Está en la página 1de 29

A partir de las isocuantas, se puede

derivar la curva de producto total de


cada factor, si se mantiene constante
el uso de los factores restantes .
Partiendo de K fijo, se obtienen
diferentes valores de L1, L2,L3 en
diferentes niveles de producción I1,
I2, I3.

La parte decreciente del Pmg, es un reflejo de la “ley de rendimientos


decrecientes”: A partir de cierto punto los aumentos en el factor
variable (lo que implica mantener fijos los demás) llevan a aumentos
proporcionalmente menores en el producto total.
Se suele decir que si esta “ley” no fuera cierta, “toda la producción
mundial de trigo podría ser cosechada en una-maceta”
Isocuanta corto y largo plazo
Función de producción de corto plazo Si K=3
120

100

80

60

40

20

0
1 2 3 4
Rendimientos a escala

Constantes Crecientes
Ejemplos de isocuantas
1. Una empresa solo puede contratar trabajadores a tiempo completo
para producir o alguna combinación de trabajadores a tiempo
completo y a tiempo parcial.
2. Por cada trabajador a tiempo completo que deja que se marche,
debe contratar un número cada vez mayor de trabajadores
temporales para mantener el mismo nivel de producción.
3. Una empresa observa que siempre puede cambiar dos unidades de
trabajo por una de capital y mantener la producción constante. Una
empresa necesita exactamente dos trabajadores a tiempo completo
para manejar cada máquina de la fábrica.
Ejemplos de isocuantas
1. Una empresa solo puede contratar trabajadores a tiempo completo
para producir o alguna combinación de trabajadores a tiempo
completo y a tiempo parcial. Por cada trabajador a tiempo
completo que deja que se marche, debe contratar un número cada
vez mayor de trabajadores temporales para mantener el mismo
nivel de producción. Convexa. TTS= decreciente
2. Una empresa observa que siempre puede cambiar dos unidades de
trabajo por una de capital y mantener la producción constante.
Lineal. TTS= Constante
3. Una empresa necesita exactamente dos trabajadores a tiempo
completo para manejar cada máquina de la fábrica. L TTS=0
1K
Máquina

Trabajadores
2L
Minimización del Costo
Minimización del costo
•  PMgK K + PMgL ∆ L = 0  • TTS= -

La empresa se enfrenta al problema de minimizar el costo de la producción de una cantidad determinada del bien, por lo que, además de la curva de isocuanta ha de
introducirse la recta isocosto que tiene la siguiente ecuación:

wL + rK = CT
donde w es el precio del factor trabajo (salario por hora, por ejemplo, si L está expresado en horas - hombre), y r es el precio del factor capital.

La isocosto es la contrapartida de la recta presupuestaria. La pendiente es Isocosto= w/r

Si la isocuanta es convexa (respecto del origen), el punto de tangencia implica que en ese punto la pendiente de la recta isocosto será igual a la tasa técnica de
sustitución:

𝑃𝑚𝑔𝐿 𝑃𝑚𝑔𝐾
 𝑃𝑚𝑔𝐿 = 𝑤  
𝑤
=
𝑟
𝑃𝑚𝑔𝐾 𝑟
Veamos:
• Suponemos que el costo de producción es $100, y el precio de los
factores w=4 y r=5. ¿Qué combinaciones de factores nos da ese costo?

• CT= wL + rK
• Para representar despejamos K, es la variable que va en el eje vertical.
  • Isocosto

• Si el Costo Total = 100, entonces reemplazamos: 100= 4L + 5K


100 - 4L = 5K
100- 4L/5 = K
• Isocosto K = 20 – 4/5 L
 Isocosto 100=
Isocosto= 100
Ecuación del
L K
25

Costo=4L+5K
0 20 100 20

5 16 100 15

10 12 100 10

15 8 100 5

20 4 100
0
0 5 10 15 20 25
25 0 100
 , reemplazo Ct por 100, 200, 300
CT 100 200 300
L K1 K2 K3 Mapa de Isocosto
0 20 40 60 70

5 16 36 56
10 12 32 52 60

15 8 28 48
20 4 24 44 50

25 0 20 40
30 16 36 40

35 12 32
40 8 28 30

45 4 24
50 0 20 20

55 16
10
60 12
65 8
0
70 4 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

75 0
Obtención de un determinado nivel de producción a un
costo mínimo.

