Está en la página 1de 70

MATERIALES PELIGROSOS

1
MATERIALES PELIGROSOS

2
OBJETIVO:

 Proteger a los usuarios de los productos


químicos, los cuales pueden quedar
FUERA DE CONTROL durante su
fabricación, manejo, traslado y uso, por
lo que se requiere una rápida
IDENTIFICACIÓN de la naturaleza del
PELIGRO.

3
PRINCIPALES SISTEMAS
 ANSI Z129.1 (American National
Stándar Institute).
 CAS (Chemical Abstract Service)
 WHMIS (Workplace Hazardous Materials
Information System).
 ONU/DOT (Department of Transport).
 NFPA 704. (Sistema Estandarizado para
la Identificación de Riesgo de Incendio de
Materiales Peligrosos).

4
PRINCIPALES SISTEMAS
 HMIG/HMIS = (Hazardous Materials
Information Guide/System).
 NOM-003-SCT/2000
 NOM-018-STPS-2000

5
GRENA

6
7
REQUERIMIENTOS OSHA
 Cada etiqueta debe contener:
 Identidad del material
 Datos del responsable del producto
en caso de accidente.
 Medidas preventivas del peligro.

8
ANSI Z129.1
 El etiquetado preventivo para los
materiales peligrosos ha sido desarrollado
por la asociación química de los fabricantes
(CMA) y la conferencia americana sobre el
producto químico que han adoptado como
estándares nacionales americanos, la
norma Z129.1 por el ANSI (American
National Standards Institute).

9
ANSI Z129.1
 Este etiquetado preventivo contiene el
nombre del producto químico, de una
palabra de señal tal como ADVERTENCIA
o PELIGRO ó VENENO en el caso de
materiales altamente tóxicos.
 El peligro dominante tal como inflamable o
que se vaporiza y,
 Las recomendaciones de seguridad para
evitar el peligro.

10
ANSI Z129.1
 Cada etiqueta debe contener:
 Instrucciones en caso de exposición.
 Notas al médico en caso de
emergencia.
 Instrucciones en caso de fuego, fuga
ó derrame.
 Instrucciones para el manejo y
trasporte del producto.
11
ANSI Z129.1
 Fraseología simple.
 Lengua del país.
 Gráficos para identificación rápida.
 Tipo de peligro.
 Rutas de entrada.
 Equipo protector personal.
 Codificación del número y del color.
 Grado del peligro: NFPA / HMIS
12
ANSI Z129.1

13
14
CHEMICAL ABSTRACT SERVICE

 Los números del CAS representan las


sustancias químicas registradas en el
sistema químico de registro del CAS.

 El número del registro del CAS se acepta


nacional e internacionalmente para
identificar las sustancias químicas
específicas, definibles.

15
CHEMICAL ABSTRACT SERVICE
 El número del CAS, no tiene ninguna
significación química, es simplemente un
número asignado en orden secuencial a
cada sustancia que se incorpora el sistema
del registro.
 Todas las sustancias específicas
divulgadas en la literatura científica y
técnica en el mundo y puestas en un
índice en los extractos químicos (CA)
desde 1965 (cuando el sistema del
registro comenzó) se incluyen en el
archivo principal.
16
17
WHMIS

 La legislación de WHMIS indica que los


trabajadores deben ser informados sobre
los peligros en el lugar de trabajo y
recibir el entrenamiento apropiado para
permitirles trabajar con seguridad.

18
WHMIS
 Para lograr esto,
WHMIS requiere a
todos los fabricantes,
importadores,
embaladores y
procesadores,
etiqueten y prepararen
las hojas de datos de
seguridad de los
materiales (MSDSs)
para sus productos.

19
WHMIS
ETIQUETADO

20
21
DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE

 Es utilizado por el Departamento de


Transporte de los Estados Unidos de
América (DOT).
 Utiliza 4 dígitos.
 Permite identificar y diferencía nueve
grupos de sustancias peligrosas.

22
DEPARTAMENTO DE TRANSPORTE

UN CARTEL UN CARTEL Y UNA


NUMERADO PLACA NARANJA
23
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

 El texto es
utilizado solamente
en los Estados
Unidos. La clase de
peligro o número de
división deberá
aparecer en el
documento de
embarque después
de cada nombre.
24
CLASIFICACIÓN DEL PELIGRO

El número de la
clase de peligro de
las sustancias se
encuentra en la
esquina o vértice
inferior de la placa
o etiqueta

25
EJEMPLO DE PLACA Y CARTEL
CON NUMERO ID
 El número ID de 4
digitos puede ser
  mostrado sobre el
cartel en forma de
diamante o sobre una
placa naranja puesta a
los extremos y a los
lados de un
autotanque, vehículo o
carrotanque.
26
UBICACIÓN EN AUTOTANQUE

27
EJEMPLOS
NÚMERO
PRODUCTO Características
Etileno Gas inflamable 1962
Propileno Gas inflamable 1075
Benceno Liquido inflamable 1114
Ciclohexano Liquido inflamable 1145
Tolueno Liquido inflamable 1294
Metanol Liquido inflamable 1230
28
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

Cargas Clase Clase Clase Clase Clase


mixtas  1  2  3  4  5 

Todo Clase Clase Clase Clase


clases  6  7  8  9 

29
CLASE 1 - Explosivos

30
CLASE 2 – Emisión de Gases

31
CLASE 3 – Flamabilidad de Líquidos

32
CLASE 4 – Flamabilidad de Sólidos

33
CLASE 5 - Efecto oxidante

34
CLASE 6 - Toxicidad

35
CLASE 7 - Reactividad

36
CLASE 8 - Corrosividad

37
CLASE 9 - Reacción violenta espontánea

38
39
NFPA 704

 SISTEMA ESTANDARIZADO
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE
RIESGO DE INCENDIO DE
MATERIALES PELIGROSOS.

