Está en la página 1de 64

DOLOR EN SITIOS ESPECÍFICOS

AHORA VAMOS A HABLAR


DE DOLOR
TORÁCICO… ¡¡ UPS !!

DRA. SILVIA A. ENRÍQUEZ MONTIEL


DOLOR TORÁCICO
Dada la importancia
de algunas etiologias
del dolor torácico; a
veces se requiere un
Dx diferencial
URGENTE, para una
intervención presta y
oportuna.
La similitud en la
inervación de
diferentes estructuras
determina que la
localización del dolor
sea parecida en
trastornos distintos.
DOLOR TORÁCICO

La intensidad del
dolor no siempre
guarda relación
con la gravedad
del proceso.
Las raíces que
transmiten dolor
torácico son: C3-
4 y T2-8, los
nervios Vago y
frénico y los
simpáticos
cervicales y
torácicos.
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DOLOR TORÁCICO
Enfermedades cardiovasculares Enfermedades
respiratorias
 Angina de pecho  Isquemia
 Infarto agudo de NO . Coronaria
. miocardio   Neumotórax
 Prolapso de Estenosis .  Traqueo-
la . válvula Aórtica . bronquitis
mitral   Neumonía
 Pericarditis Miocardiopatía .  Pleuritis
. aguda Hipertrófica  Tumor bronco-
 Insuficiencia  
. pulmonar
. derecha Hipertensión .
 Embolia Pulmonar
.  Taquiarritmias
pulmonar  Anemia
 Aneurisma .
disecante de .
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DOLOR TORÁCICO
Enfermedades D. por ansiedad, Enfermedades
digestivas otras causas y P. osteomusculares
neuríticos
 Espasmo  Hiperventila-  Costocondritis
y . reflujo . ción  Dolor precordial
esofágico  Mediastinitis . superficial
 Rotura  
esofágica . (Sx d’ Neumo- . Fracturas .
Boerhaave) mediastino costales
 Otras  Absceso 
enferm. . . subfrénico Miositis .
abdominales  Alteraciones de pectoral
 Pancreatitis . la mama  Hernia de
 Síndrome  Neuritis . disco . cervical
de . Mallory- intercostal  Artritis del
Weiss  Herpes zoster . hombro
 Litiasis biliar 
DATOS CLÍNICOS QUE ORIENTAN A LA CAUSA DEL
DOLOR TORÁCICO
I. DOLOR EN LA CARA ANTERIOR DEL TÓRAX
Características Cx Enfermedad
1. Dolor retroesternal opresivo, ref.
a cuello y brazo izq, de 1-5’ de
duración; se origina por esfuerzo, Angina de pecho
emoción, alimentos;  con el estable
reposo y vasodilat. Suele
acompañarse de disnea, diaforesis,
náusea, vómito y “sensación de
muerte”.
2. Características similares a la de
la angina de pecho, pero la IAM
duración es mayor de 20’, pudiendo
llegar a 24 hs.
DATOS CLÍNICOS QUE ORIENTAN A LA CAUSA DEL DOLOR
TORÁCICO
I. DOLOR EN LA CARA ANTERIOR DEL TÓRAX
Características Cx Enfermedad
3. Dolor precordial que  con la
inspiración, decúbito dorsal y a Pericarditis
veces al deglutir. Frote pericárdico
a la auscultación.
4. Dolor en una o varias
articulaciones condro-costales,
generalmente las primeras, Costo-condritis
aumentan con el ejercicio,
inspiración, decúbito y al presionar
costillas o esternón.
5. Dolor retroesternal con pirosis. Esofagitis por
Aparece con el decúbito y con reflujo, hernia
ingestión de irritantes hiatal
DATOS CLÍNICOS QUE ORIENTAN A LA CAUSA
DEL DOLOR TORÁCICO
II. DOLOR EN LA CARA POSTERIOR DEL TÓRAX
Características Cx Enfermedad
1.. Dolor constante que Enfermedad de
aumenta con los movimientos la columna
del cuello, tórax y presión de la vertebral
columna, puede haber
irradiación intercostal. Hay
contractura de los músculos
paravertebrales.
2.. Dolor en escápula derecha, Colecistolitiasis
después de la ingestión de
alimentos grasos.
DATOS CLÍNICOS QUE ORIENTAN A LA CAUSA DEL DOLOR
TORÁCICO
III. DOLOR EN CUALQUIER PARTE DEL TÓRAX
Características Cx Enfermedad
1.. Dolor pungitivo que aumenta Pleuritis
con la tos y la inspiración
2.. Dolor de inicio súbito, Neumotórax
acompañado de disnea. Abolición
de murmullo vesicular y de la
transmisión de la voz.
3.. Dolor muy intenso, irradiado a Aneurisma
los hombros, cuello y abdomen. Disecante de la
Edo. Choque Aorta
4.. Dolor urente en el trayecto de Herpes zoster.
un nervio IC acompañado de
eritema y vesículas.
ENF. CARDIOVASCULARES
Angina de pecho:

