Está en la página 1de 25

SISTEMA GENERALDE

SEGURIDAD SOCIAL EN
COLOMBIA
SENIET D. PEÑALOZA JAIMES
ENF. MsC GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL (SGSS)

La Seguridad Social Integral es el conjunto de instituciones,


normas y procedimientos, de que disponen la persona y la
comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el
cumplimiento progresivo de los planes y programas que el
Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la
cobertura integral de las contingencias, especialmente las que
menoscaban la salud y la capacidad económica, de los
habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el
bienestar individual y la integración de la comunidad.
SGSSI
-PRINCIPIOS
EFICIENCIA

UNIVERSALIDAD

SOLIDARIDAD

INTEGRALIDAD

UNIDAD

PARTICIPACION
SGSSI-
OBJETIVOS
• Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la
población acceda al sistema, mediante mecanismos que, en
desarrollo del principio constitucional de solidaridad, permitan
que sectores sin la capacidad económica suficiente como
campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas,
deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema y al
otorgamiento de las prestaciones en forma integral.
• Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes
tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para
afiliarse al sistema.
• Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios
en los términos de la presente Ley.
SGSSI –MARCO
LEGAL
SGS
SI
OBJETIVOS MACRO MECANISMOS

1.Incentivar la eficiencia en la • Introducción de competencia en


asignación de los recursos el mercado del sector.
• Entrega de subsidios a la demanda.
2. Controlar el costo de los • Ejecución descentralizada del
servicios gasto.
• Regulación de las formas de
3. Ampliar cobertura del interacción entre Administradoras y
Prestadoras de Servicios.
sistema
• Asignación de recursos por UPC
• Obligatoriedad en la afiliación al
sistema.
• Cobertura familiar
• Incremento de recursos
destinados a
salud
ANTECEDENTE
S
CONSTITUCION DE 1986 : SALUD ESQUEMA CENTRALISTA
Dos situaciones heredadas:
 La salud como un servicio de caridad que el Estado
presta a los pobres.
• La prestación de servicios por parte de la Nación,
como una acción desarticulada de las entidades
departamentales y municipales que no consulta las
necesidades propias de las poblaciones de estos
entes.
ANTECEDENTE
S
Dificultades:
Imposibilidad de ampliar coberturas.(40% de la
población sin servicios).
Inequidad (acceso y calidad).
Pugna por recursos escasos: asistencia vs
prevención.
ANTECEDENTE
S
Tres Subsectores:
Subsectores Estatales de Asistencia y Prevención
Hospitales públicos
 80 % de la capacidad instalada nacional.
Ocupación inadecuada 25 % de los trabajadores de
la salud
Gran cobertura con escasos recursos con escaso
acceso a servicios especializados
 Servicios dirigidos a los pobres
ANTECEDENTE
S
Subsector del Seguro Social y las Cajas de Previsión
Infraestructura y tecnología bien desarrolladas
pero insuficientes para las demandas
Uso irracional de los servicios Programa de
Promoción y Prevención irregularmente
desarrollado
 Desarrollo de la Salud Ocupacional
Subsector Empírico
 Gran participación ( Salud oral: 40 % de la
oferta)
ANTECEDENTES-PROBLEMAS
ACENTUADOS
 Imposibilidad de ampliar coberturas.
 Inequidad (acceso y calidad).
 Carencia de un sistema de Información general.
 Falta de participación de sectores privados.
 Ausencia de solidaridad.
 Baja destinación de recursos.
 Alta evasión al aseguramiento.
ANTECEDENTES-PROBLEMAS
ACENTUADOS
 Falta de ahorro para salud
 Desprotección de la familia
Prestación monopólica de la seguridad social por el
Estado ( No actuaba como veedor y controlador)

DISTRIBUCION ONEROSA DEL GASTO SIN VIABILIDAD PARA


NINGUN MODELO
REORIENTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
ANTECEDENTE
SCONSTITUCION POLITICA ORDENA
91 y LEY 100 /93 TRANSFORMAR
SISTEMA DE SALUD

