Está en la página 1de 25

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

USO DE LA MADERA EN LA
CONSTRUCCIÓN
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
CHILE PRODUCTOR DE
MADERA
OPORTUNIDADES
DE CRECIMIENTO

Ministerio de Vivienda y Urbanismo 1


1. CHILE PRODUCTOR DE MADERA:
OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO
Oportunidad de la Madera: Chile es uno de los 10 mayores
productores de madera del mundo, con una importante presencia
en el mercado internacional.

En Chile se generan, aproximadamente, 2.500.000 ha de


plantaciones forestales; de éstas el 60% corresponde a pino
radiata, principal especie destinada a la construcción en madera.

Chile
Cosecha 5
veces la
madera que
consume.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
1. CHILE PRODUCTOR DE MADERA:
OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO
En Chile sólo el 13,9% de las edificaciones es construida en madera.
Los materiales más utilizados son hormigón (41,7 %) y ladrillo (24,5%).

Fuente: INE.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
1. CHILE PRODUCTOR DE MADERA:
OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO
Experiencia comparada

Fuente: National Association of Home Builders

Meta País al 2025, Programa Estratégico Meso - regional


Corfo:
Aumentar a un 30% la superficie construida en base a sistemas
intensivos en madera, respecto de la superficie total construida a
nivel nacional (PEM Madera). Pasar de un 13,9 a un 18 %.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
1. CHILE PRODUCTOR DE MADERA:
OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO
Factores que inciden en la baja penetración de la
madera como material de construcción en Chile:

• Marco normativo técnico insuficiente dificulta implementación


en proyecto de mayor envergadura (altura).

• Falta conocimiento especializado de profesionales y trabajadores


enl diseño y ejecución de construcciones en madera.

• Se percibe a la madera como un material de tipo provisorio y


frágil, principalmente en zona centro-norte.
• Necesidad de mejorar procesos de control de calidad de los
materiales dispuestos para venta y construcción, para asegurar
cumplan con la normativa técnica vigente.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


BENEFICIOS DE
CONSTRUIR CON
MADERA

Ministerio de Vivienda y Urbanismo 2


2.BENEFICIOS DE CONSTRUIR CON MADERA

VELOCIDAD
La construcción industrializada de viviendas en extensión
es un 33% más rápida respecto de otras materialidades
tradicionales.
Principalmente en montaje y terminaciones.
Fuente Tecno Truss S.A.

La industrialización
de las viviendas
impacta directamente
en el montaje, en la
estandarización de
sistemas innovadores
y en el desarrollo de
tecnologías que
apunten eficiencia en
la construcción.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


2. BENEFICIOS DE CONSTRUIR CON MADERA
EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO
Las viviendas de madera presentan un buen comportamiento térmico:
un muro con estructura de madera de 100 mm de espesor, tiene una
capacidad aislante 3,6 veces mayor que un muro de ladrillo de 140 mm
de espesor; y 5,7 veces mayor que un muro de hormigón de 200 mm
de espesor.

Menor consumo de combustible para calefacción de hogares

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


2. BENEFICIOS DE CONSTRUIR CON MADERA
SUSTENTABILIDAD
El menor consumo energético que genera la construcción en madera es relevante para Chile, que importa el
69.4% de la oferta energética del país. (Balance Nacional de Energía 2012, Ministerio de Energía)

Consumo de energía utilizado en la Impacto de las emisiones de CO2 al medio


producción del material ambiente
Fuente: CIM Fuente: CIM
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
2. BENEFICIOS DE CONSTRUIR CON MADERA
SUSTENTABILIDAD
La madera es el único material de construcción renovable:
la reforestación evita dañar el ecosistema y la tala de bosques nativos.

Los árboles en crecimiento absorben CO2 y producen O2. Como


media, un árbol típico absorbe, a través de la fotosíntesis, el
equivalente a 1 tonelada de dióxido de carbono por cada m3 de
crecimiento, al mismo tiempo que produce 0,7 toneladas de oxígeno. Fuente: Segunda Comunicación Nacional de
Chile ante la Convención Marco de Naciones
Es por esto, que los bosque son una alternativa en la transacción de Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)
bonos de carbono a nivel mundial.