Dolor producido por insuficiencia


coronaria aguda

•Causas : enfermedad coronaria primaria con  del


flujo coronario (lesión fija, espasmo o ambos),
aumento de las demandas (hipertrofia, dilatación,
taquicardia) o disminución del aporte de oxígeno
(hipertensión pulmonar, anemia).

Duración Intensidad Síntomas Síntomas Diagnóstico


asociados equivalentes
De 3 a 5’ Leve o Raros: sudor, Disnea de EKG: Onda T
menos de 10 moderada. náuseas, esfuerzo, fátiga negativa
minutos Tolerable mareo (50% casos)
• Cuadro clínico:
Dolor de aparición
más o menos
brusca; localización
retrosternal,
irradiado a uno o
ambos lados del LOCALIZACIÓN Y
tórax, hombros, REFERENCIACIÓN

mandíbula, cuello, CARÁCTERÍSTICAS


zona interescapular
y a uno u otro
miembro superior
por su cara interna,
sobre todo al
izquierdo.
ENF. CARDIOVASCULARES
ANGINA DE PECHO:
Características: Desde ligera molestia profunda hasta
un dolor muy intenso. Se refiere como dolor, opresión,
constricción, sensación en garra, ahogo, angustia,
quemazón y pesadez; suele acompañarse, de
intranquilidad, angustia, sensación de muerte
inminente, disnea, mareo, diaforesis, palidez, náuseas,
vómitos y diarrea, puede cursar con  TA o lipotimia.
No dura más
de 20’ y
aparece ante
esfuerzos o
en reposo y
mejora con
reposo o con
la
Probabilidad de enfermedad coronaria (%) 
en función de la edad, sexo y tipo de angina nitroglicerina
También puede calmarse
con masaje del seno
carotídeo y maniobra de
Valsalva (cuando es
debido a taquiarritmias).
Masaje Carotídeo: se
efectúa una fuerte presión
rotatoria en el lado del
cuello, s/seno carotídeo,
que produce una
estimulación vagal, 
disminución de la F. C.
Maniobra de Valsalva:
exhalación forzada contra
la glotis cerrada, 
disminución de la F. C.,
T.A. y el retorno venoso
Diagnóstico
Dadas las características del dolor anginoso y la posibilidad
de que se confunda con el producido por otras causas, se
ha establecido una clasificación basada en tres criterios:
1. El dolor o molestia es de localización precordial.
2. Está desencadenado por un esfuerzo físico o estrés
psicológico.
3. Cede con reposo y/o nitroglicerina sublingual en menos
de 10 minutos.
ENF. CARDIOVASCULARES
Angina inestable:
Localización:
La misma que en la angina estable (AE), con
irradiaciones similares y relacionadas con el cuadro
clínico que se haya tenido en episodios anteriores.
Calidad:
En general más intenso que el de la AE.
Duración:
Siempre es más
prologada que en la
angina típica o estable:
En la angina Inestable
habitualmente se
prolonga hasta 20 A) Elevación del segmento ST, con
onda T negativa simétrica.
minutos. B) Depresión del segmento ST.
Factores precipitantes:
 Angina progresiva: se refiere a cuando, el dolor ha
ido aumentando en intensidad y duración y cada vez
ante esfuerzos más pequeños.
 Angina de reposo: corresponde a una situación en
que el dolor se desencadena sin ningún esfuerzo
previo, físico o psicológico, y responde mucho
menos a la ingestión de nitroglicerina sublingual.
 Angina prolongada: cuando el dolor dura más de
20 min.
 Angina posinfarto agudo de miocardio.
 Angina posangioplastia, stent o bypass.
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO:
Puede cursar sin dolor y pasar
inadvertido o producir choque y
muerte súbita. El IAM presenta
características de angina de pecho, de
comienzo más brusco y acompañado,
casi siempre, de síntomas
extracardíacos. El dolor puede durar
sólo 15 min, o incluso hasta 12-24
horas, y posteriormente hay una
sensación suave de molestia.