 𝑃 𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑠𝑜𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑎=𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑠𝑜𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜

  𝑃𝑚𝑔𝐿 𝑤  
𝑇 𝑇𝑆 =−
𝑤
=− 𝑟
𝑃𝑚𝑔𝐾 𝑟

  𝑑𝐾 𝑤
− =−
𝑑𝐿 𝑟
Primera condición de optimización en la producción.
 𝑃𝑚𝑔𝐿 𝑃𝑚𝑔𝐾
=
𝑤 𝑟
• PML/w es la producción adicional que se obtiene gastando un dólar más en
trabajo.
• PMK/r es la producción adicional generada por el gasto de un dólar más en
capital.
• Esta igualdad significa que una empresa minimizadora de los costes debe elegir sus
cantidades de factores de tal forma que el último dólar gastado en cualquier
factor que incorpore al proceso de producción genere la misma cantidad de
producción adicional.
• Si PMgL/w > PMgK/r, entonces convendría emplear más L y menos K ya que de esta
manera se podrían reducir los costos de producción de una determinada cantidad del bien
final o se podría producir más al mismo nivel de costos.
 Ejemplo: q=
•  1. Calculamos la TTS TTS= = * =

 • 2. En equilibrio, TTS= , si w=4 y r=5, entonces, = . La recta isocosto es K= L

 • 3. Si q= 50, entonces al reemplazar en la Función de producción 50=


 • 4. Dado que 50= y la función de la recta isocosto es: K= L

 • 5. Reemplazo K= L en 50= , 50= , despejo L.


• 6. L= 1388.89, luego despejo K= 1111.11

• 7. Conclusión, dado w=4 y r=4, en un nivel de producción q= 50, minimizo costos cuando utilizo
L= 1388.89, luego despejo K= 1111.11 .

• 8. El costo total es= Ct= 4L + 5w. Ct= 4(1388.89) + 5(1111.11) = 11111.11

• 9. Compruebe que, en equilibrio :   𝑃𝑚𝑔𝐿 𝑃𝑚𝑔𝐾


=
𝑤 𝑟
• La unión de los
puntos de tangencia
formados por un
desplazamiento
paralelo de la recta
isocosto daría lugar
a la llamada “senda
de expansión”.
Muchas veces se confunde r con la tasa de interés, donde
r es el precio del capital que depende, entre otros
factores, de la tasa de interés:

• r = i Pk + d Pk ± ∆ PK
• i es la tasa (real) de interés
• d es la depreciación
• PK es el precio del activo (una máquina, por ejemplo)
• ∆ PK es toda ganancia o pérdida resultante del precio del activo (la ganancia de capital va con signo
(—) y la pérdida de capital con signo (+) debido a que toda pérdida de capital implica un costo,
puesto que r es un costo para la empresa).

Un aumento en la tasa de interés (real) no implica un mayor costo del capital si a la vez varían los demás
factores que la afectan (depreciación, pérdida o ganancia de capital, etc.).
Sustitución de los factores cuando varía el
precio de uno de ellos.
• Con una curva isocoste C1, la empresa produce la
cantidad q1 en el punto A utilizando L1 unidades de
trabajo y K1 de capital.
• Cuando sube el precio del trabajo, las curvas
isocoste se vuelven más inclinadas.
• Ahora el nivel de producción q1 se obtiene en el
punto B de la curva isocoste C2 utilizando L2 unidades
de trabajo y K2 de capital.
Elasticidad de sustitución
“facilidad” con la cual podemos sustituir un factor por otro.

q = f (k, l), ES mide la variación proporcional de k/l respecto a la variación


proporcional de a TTS a lo largo de una isocuanta.

• Si TTS no cambia en absoluto cuando k/l, varía, entonces la sustitución es


fácil. Isocuanta será plana.
• Si la TTS cambia con rapidez ante pequeñas variaciones de k/l, entonces
diríamos que la sustitución es difícil. Isocuanta bastante curvada.

• Se expresa en coeficientes, lo que facilita su comparación entre distintos sectores


productivos.
• 

 
 
 
 

La relación entre la elasticidad de sustitución y la


participación de los factores es importante.

 
Implica que en el sector agrícola se puede
esperar que al aumentar los salarios, en relación
al precio de los factores disminuya la
participación de la mano de obra agrícola.
Tipo de Función Pendiente Elasticidad Escala
funciones de
sustitución

Proporciones -b/a Infinita α


fijas
Sustitutivos q = min (ak, bl) a, b > 0, b/a 0
perfectos
Cobb – Decreciente 1 Depende de a+b
Douglas >,<,=1

Ces Decreciente α
Ejemplo:
•  F(L,K)=

 • 1. Calculamos la TTSF(L,K)= =

 • 2. Recordamos que TTS = - ;

 • 3. Aplicamos la fórmula: Elasticidad de sustitución=


 • 4. La derivada de K/L con respecto a w/r es:

 • 5. Recuerde que K/L= o

 • 6. Multiplicamos:

 • 7. Resultado=

• 8. Análisis: Una variación del 1% en la relación (w/r) da como resultado un cambio del 0.5% en la proporción
(K/L).
Ejemplo:
•  Demostrar que la elasticidad de sustitución en una función Cobb
Douglas es 1, y que en una función CES es igual 1/(1-a).

Q=
Análisis elasticidad de sustitución
• ¿Por qué, dada la abundancia de mano de obra en países
subdesarrollados, se hace uso de técnicas intensivas en capital?
1. Proporciones fijas por falta de alternativas: Se cree que los países subdesarrollados no enfrentan alternativas eficientes a la tecnología que se origina en los países
desarrollados por lo que no la pueden adaptar a su realidad concreta.

2. Proporciones fijas debido a mayor productividad: Según esta explicación se cuenta con alternativas pero éstas son inferiores a
las intensivas en capital. De esta manera, los procesos intensivos en capital son apropiados para países subdesarrollados, debido a que son más productivos que los
intensivos en mano de obra. Por otro lado, una variante de esta explicación considera que las técnicas intensivas en capital son eficientes debido a que éstas sustituyen a
los administradores que organizan y supervisan a los trabajadores y que son relativamente más escasos que el mismo capital.
3. Distorsiones en los precios de los factores: El capital no resulta ser el
factor “caro” sino el barato frente a la mano de obra (a lo que se agrega
que el precio de la mano de obra ha de ser confrontada con su
productividad; una mayor productividad y un mayor precio son
equivalentes a una menor productividad y un menor precio). Esto se
debe a las distorsiones en los correspondientes mercados (impuestos
que inflan los costos de la mano de obra, créditos a tasas de interés
negativas en términos reales, facilidades para la importación de
maquinaria junto a un tipo de cambio sobrevaluado que no refleja la
escasez relativa de la divisa, depreciación acelerada de los bienes de
capital, estabilidad laboral rígida, etc.). lista explicación rechaza la idea de
la existencia de proporciones fijas ya que considera que el uso de
técnicas “apropiadas” sería posible si los precios de los factores reflejaran
su escasez relativa.
¿Hasta qué punto podría pensarse que las
empresas comparativamente pequeñas son
las que hacen uso mas intensivo de la mano
de obra?
• Es común la idea de que éstas al tener acceso más difícil a las
fuentes de capital utilizan técnicas más intensivas en mano de obra
a la vez que es frecuente encontrar empresas pequeñas en sectores
que típicamente requieren poco capital. Por otro lado, podría
argumentarse que la empresa pequeña no es suficientemente
eficiente y que no hace uso de posibles economías de escala por lo
que emplea relativamente más capital (y también más mano de
obra) por cada unidad de producto.

También podría gustarte