Se estima que la captura de CO2 durante 100 años oscilan entre 75 y


200 toneladas por hectárea, dependiendo del tipo de árbol y de la Las emisiones netas de
cantidad de árboles sembrados en una hectárea CO2 en Chile durante el 2006,
fueron de 59,6 millones de
toneladas, y la contribución de
la captura de CO2 por los
bosques fue de 19,4 millones
de toneladas. Esto significa que
sin el aporte de los bosques, las
emisiones de nuestro país
habrían alcanzado los 79,0
Ministerio de Vivienda y Urbanismo millones de toneladas en 2006.
AGENDA EN
DESARROLLO

Ministerio de Vivienda y Urbanismo 3


3.AGENDA EN DESARROLLO

ALIANZAS:
Con actores públicos, gremiales, académicos, para abordar
distintas iniciativas.

• Instituto Forestal - INFOR


• Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y
Materiales - IDIEM
• Universidades; Centro de innovación en madera - CIM UC.
(en alianza de colaboración con U. del Bío Bío, U. de la
Frontera y U. de Concepción), Universidad del Bío Bío,
Universidad de Santiago de Chile.
• Corporación de la Madera; CORMA
• CORFO (Programa Estratégico Meso-regional Industria de la
Madera de Alto Valor-PEM, bienes públicos y construcción
sustentable)
• Corporación nacional Forestal; CONAF

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


3.AGENDA EN DESARROLLO
DESARROLLO NORMATIVA TÉCNICA
Impulsar la actualización normativa, disminuyendo la brecha
existente para la construcción de viviendas y edificios de mediana
altura en madera.

Modificación Norma Actualmente, la norma exige


Sísmica y Diseño secciones de gran cuantía para
Estructural para Sistema de controlar la deformación de edificios
Marco Plataforma de frente a solicitaciones sísmicas,
Edificación en Media respecto de normas internacionales.
Altura. DS N°61/2011 Lo que encarece este tipo de
Minvu y NCh1198. construcciones.

Postulado fondos Bienes Públicos de CORFO con: CIM - U. Biobío - Corma

Modificación Norma No existe norma de diseño que


Sísmica y Diseño reconozca las características de este
Estructural Sistema CLT nuevo sistema constructivo
(Madera Contralaminada) innovador, que es posible de
Para Edificación en Media industrializar y por su conformación
Altura. DS N°61/2011 en viable de ejecutar en mediana
Minvu y NCh1198. altura (4-6 pisos)
Adjudicado fondo Bienes Públicos de CORFO con Usach
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
3. AGENDA EN DESARROLLO

DESARROLLO NORMATIVA TÉCNICA

Ofrecer mayores alternativas para el


Generar norma de
cumplimiento normativo de
cálculo de resistencia resistencia al fuego, que recojan la
al fuego para diversidad de soluciones y sistemas
construcciones en constructivos vigentes, con el
madera. objetivo de equiparar las exigencias
internacionales
Postulado Fondos Bienes Públicos de CORFO con IDIEM

Actualmente la resistencia al fuego, (requisito obligatorio OGUC), se


acredita solo mediante ensayo o solución inscrita en los listados
oficiales del MINVU. Esto limita la innovación en diseño y sistemas
constructivos.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


3.AGENDA Y ACTIVIDADES EN DESARROLLO

DESARROLLO NORMATIVA TÉCNICA

Fuente: Lab. Madera Estructural - Infor.


El objetivo es entregar información
al consumidor respecto de las
Rotulado de madera propiedades de la madera y el
para uso estructural cumplimiento de estándares de
en viviendas y calidad normativo según, sea su
edificios uso. La idea es garantizar la calidad
del material que se comercializa en
Chile

Minecon - Corma
Fuente: CMPC maderas.

Estado tramitación
decreto de rotulado
Madera:
Consulta pública nacional
e internacional
finalizadas. En etapa de Calefacción 56,3%
análisis para tramitación Agua caliente sanitaria
de documento final.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
17,6%
3. AGENDA Y ACTIVIDADES EN DESARROLLO

DESARROLLO NORMATIVA TÉCNICA

Introducir mayor diversidad de


Generar soluciones alternativas para el
constructivas para incluir cumplimiento normativo de
en los Listados Técnicos los listados: Fuego, Térmico y
Oficiales MINVU de Acústico, a través de
comportamiento: al fuego, soluciones tipo que pueden
térmico y acústico. ser usadas por quienes
diseñan y construyen.

Fondos sectoriales; CIM – Idiem.