Duración Intensidad Síntomas Síntomas Diagnóstico


asociados equivalentes
Hasta 20 Elevada o Frecuentes: Frecuentes: EKG:
minutos muy elevada sudor, sudor, náuseas, elevación ST,
náuseas, vómitos depresión ST,
vómitos T negativa.
La mayoría de las veces comienza en reposo,
puede aparecer por esfuerzo, con variaciones de
temperatura o sobrecarga emocional. Hay
influencia circadiana en la aparición del IAM,
siendo más frecuente en la mañana. .
No siempre un ECG normal elimina el diagnóstico de
IAM, sobre todo cuando los síntomas son bastante
típicos.
La diferencia entre angina de pecho e IAM se basa en
la existencia de necrosis, que se considera como tal
cuando hay, al menos, dos de los siguientes
hallazgos: ECG en el infarto

a) Cuatro primeras horas: elevación del segmento ST.


b) A los 4 días: aparición de ondas Q y ondas T negativas.
c) A las 4 semanas: normalización del segmento ST y
permanencia de las ondas Q y ondas T negativas.
 Elevación de la CPK sobre todo, de su fracción MB
Creatinquinasa (CK)
La CK, y su isoenzima músculo-cerebro (CK-MB), predomina
en el miocardio,  en el Dx del IAM. Se realizan dos
determinaciones, a las 12 y 24 horas del inicio del dolor. Es
Dxa de IAM una cifra de CK-MB del doble del valor de
referencia, con posterior normalización. El valor de la MB
debe ser  al 5-6 % de la CK total. Estas enzimas aumentan
de 6 a 8 horas después del inicio del infarto.
Mioglobina
Proteína citoplasmática que  tras el IAM. Es más precoz
que la CK pero de especificidad baja, ya que es una proteína
común a todo el músculo.
Troponina T (TnT)
Elevada sensibilidad para daño miocárdico, y alta
especificidad (desde las 3-6 horas del inicio del infarto
hasta los 5 a 15 días después). Además, tiene valor
pronóstico, identificando pacientes con > riesgo de choque
cardiogénico.
Troponina I (cTnI)
El perfil diagnóstico es similar al de la TnT, aunque es
más específica para detectar daño miocárdico. También
es un marcador de mal pronóstico.

Lactodehidrogenasa (LDH)
Es una enzima ampliamente distribuida en el organismo.
Comienza a elevarse entre las 10 y 24 horas después del
inicio del infarto y alcanza su pico a los 3-6 días,
volviendo a valores normales a los 8-14 días. Es
importante para el diagnóstico tardío.

Transaminasa glutamicooxalacética (GOT-ALT)


