Está en la página 1de 19

CONTRATURA DE DUPUYTREN

INTEGRANTES:
Perla Ivonne Carbajal Reyes
Jair Solórzano Esparza
María De Los Ángeles Carbajal
• Se caracteriza por el desarrollo
de contractura debido a una
formación de nódulo o cuerdas
en la mano de los dedos.

• Es una enfermedad
fibroproliferativa de la facia
palmar, capas de producir una
contractura en flexión de uno o
mas dedos.
ANATOMIA

• La aponeurosis palmar es una lámina triangular de tejido fibroso.


• El vértice del triángulo recibe la inserción del tendón palmar largo. Está compuesta
por 2 superficies o capas, una superficial y otra más profunda, las cuales constan de
2 asas independientes de tejido fibroso.
• Las fibras longitudinales o bandas pretendinosas, las únicas involucradas en la
contractura de Dupuytren.
• En la comisura digital existen varias fibras pequeñas, transversales y distales a la
articulación metacarpofalángica, denominadas ligamentos natatorios, que son los 2
(bandas pretendinosas y ligamentos natatorios) principales componentes afectados
en la fascia palmar, en la contractura de Dupuytren.
ANATOMIA

En los dedos, solo las


estructuras de la fascia
superficial están afectadas:
banda espiral, capa digital
lateral, ligamento de Grayson y
fascia volar superficial y
quedando libre o sin
compromiso, únicamente los
ligamentos de Cleland y de
Landsmeer.
TIPOS DE LESIONES

• NODULOS: Es un bulto ondulado de


la palma cerca del pliegue de flexión
generalmente situado en la base
anular o meñique, también puede
hallarse en la base del pulgar.
• CUERDA: es una banda fibrosa
longitudinal que se extiende desde la
palma hasta los dedos puede
aparecer como una banda única o
múltiple. Es una contractura en
flexión de las articulaciones de los
dedos.
TIPOS DE LESIONES

• LOS HOYUELOS: Es conocido


como hoyuelo dérmico, pude ser
simple o múltiple y aparece como
una pequeña muesca profunda en
la piel, se encuentra en la palma,
en las proximidades del pliegue
palmar distal, dedos.
GRADOS DE ENFERMEDAD DUPUYTREN

• GRADO 1.- Engrosamientos nodulares y


una banda en la aponeurosis palmar.
• GRADO 2.- Desarrollo de cuerdas
pretendinosa y digitales con limitaciones de
la extensión de los dedos.
• GRADO 3.- Presencia de contractura de
flexión
CAUSAS

• Personas avanzadas
• Es 10 veces mas común en los hombres que en las mujeres
• Diabetes mellitus
• Epilepsia
• Tabaquismo
• Enfermedad hepática por alcoholismo
• Después de una lesión quirúrgica
• Trabajo manual con exposición a vibraciones
Examen físico

• Nódulos firmes pueden ser


sensibles a la palpación
• Cuerdas indoloras
proximales a los nódulos
• Piel pálida con la extensión
activa de los dedos
TRATAMIENTO

• Monitorizar, mediante visitas de


seguimiento cada a 6 – 12 meses
• Cuando exista inflamación y picazón se
usa magnetoterapia, ultrasonido y
crioterapia
• Ejercicios de movilidad de los músculos
flexores
• Férulas
• Infiltración
• La colagenosa
TRATAMIENTO QUIRURGICO

• el objetivo es extirpar la fascia enferma para


ayudar a prevenir la progresión de la
enfermedad y e mejoramiento de la capacidad
funcional
EXISTEN 3 TIPOS DE OPERACIONES

• FASCIOTOMÍA
• La fasciotomía es el más simple
de los procedimientos
quirúrgicos practicados. Puede
realizarse por 2 vías, una ciega
o subcutánea y otra a cielo
abierto.
• FASCIECTOMÍA REGIONAL
• Es el procedimiento más
comúnmente realizado, donde se
efectuando excisión de la fascia
comprometida (bandas
pretendinosas, ligamentos
natatorios y bandas involucradas
en los dedos). La incisión se hace
y se sutura con 3 Z plastias
(entiéndase como Z plastia,
incisión y sutura en forma de
zeta).
FASCIECTOMÍA RADICAL O
EXTENSIVA

Realiza excisión completa de la


aponeurosis palmar, ligamentos natatorios
y, en los dedos, todas las bandas y
cuerdas. La incisión se efectúa y se sutura
con 3 Z plastias.
OBJETIVOS FISIOTERAPEUTICOS POST-OPERTATORIOS

• Minimizar los efectos del Edema y las adherencias de la cicatrización.


• Mantener la extensión de las articulaciones Interfalángicas y Metacarpo-falángicas
lograda en la cirugía.
• Recuperar la Flexión de los dedos.
• Recuperar la Fuerza y resistencia de la Mano (Músculos intrínsecos y extrínsecos).
• Programa de ejercicios activos y pasivos para mantener la movilidad de la mano.
• Programa de ejercicios con funciones especificas de la mano (Pinza, prensión,
oposición, y otras.

También podría gustarte