Falta de universalidad Falta solidaridad Ineficiencia

Insuficiente cobertura dada en las enormes diferencias de recursos que se


destinaban a la atención de distintos grupos poblacionales con
necesidades de salud diversas, a través de múltiples entidades exclusivas
y excluyentes, además de obligantes, sin canales financieros.
Por su organización institucional.
Por los deficientes resultados observados en comparación con el
gasto total del sector (6 % del PIB )
Por la creciente insatisfacción de los usuarios
ANTECEDENTE
S
CONSTITUCION POLITICA 1991
Establece la seguridad social como un derecho irrenunciable de
los habitantes del territorio nacional, y como un servicio público
obligatorio, cuya organización debe hacerse conforme a los
principios de universalidad, solidaridad y eficiencia. art. 48 CPN.
Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de la salud, servicio
público a cargo del Estado, quien lo organiza, dirige, establece
políticas, reglamenta, y vigila y controla. En su prestación
pueden concurrir agentes públicos y privados. Los servicios
deben ser organizados en forma descentralizada, por niveles de
atención y con participación de la comunidad. art. 49 CPN.
SGSSI-
EXCEPCIONES
Miembros de las Fuerzas militares y de Policía.
Afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales
del Magisterio.
Empleados y pensionados de Ecopetrol.
Personas regidas por el Decreto Ley 1214 de 1990 con excepción
de los vinculados a partir de la vigencia de la Ley 100.
Trabajadores de empresas que a la vigencia de la Ley 100 estén
en
concordato preventivo y obligatorio.
Miembros no remunerados de corporaciones públicas.
Todos están obligados a efectuar los aportes de solidaridad
previstos
en la Ley.
SGSSI -
RESPONSABILIDADES
QUE HACER DEL ESTADO ? SALUD PUBLICA
Garantiza un SGSSS Abarca una perspectiva de grupos de
PAPEL DE LOS gente o poblaciones, como campo
PARTICULARES? PAPEL DE LA del conocimiento y como espacio
COMUNIDAD ? para la acción.

Asumir estilo de vida adecuado


Su esencia: Salud del público
REFORMA
- Mayor cobertura equidad
-Define financiación para promoción y prevención
universalización solidaria y equitativa de servicios
básicos y saneamiento.
- Prestados por plan de beneficios
Sistema de Sistema General
Sistema de de Riesgos
seguridad social Servicios sociales
seguridad social profesionales
en Pensiones
en Salud
(AFP) (ARL) complementarios

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL LEY 100/93


SGSSI-
REFORMA
• Tres reformas fundamentales
• Participación del sector privado en la prestación de
los servicios de salud de los colombianos
• Creación de un fondo de solidaridad y garantía para
asegurar un nuevo sector subsidiado en Colombia.
• Posibilidad de elección por parte de los trabajadores
de elegir la entidad prestadora
Guia de
trabajo
A continuaciòn desarrolle el siguiente
cuestionario
1.Que es una eps o administradora de
beneficios?
2. Que es una ips?
3.Defina cotizante, beneficiario, subsidiado.
4. Que es el pos?
5.Que es el sisben?
6. Que es el rips?
7.Que es una cuota moderadora?
Guía de
trabajo
8. Que es un copago?
9. Que es una arl?
10.Que es un fondo de pensiones?
11.Què es régimen de prima media (RPM)?
12.Què es el régimen de ahorro individual con
solidaridad RAIS?
13. Que es régimen especial y quienes lo
componen?
Guía de
trabajo
14.Que es un servicio complementario y a quienes
beneficia?
15.Que son las administradoras de fondos de
pensiones?
16.Cuantas son las semanas y edad necesarias para
pensionarse en Colombia?
17.Diferencia entre accidente laboral y enfermedad
profesional.
El Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales (SISBEN) es una herramienta, conformada por un conjunto de reglas,
normas y procedimientos para obtener información socioeconómica confiable y actualizada de grupos específicos en todos los
departamentos, distritos y municipios del país.

También podría gustarte