Fue la primera proteína utilizada como marcador de
daño miocárdico. Debido a su escasa especificidad hoy
prácticamente no se utiliza con este propósito.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ANGINA ESTABLE ANGINA INFARTO AL
INESTABLE MIOCARDIO
Localización Retroesternal, irradia Retroesternal, Retroesternal,
al hombro y brazo irradia al hombro y irradia al hombro y
izquierdo brazo izquierdo brazo izquierdo
Calidad Opresivo, quemazón Opresivo Opresivo c/angustia
Precipitantes Esfuerzo Esfuerzo y reposo raramente
Mejora Reposo NG NG sublingual No calma con NG
sublingual sublingual
Duración Entre 3-5’, menos de Hasta 20 minutos Más de 20-30’ hasta
10 minutos 24 horas
Intensidad Leve o moderada, Elevada o muy Muy elevad
tolerable elevada
Sínt. asociados Raros: sudor, Frecuentes: sudor, Habituales: sudor,
náuseas náuseas, vómitos náuseas, vómitos
Sínt. equivalentes Disnea de esfuerzo, Frecuentes: sudor, Frecuentes y más
fatiga náuseas, vómitos intensos: sudor,
náuseas, vómitos
DIFERENCIAS ENTRE PROCESOS ISQUÉMICOS
CAMBIOS EKG A. ESTABLE A. INESTABLE IAM
Ondas T negativas 50% de los Frecuentes Tardías casi
casos siempre
Elevación No Si Si
transitoria del
segmento ST
Presencia de No No Si
ondas Q
Cambios No No Si: CK-MB,
enzimáticos TnT, cTnl,
DHL
ISQUEMIA NO CORONARIA:
Hay otras situaciones como la estenosis Ao, la
miocardiopatía hipertrófica o la hipertensión
pulmonar; que pueden ser causa de
insuficiencia coronaria y originar un cuadro de
angor con características semejantes al Angor
Pectoris, se acompañan de menos síntomas
vegetativos, excepto en la estenosis aórtica
grave. Las alteraciones del segmento ST suelen
ser muy profundas, y hay hipertrofia. En la
anemia grave es posible la aparición de angina
típica con coronarias normales o bien que surja
enfermedad coronaria.
DIFERENCIAS ENTRE DOLOR ANGINOSO Y NO ANGINOSO O FUNCIONAL
DOLOR ANGINOSO DOLOR NO ANGINOSO
Localización Retroesternal, irradia al Mama izquierda, ápex, brazo
hombro o brazo izquierdo izquierdo
Calidad Opresivo, lacerante Punzante
Precipitantes Esfuerzo Después del esfuerzo, estrés o
ansiedad; frecuente en cama
Mejora Reposo, Nglicerina sublingual Relajación, benzodiazepinas
Duración Entre 3-5’; menos de 10 De segundos - a horas – a días
minutos
Intensidad Leve, moderada, tolerable Muy variable
Sínt. asociados Raros: sudoración, mareos, Mareo, palpitaciones, fatiga,
náuseas disnea, suspiros
Sínt. Disnea de esfuerzo, fatiga Ansiedad, depresión
equivalentes
Cambios EKG Onda T negativa, simétrica No
(50% de los casos)
Enzimas No hay cambios No hay cambios
DATOS SUGESTIVOS DE DOLOR ISQUÉMICO O NO
ISQUÉMICO
ISQUÉMICO NO ISQUÉMICO
Factor  Ejercicio  Post-ejercicio
causante  Frío nocturno  Movimientos
 Decúbito
 Palpación
Localización  Retro-esternal  Lateral
 Centrífuga  Centrípeta
Antecedentes  Factores de  Digestivos
riesgo  Osteoarticulares
 Respiratorios
Tipo de dolor  Opresivo  Punzante
 Constrictivo  “A punta de dedo”
 Pesadez  Fugaz
Alivio del dolor  Nitroglicerina  Antiácidos
 Cesar ejercicio  Cambio postural
PERICARDITIS AGUDA: .
La pericarditis aguda puede producir dolor central o en
las zonas típicas de angor con características
indistinguibles de la enfermedad coronaria.

ECG en la pericarditis. Elevación


Localización e
del segmento ST con onda T
irradiación del dolor
elevada (concavidad hacia arriba).
en la pericarditis
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR EN PERICARDITIS
Localización Centrotorácico, irradia al cuello y región
interescapular, hasta el m. trapecio, con
irritación del frénico
Calidad Tipo pleural, agudo como cuchillada
Precipitantes Respiración profunda, deglución, tos, decúbito
supino o lateral izquierdo
Mejora Inclinación hacia delante, respiración
superficial, AAS, AINEs, corticosteroides
Duración Larga, puede durar días
Intensidad En general elevada
Sínt. asociados Febrícula o fiebre, disnea, roce pericárdico
Sínt. equivalentes Roce pericárdico, disnea
Cambios EKG Supradesnivel ST, y depresión del segmento PR
Enzimas No hay cambios enzimáticos
EMBOLIA PULMONAR:
Suele haber antecedentes
de flebitis, inmovilización,
operación reciente,
neoplasias o embarazo. Si
se acompaña de infarto
pulmonar, que ocurre en el
30 % de los casos, presenta
esputos hemoptoicos. El
ECG se altera y aparece el
patrón de McGim y White
S1 Q3 T3 (onda S en DI, Q y
T negativa en DIII); se
produce hipoxemia con
PCO2 normal.
Esquema de formación de una embolia pulmonar
EMBOLIA PULMONAR:

ECG en la embolia pulmonar.


Alteración S1 Q3 T3
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR EN EMBOLISMO
Localización Centrotorácica (embolia masiva), variable según la
localización (infarto pulmonar)
Calidad Opresivo, tipo coronario (embolia masiva), Agudo, tipo
pleural (infarto pulmonar)
Precipitantes Antecedentes de ICC, reposo prolongado, y procesos Qx
recientes. Movimientos respiratorios y del tronco lo
intensifican
Mejora A veces cede con Oxígeno y NG sublingual
Duración Variable, en general horas o días
Intensidad Moderada o elevada (embolia masiva). Elevada o muy
elevada (infarto pulmonar)
Sínt. asociados Disnea, tos, esputo hemoptoico, taquipnea, taquicardia
Sínt. equivalentes Choque (embolia masiva), disnea brusca, tos, esputo
hemoptoico (infarto pulmonar)
Pruebas Rx de tórax, EKG: trofia de cavidades derechas,
diagnósticas bloqueo de rama der., gammagrafía pulmonar de Vent-
Perfusión, angiografía pulmonar
ANEURISMA DISECANTE DE AORTA TORÁCICA:

Es considerado una urgencia quirúrgica, ya que la


consecuencia de su agravamiento es la muerte.
No responde al tratamiento analgésico, ni
cambios posturales, o movimientos respiratorios.
Pueden cesar los pulsos carotídeos, radiales o
femorales, se observa hipertensión, (factor
desencadenante). Puede producirse taponamiento
pericárdico, insuficiencia aórtica, derrame pleural,
síntomas neurológicos, síncope y choque. Hay
que sospecharlo cuando aparezca dolor torácico
en enfermos hipertensos. En la Rx suele aparecer
ensanchamiento aórtico. Requiere una rápida
actuación diagnóstica y terapéutica.
ANEURISMA DISECANTE DE AORTA TORÁCICA:

Esquema de los tres tipos de disección aórtica.


Clasificación de DeBakey. 
Tipo I: aorta asecendente y descendente. 
Tipo II: sólo aorta ascendente. 
Tipo III: sólo aorta descendente.
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR EN ANEURISMA DE LA Ao
Localización Parte interior del tórax, irradia a la espalda,
cuello, hombros, brazos, abdomen, etc., según
progresa la disección
Calidad Inicio brusco, muy agudo como desgarro o
rotura
Precipitantes Hipertensión, embarazo, Sx. De Marfan, los
cambios de presión torácica lo intensifican
Mejora No hay alivio
Duración Larga, pero variable; hasta resolución Qx.
Intensidad Extremadamente elevada, intolerable
Sínt. o trastornos Disnea, síntomas vegetativos, IAM (compromiso
asociados coronario), EVC (comp. carotídeo), isquemia
intestinal (comp. Abdominal)
Sínt. equivalentes Síncope
Pruebas Rx, ecografía Doppler cardíaca y transesofágica,
diagnósticas TAC, RMN, angiografía carotídea
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Además del embolismo pulmonar, que se ha situado
entre los de origen cardíaco por su etiología circulatoria,
existen otros procesos pulmonares que son causa de
dolor torácico:
 Neumotórax espontáneo
 Pleuritis
 Neumonía aguda
 Neoplasia maligna
A) B) C)

Trastornos pulmonares causantes de dolor torácico de tipo


pleural: A) Neumotórax. B) Derrame pleural. C) Neumonía.
Neumotórax:
Puede ser espontáneo, +
frecuente en hombres y
fumadores, o secundario a
traumatismos, yatrogenia
(punción subclavia o
yugular, toracocentesis) o
enfermedades pulmonares,
en cuyo caso puede
sospecharse más
fácilmente el diagnóstico.
Se presenta como un dolor
súbito, agudo, anterior o Percusión timpánica, pérdida
lateral, aumenta con el del murmullo vesicular.
movimiento y respiración Neumotórax a tensión =
profunda; aparecen disnea, dolor es + intenso, con
taquipnea, respiración disnea, cianosis e  TA. La
superficial y cianosis. Rx de tórax establece el DX.
ENFISEMA
ENFISEMA
Traqueobronquitis:
En ocasiones produce dolor
agudo, retrosternal, urente,
que se intensifica con la tos y
en general se acompaña de
fiebre.

Dolor de tipo pleurítico:


La localización más frecuente es la
lateral, en las bases pulmonares, a
veces anterior o en el hombro del
lado correspondiente. Se presenta
con carácter agudo, y aumenta con
la inspiración profunda, la tos y al
mover el tronco o el cuello.
Generalmente tiene un comienzo
gradual, alcanzando un pico
máximo en minutos u horas.
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR PLEURÍTICO
Localización Pared torácica, en general unilateral, indicando
la zona afectada
Calidad Agudo, tipo cuchillada
Precipitantes Tos, respiración profunda, movimiento del
brazo
Mejora Con respiración superficial y decúbito sobre el
lado afectado
Duración Horas y días, según proceso causal
Intensidad Varada, aunque casi siempre es muy elevada
Sínt. o trastornos Disnea, fiebre, tos, hemoptisis (en caso de
asociados neumonía, tumor)
Sínt. equivalentes Dependen de la etiología; tos, disnea, fiebre
Pruebas Exploración física, vibraciones vocales,
diagnósticas murmullo vesicular. Rx de tórax en inspiración
y espiración profunda
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

NEUMONÍA
Generalmente infecciosa, más
frecuente en ancianos,
cardiopatas o broncopatas
crónicos y en
inmunodeprimidos. Cursa con
escalofríos, fiebre y tos. En
casos extensos o afectación
bilateral aparece taquicardia e
intensa cianosis. En la zona
neumónica hay estertores
húmedos y puede haber roce
pleural; después hay  del
murmullo vesicular, con
submatidez a la percusión. B.
H.: leucocitosis. La radiografía
ayuda al diagnóstico.
ENFERMEDADES DIGESTIVAS
DOLOR ESOFÁGICO
El esófago es la causa + frecuente de dolor torácico
extracardíaco. Lo podemos encontrar en un 60 % de los
casos en que se produce un dolor presuntamente
anginoso, típico o atípico, en ausencia de enfermedad
coronaria.
Se observa principalmente en
dos situaciones:
 Esofagitis crónica por reflujo
 Espasmo esofágico
Mecanismos fisiológicos que previenen
la esofagitis por reflujo. 
a) Ángulo de entrada al estómago. 
b) Hiato diafragmático y presión
intraabdominal. 
c) Esfínter esofágico inferior. 
d) Neutralización por aporte de saliva.
ESOFAGITIS POR REFLUJO
Es el dolor esofágico más
frecuente (+ del 50 %). Dolor no
constrictivo, como la angina, sino
ardoroso o quemante (pirosis),
asciende hasta la laringe, se
acompaña de sialorrea y/o
regurgitación. Aparece tras las
comidas o ingesta de café y
bebidas muy calientes o muy frías.
Aumenta con el decúbito supino
(acentúa el reflujo). Aparece por la
noche al acostarse, veces incluso
despierta al paciente.
Se alivia con antiácidos, lo cual orienta el Dx.
Inicialmente el dolor es muy agudo dura de minutos a 1
hora, persiste como un dolor sordo a lo largo del día.
http://gastrointestinalatlas.com/Espanol/Esofago/Esofagitis/esofagitis.html
ESPASMO ESOFÁGICO

