parte los mineros con sus cachorros de dinamita generaban actitudes
de temor tanto para la población en general como para las propias
autoridades quienes respondían con gases lacrimógenos, con la finalidad de
dispersar a los manifestantes
INTRODUCCIÓN: AGENDA DE OCTUBRE
 AGENDA DE OCTUBRE

 No a la venta del Gas por Chile a los Estados Unidos


 Modificación de la Ley de Hidrocarburos
 Nacionalización del Gas y del Petróleo
 Expulsión de las Transnacionales sin indemnización
 Convocatoria a Asamblea Constituyente para una nueva Carta Magna en el país
 Oposición al ingreso al ALCA
 Derogación de las leyes INRA y 1008
 Entrega de títulos de tierras a los Indígenas Originarios
 Eliminación completa del D.S. 21060
 La instalación de un complejo petroquímico de El Alto para la industrialización del Gas y el
Petróleo
 Renuncia del presidente Sánchez de Lozada
 Juicio de Responsabilidades al Gobierno de Sánchez de Lozada
 TAREA:

¿Qué puntos se cumplieron de la agenda de Octubre y cuales aún no?


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte