Está en la página 1de 11

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

PREÁMBULO
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
DERECHOS FUNDAMENTALES,GARANTIAS Y DEBERES
Desde el preámbulo ¿Cómo se interpreta aquello del ejercicio del
poder soberano y la invocación de la protección de Dios con
mayúscula?

• El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por


sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección
de Dios, y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus
integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y
comprometido a impulsar la integración de la comunidad latinoamericana,
decreta, sanciona y promulga la siguiente:
• El apoyo popular a la convocatoria de la Constituyente en las elecciones
En estas elecciones, se consultó oficialmente al pueblo sobre la convocatoria a de la
Asamblea. El resultado de la votación por la Asamblea Constitucional fue así:

SI:4’991.887
NO:226.451
TOTAL: 5’218.338
SOBERANÍA
• La soberanía es el máximo poder político, es la capacidad o
facultad de un pueblo o nación de tomar sus propias
decisiones respecto a otro pueblo o nación.
Desde el preámbulo, aquello del ejercicio del poder
soberano se interpreta como la acción de una
minoría al depositar votos para elegir a otros
ciudadanos, los cuales se supone, tienen la facultad
para tomar decisiones trascendentales en nuestra
nación. Con esto lo que quiero recalcar es la
incompatibilidad del concepto SOBERANIA con la
idea de PODER SIBERANO que plasmaron en la
Constitución Política de Colombia.
Dios se escribe con mayúscula cuando se refiere
al dios propio de las religiones monoteístas
(Yahvé, Alá o el dios cristiano, Dios), donde
funciona como nombre propio por ser único. En
cambio, si nos referimos a un dios en su
acepción general, como los dioses griegos o
romanos, los dioses de la pintura, o del deporte,
o los dioses en conjunto de cualquier creencia,
se escribe con minúscula porque en mayúscula
solo van los nombres propios.
CONSTITUCIÓN DE 1886
En nombre de Dios, fuente suprema de toda autoridad.

CONSTITUCIÓN DE 1991
Invocando la protección de Dios
Cuando se invoca el concepto de «dios» con
mayúscula en el preámbulo, lo que se pretende
es que la sociedad que en su mayoría esta
influenciada por el cristianismo (catolicismo en
Colombia), se sienta identificada o protegida por
ese dios que mencionan allí. Lo que quiero decir,
es que no hay una secularización de lo político
ante lo religioso, tal vez como estrategia de
dominio o subyugación hacia pueblo.
¿Qué representan los Principios Fundamentales en nuestra
Constitución?

Los principios fundamentales en nuestra


constitución representan pautas de
interpretación normativa que ayudan al
cumplimiento de los valores fundamentales que
se encuentran en el preámbulo: la vida, la
convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el
conocimiento, la libertad y la paz. Pero al mismo
tiempo tales principios dan una definición de lo
que es el Estado y su esencia.
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de
los derechos humanos han originado actos de barbarie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha
proclamado, como la aspiración más elevada del hombre,
el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad
de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean
protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el
hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión
¿Cuál creen que es la fuente de la que derivan los Derechos
Fundamentales, Garantías y Deberes?

Habiendo leído desde el articulo 11 hasta el articulo 41 y haciendo una


retrospección del contexto social que vivió Colombia principalmente
en los años 80 y 90, creo que la fuente de la que derivan estos
derechos, garantías y deberes es ese mismo contexto social que tantas
victimas a cobrado a lo largo de varias décadas.
Si bien, artículos como el 12 muestran el alto grado de descomposición
social que atraviesa Colombia y que se ven en la necesidad de crear
normas para contener semejante desprecio por la vida y dignidad
humana.
Gracias
Cesar Augusto Avila Mosquera

También podría gustarte