El espasmo difuso esofágico


(esófago en cuentas de rosario
o en sacacorchos) es un
trastorno de los movimientos
de propulsión (peristaltismo)
del esófago causado por un
mal funcionamiento de los
nervios. Las contracciones de
propulsión normales son
reemplazadas de forma
periódica por contracciones no
propulsivas.
ESPASMO ESOFÁGICO
El dolor se localiza en la zona
retrosternal, en la parte
izquierda anterior del tórax y
puede irradiarse como en la
angina. Es opresivo o en garra,
con sensación de
estrechamiento. Dura pocos
minutos. Aparece sin causa
aparente, + frecuente tras las
comidas y en decúbito supino
(reflujo); no se presenta por
esfuerzo y emociones, se alivia
con nitroglicerina.
Si tiene estas características + síntomas digestivos,
como acidez, el Dx es más sencillo, pero hay que
descartar la E Coronaria ya que a veces es
indistinguible del dolor anginoso.
El Sx de Mallory-Weiss,
consiste en un desgarro de la
mucosa esofágica tras
vómitos intensos, puede
producir un cuadro similar a
la angina de pecho. Se
sospechará por los
antecedentes y su
comprobación endoscópica.
Otros trastornos abdominales
La úlcera gastroduodenal,
la colelitiasis y la
pancreatitis aguda, con
menor frecuencia que la
enfermedad esofágica,
producen dolor torácico y
retrosternal bajo; no
obstante, hay que
considerarlas en el
diagnóstico diferencial. Al
a) Esofagitis-hernia de
igual que el dolor
hiato.  esofágico, pueden
b) Úlcera gástrica.  acompañarse de
c) Úlcera duodenal.  enfermedad coronaria y
d) Litiasis biliar. desencadenar la angina.
ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES
Generalmente se presentan con dolor superficial, agudo y
localizado; el dolor se reproduce y aumenta al ejercer
presión sobre la zona, con los movimientos del tronco y con
la tos.

DOLOR PRECORDIAL
SUPERFICIAL
En esta zona a veces se
producen dolores de similares
a la costocondritis, en general
son localizados, submamarios,
se describen como un pellizco
en la inspiración. El ECG basal
y de esfuerzo son normales, en
ocasiones plantea dificultades a) Cervicodorsalgias. 
diagnósticas ante la angina y b) Costocondritis (Sx Tietze) 
puede asemejarse al dolor por c) Algias costales. 
ansiedad. d) Herpes zoster.
COSTOCONDRITIS
Suele localizarse en la zona
parasternal, con mayor frecuencia a
la izquierda, a la altura del tercero al
quinto cartílago costal. Es un dolor
agudo, localizado, que aumenta con
la presión y que no suele irradiarse a
la axila. Dura de segundos a varias
horas. Suele ser desencadenado por
el ejercicio, sobre todo por esfuerzos
en que intervienen los brazos,
movimientos del tronco,
hiperventilación, tos, inspiración
profunda o presión sobre la zona
referida.
Hay que asegurarse de que dicha presión reproduce
exactamente el dolor, ya que en ocasiones los enfermos
anginosos presentan dolor osteomuscular. Raras veces el
cartílago está aumentado de tamaño (Sx de Tietze).
COSTOCONDRITIS