Estas soluciones constructivas, deben permitir la adopción de


diferentes sistemas y productos, de distintos proveedores, de tal
forma de flexibilizar y diversificar las opciones en la etapa de diseño y
ejecución de un proyecto.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


3.AGENDA Y ACTIVIDADES EN DESARROLLO

DESARROLLO NORMATIVA TÉCNICA

Análisis a escala real de


Estudio de sistemas de soluciones de muros
envolventes para perimetrales, efectuando
construcciones de mediciones del
mediana altura, comportamiento térmico,
intensivas en el uso de acústico, condensación e
madera con infiltración entre otros, para
lograr un diseño más eficiente
condicionantes
de muros industrializados para
sustentables y eficiencia la edificación en media altura
energética. en madera.

Postulado a FONDEF CONICYT con CIM

Busca promover el desarrollo de soluciones constructivas


innovadoras, factibles de industrializar con el objetivo de mejorar el
comportamiento térmico de las edificaciones, a través de la
comprobación empírica de su desempeño.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


3. AGENDA EN DESARROLLO

CAPACITACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO


Convenio Minvu - Infor
INFOR institución dedicada atransferencia de conocimientos científicos
y tecnológicos para el uso sostenible de los recursos y ecosistemas
forestales, el desarrollo de productos y los servicios derivados.

Actualmente los trabajos colaborativos en los que ha aportado son:

• Desarrollo tecnológico en la fase productiva de la madera y en


ensayos de soluciones constructivas.

• Capacitación para la mejora de competencias laborales en el


ámbito de la construcción en madera, principalmente profesionales
Minvu y de Direcciones de Obra Municipales.

• Investigación sobre patologías provocadas por diferentes insectos,


y en la generación de documentos técnicos de consulta.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


3.AGENDA EN DESARROLLO
PROYECTOS PILOTO DETONANTES
Convenio Minvu – CIM

CIM institución que promueve, concentra y coordina actividades de


investigación, docencia y extensión para el fomento de las cualidades de
la madera. Fomentando la producción, sustentabilidad, la innovación de
la construcción en madera.

Barrios Piloto: proyectos que, además de incluir nuevos criterios


constructivos, incorporan el concepto de barrio como unidad de
desarrollo. (vivienda + entorno):

• Diseños pertinentes a su localización (climática, geográfica, rural),


• Sistemas constructivos innovadores que mejoran la habitabilidad
de las viviendas (muros ventilados),
• Incorpora prefabricación de elementos (paneles estructurales y
tabiques),
• Eficiencia energética,
• Reciclaje de aguas
• Huertos urbanos, entre otros atributos.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


PROYECTO CHAÑARAL Tipología:
región de Atacama Vivienda continua en altura,
RECONSTRUCCIÓN Barrio Oasis de Chañaral edificación de 2 y 3 pisos,
EN EJECUCIÓN sistema prefabricado en
madera, área urbana.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo Imagen de referencia


PROYECTO PILOTO NAVIDAD – RAPEL Tipología:
Región de O’Higgins. Viviendas en extensión de 1 y 2
VILLORRIO RURAL Barrios Programa Zona pisos, sistema prefabricado en
EN DISEÑO Rural. madera.
Terreno 1: Zona de Navidad
Terreno 2: Zona Navidad-Rapel

Ministerio de Vivienda y Urbanismo Imagen de referencia


PROYECTO PILOTO EN RANCAGUA Tipología:
Región de O’Higgins. Vivienda continua en altura,
MEDIANA ALTURA Barrio Zona Urbana. edificación de 5 y 6 pisos, sistema
EN DISEÑO mixto; hormigón armado y
prefabricado en madera.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo Imagen de referencia


DESAFÍOS

Impulsar agenda de construcción


sustentable: soluciones habitacionales de mejor
calidad, más eficientes, que otorguen mayor confort y
mejor calidad de vida a las familias que las habiten.
 
Contribuir a aumentar la productividad
del sector: innovación; desburocratización; mejores
estándares; cooperación público privada

Potenciar el Uso de la Madera en la


construcción: (disponibildad + calidad + costos):
superar brechas normativas; romper prejuicios;
incorporar tecnología.

Esfuerzo conjjunto
(productores; profesionales del área; entidades
gremiales; sector público y privado)

Ministerio de Vivienda y Urbanismo


Ministerio de Vivienda y Urbanismo

También podría gustarte