40
NFPA 704 - PROPÓSITO
 Proveer información básica para
bomberos, personal de emergencias,
y otras personas encargadas de
decidir la evacuación del área o
procedimientos de control de
emergencias.
 Proveer información para elegir las
tácticas de combate de incendios y
emergencias más apropiadas.

41
NFPA 704 - CÓDIGO

42
NFPA 704 - GRAVEDAD

4 RIESGO EXTREMO

3 RIESGO ALTO

2 RIESGO MEDIO

1 RIESGO BAJO

0 RIESGO ORDINARIO

43
PELIGROS ESPECIALES OXI

OXY Oxidante ACID

ACID Ácido
ALC
ALC Álcali
COR Corrosivo COR

W No use agua
W
Riesgo de radiación
44
45
HMIS
 Fué desarrollado por la Asociación Nacional
de la Pintura y de las Capas.
 Utiliza barras coloreadas, números y
símbolos para informar de los peligros de
los productos quimicos utilizados en el
lugar de trabajo.
 El nivel de peligro se indica utilizando
valores numéricos (0-4).
 Similar al Sistema NFPA, pero no idénticos.

46
HMIS- Riesgos a la Salud
 En la última versión
tiene 2 espacios en la
barra azul, uno para
un asterisco y otro
para indicar el grado
numérico de peligro.
 El asterisco indica un
peligro crónico para la
salud.

47
HMIS II / HMIS III

48
HMIS III- Peligros Físicos
 Se determina el peligro de la reactividad
usando el criterio de OSHA sobre el
peligro físico, usando 7 clases:
1. Reactivos
2. Peróxidos orgánicos
3. Explosivos
4. Gases comprimidos
5. Pirofóricos
6. Oxidantes
7. Reactivos inestables

49
HMIS- Equipo Protector
 Una diferencia
importante con
NFPA 704 es que
la cuarta barra
(blanco) se utiliza
para definir el
equipo protector
a utilizar.

50
HMIS – Equipo Protector

51
HMIS - PROTECCIÓN PERSONAL
A

52
HMIS - PROTECCIÓN PERSONAL
E

53
HMIS - PROTECCIÓN PERSONAL
I

L a Z Pida instrucciones a su
Supervisor o Especialista de
Seguridad
54
55
NOM-003-SCT/2000

 CARACTERÍSTICAS DE LAS
ETIQUETAS DE ENVASES Y
EMBALAJES DESTINADAS AL
TRANSPORTE DE MATERIALES Y
RESIDUOS PELIGROSOS

56
NOM-003-SCT/2000
 Establece la características,
dimensiones, símbolos y colores de
las etiquetas que deben portar todos
los envases y embalajes que
identifican la clase de riesgo que
representan durante su
transportación y manejo, las
sustancias, materiales y residuos
peligrosos.
57
NOM-003-SCT/2000
 SÍMBOLOS BÁSICOS:
 Bomba explotando (explosión).
 Flama (incendio).
 Calavera (envenenamiento).
 Trébol esquematizado (radiación).
 Líquidos goteando (corrosión).

58
NOM-003-SCT/2000

59
NOM-003-SCT/2000

60
NOM-003-SCT/2000

61
NOM-003-SCT/2000
 SÍMBOLOS COMPLEMENTARIOS:
 Flama sobre un círculo (oxidantes).
 Cilindro de gas (gases comprimidos)
 Tres medias lunas sobre un círculo
(sustancias infecciosas).
 Siete franjas verticales (sustancias
peligrosas varias)

62
NOM-003-SCT/2000

63
NOM-003-SCT/2000

64
MÉXICO

65
NOM-018-STPS-2000

 SISTEMA PARA LA IDENTIFICACIÓN


Y COMUNICACIÓN DE PELIGROS Y
RISGOS POR SUSTANCIAS
QUÍMICAS PELIGROSAS EN LOS
CENTROS DE TRABAJO.

66
NOM-018-STPS-2000

 Modelo RECTÁNGULO,

 Modelo ROMBO, o

 Modelo ALTERNATIVO).

67
NOM-018-STPS-2000
 Sistema de IDENTIFICACIÓN:
 Nombre común, nombre químico o
código aplicable.
 Símbolos o letras del E.P.P.
 Usar Número CAS o de la ONU.
 Sistema de SEÑALIZACIÓN:
 Marcada, impresa, pintada o adherida al
recipiente.
 Letras, números y símbolos en colores
de fondo y de contraste.
68
NOM-018-STPS-2000
 Sistema de COMUNICACIÓN:
• Clara, veraz y sencilla.
 Sistema de CAPACITACIÓN:
• Impartirse a todos los trabajadores.
• Que incluya como mínimo:
 Clasificación de los grados de riesgo y tipos
de peligro de cada sustancia.
 Interpretación de colores, letras y símbolos.
 Información y contenido de las HDS.
69
70

También podría gustarte