MIOSITIS
FRACTURAS COSTALES
FRACTURAS COSTALES
Se producen tras traumatismo o
espontáneamente en las
metástasis costales, el mieloma o
la osteoporosis. El dolor es
continuo, aunque con
intermitencias, y se agudiza con
la inspiración. Secundariamente
pueden causar un neumotórax.
La radiografía de tórax permite
el diagnóstico. MIOSITIS PECTORAL
Provoca un dolor en la
región pectoral tras
esfuerzos en que
intervienen estos músculos,
como al levantar objetos
pesados. Se produce dolor a
la presión en dicha zona.
Neuritis intercostal
Es un dolor en banda irradiado alrededor
del tórax; se inicia en la espalda y no 
con la respiración, pero sí con la tos. Hay
dolor a la presión en la columna y en el
trayecto subcostal del nervio.
Herpes zoster
Dolor en banda, a veces urente, de
la espalda hacia el esternón, con
hiperestesia de la zona y que a los
1-4 días se sigue de la aparición de
vesículas en el trayecto del nervio.
Este dolor es de gran intensidad y
puede prolongarse meses después
de que hayan desaparecido las
manifestaciones cutáneas, por lo
que es necesario recoger este
antecedente.
DOLOR TORÁCICO POR ANSIEDAD
Conocido como enfermedad de Da Costa o astenia
neurocirculatoria, aparece en estados ansiosos con
síntomas variados, de difícil DX diferencial con la E.
coronaria.
 Se localiza en la pared anterior del tórax, sobre todo en .
la región inframamaria izquierda
 Generalmente es agudo, localizado, en ocasiones de .
unos 2” de duración con recurrencias, aunque también .
puede ser persistente.
 Hay diaforesis profusa, palpitaciones, miedo, náuseas y .
vómitos (ataque de pánico), respiración superficial .
(confundido con disnea) o suspiros.
 Es desencadenado por el estrés y el esfuerzo que, .
aunque sea mínimo, puede producir FR.
Es necesario descartar otras causas de dolor torácico
antes de hacer este diagnóstico; es muy importante
observar al enfermo en el curso del dolor o realizar una
consulta psiquiátrica.
OTRAS CAUSAS DE DOLOR TORÁCICO
Hiperventilación:
Sensación de calor en la cara y manos, dolor
parasternal izquierda o precordial. En ocasiones
se acompaña de depresión del segmento ST e
inversión de ondas T que obligan a un correcto
DX.
Neumomediastino:
Se produce por rotura de bullas pulmonares o del
esófago o tras neumotórax. El dolor suele ser
retrosternal e irradiado a la espalda y aumenta
con la tos, la inspiración profunda, al tragar y en
decúbito supino. Puede acompañarse de enfisema
subcutáneo y el DX se realiza por la RX de tórax.
DIAGNÓSTICO
Al analizar el dolor torácico es imprescindible una cuidadosa
y rápida historia clínica, fundamental en la valoración del
dolor. Una vez establecido el DX, la historia clínica indicará
la conducta terapeútica que habrá que seguir. La exploración
va encaminada a juzgar:
 Repercusión de la enfermedad sobre el estado
general del enfermo
 Aspecto general del enfermo
 Presencia de signos que ayuden al diagnóstico de la
enfermedad causal
 Estado del pulso
 Presión arterial
 Auscultación cardíaca
 Percusión y auscultación pulmonar
 Provocación exacta del dolor por determinadas
maniobras
 Exploración abdominal y
 Exploración de miembros inferiores
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DOLOR TORÁCICO NO ANGINOSO
Patología LOCALIZACIÓN CLÍNICA INTENSIFICA MEJORA
PERICARDITIS Centro-torácico, irradia al Tipo pleural. Respiración profunda, Inclinación hacia
cuello y región inter- Agudo, como deglución, decúbito delante, respiración
escapular, hasta el M. cuchillada superficial. AAS,
trapecio AINES,
corticosteroides
ANEURISMA Parte anterior del tórax. Inicio brusco y Hipertensión, embarazo, No hay alivio
DISECANTE DE Irradia a la espalda, cuello, muy agudo, como Sx de Marfán. Los
LA AORTA etc. Según progrese la desgarro o cambios de presión
disección ruptura torácica lo intensifican
EMBOLIA Centro-torácico (EM). Oclusivo, tipo ICC, reposo, cirugía. Los Oxígeno, NG
PULMONAR Variable según la coronario (EP). movimientos respiratorios sublingual
localización (IP) Agudo, tipo y del tronco lo
pleural (IP) intensifican
PLEURAL Pared torácica. Unilateral Agudo, tipo Tos, respiración Respiración
(zona afectada) cuchillada profunda, movimientos superficial, decúbito
del brazo sobre el lado afectado
ESOFÁGICO De faringe a epigastrio. Quemazón Ingesta de alimentos, Antiácidos y cambios
Región retro-esternal (reflujo) bebidas, etc. Decúbito de posición
constrictivo supino (esofagitis (esofagitis). NG
(espasmo sublingual (espasmo)
MÚSCULO Pared torácica. Cartílagos Variable: Movimiento, respiración, Reposo, analgésicos y
ESQUELÉTICO y músculos costales y radicular, tos, estornudos, presión, AINES, calmantes
columna pinchazo en roce. locales
metámera
PSICÓGENO Mama izquierda. Ápex Punzante Estrés y ansiedad Reposo, relajación,
cardíaco. Brazo izquierdo ansiolíticos.
COMO VES ESTO DEL
DOLOR TORÁCICO
RATOIDE, ESTÁ DEL
COCOL, VERDAD?

También podría gustarte