Está en la página 1de 110

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX

MEDIASTINO

Dr. Alberto J. Arranz


EAP Repélega. Portugalete. Spain
ANATOMÍA DEL MEDIASTINO
LÍMITES ANATÓMICOS

SUPERIOR: APERTURA TORÁCICA


ANTERIOR: ESTERNÓN
POSTERIOR: VÉRTEBRAS TORÁCICAS
LATERAL: PLEURA PARIETAL EN CADA LADO
INFERIOR: DIAFRAGMA
ANATOMÍA DEL MEDIASTINO
DIVISIONES ANATÓMICAS

SE DIVIDE EN SUPERIOR EN
INFERIOR POR MEDIO DE UNA
LÍNEA QUE UNE EL ÁNGULO DE
LOUIS DEL ESTERNÓN CON EL
BORDE INFERIOR DE LA
CUARTA VÉRTEBRA DORSAL.

EL SACO PERICÁRDICO DIVIDE


LA PARTE INFERIOR EN
ANTERIOR, MEDIA Y
POSTERIOR.
ANATOMÍA DEL MEDIASTINO
DIVISIONES ANATÓMICAS
ANATOMÍA DEL MEDIASTINO
DIVISIONES ANATÓMICAS
MEDIASTINO SUPERIOR
– MANUBRIO ESTERNAL POR DELANTE
– 4 PRIMERAS DORSALES POR DETRÁS
– APERTURA DEL TÓRAX POR ARRIBA
– POR ABAJO DEL ÁNGULO DE LOUIS
AL BORDE INFERIOR DE LA 4ª DORSAL
– PLEURAS VISCERALES A LOS LADOS
MEDIASTINO ANTERIOR
– ESTERNÓN POR DELANTE
– BORDE CARDÍACO ANTERIOR POR
DETRÁS
MEDIASTINO MEDIO
– BORDE CARDÍACO ANTERIOR POR
DELANTE
– TRAQUEA Y BORDE CARDÍACO
POSTERIOR POR DETRÁS
MEDIASTINO POSTERIOR
– TRAQUEA Y BORDE CARDÍACO
POSTERIOR POR DELANTE
– VERTEBRAS DORSALES POR DETRÁS
MEDIASTINO SUPERIOR
CONTENIDO

VENA CAVA SUPERIOR Y VENAS


BRAQUIOCEFÁLICAS
ARCO AÓRTICO Y SUS RAMAS
PARTE SUPERIOR DE LA
TRAQUEA, ESÓFAGO Y
CONDUCTO TORÁCICO
NERVIOS VAGOS, LARÍNGEOS
RECURRENTES, FRÉNICOS Y
PORCIÓN SUPERIOR DE LOS
GANGLIOS SIMPÁTICOS
PARTE SUPERIOR DEL TIMO
GANGLIOS LINFÁTICOS
MEDIASTINO SUPERIOR
MEDIASTINO SUPERIOR
MEDIASTINO SUPERIOR
MEDIASTINO ANTERIOR
CONTENIDO

PORCIÓN MÁS BAJA DEL TIMO


TEJIDO ADIPOSO
TEJIDO LINFÁTICO
MEDIASTINO MEDIO
CONTENIDO

CORAZÓN
AORTA ASCENDENTE
TRAQUEA Y BRONQUIOS
PRINCIPALES
HILIOS PULMONARES
– ARTERIAS PULMONARES
– VENAS PULMONARES
– BRONQUIOS PRINCIPALES
– GANGLIOS LINFÁTICOS
HILIARES
GANGLIOS LINFÁTICOS
NERVIOS FRÉNICOS
MEDIASTINO POSTERIOR
CONTENIDO

AORTA TORÁCICA DESCENDENTE


ESÓFAGO
VENAS ÁZYGOS
VASOS INTERCOSTALES
PLEXO ESOFÁGICO
NERVIO VAGO
NERVIOS ESPINALES
CONDUCTO TORÁCICO
MEDIASTINO POSTERIOR
MEDIASTINO POSTERIOR
MASAS MEDIASTÍNICAS
Se estima la incidencia de los tumores mediastínicos en
1 caso por 100.000 habitantes y año.
Se presentan a cualquier edad y sin diferencias entre
sexos.
En adultos las tres cuartas partes son benignos,
mientras que en niños la tasa de malignidad es más alta,
entre un 40%-50%.
El hallazgo casual de una masa mediastínica
asintomática es sugestivo de benignidad (90%),
mientras que si existen síntomas en más del 50% de los
casos es maligno.
La aparición de la lesión en niños o jóvenes es más
sugestivo de malignidad que en adultos.

Simón A, Peña T, García L, Martínez S. Enfermedades del mediastino. Medicine 2002;


8(80):4300-4309
MASAS MEDIASTÍNICAS
CLÍNICA

LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS SE PRODUCEN POR:

– POR CRECIMIENTO TUMORAL


– PRODUCCIÓN DE SUSTANCIAS ENDOCRINAS
– ASOCIACIÓN A ENFERMEDADES SISTÉMICAS
CLÍNICA INDUCIDA POR EL
CRECIMIENTO TUMORAL
1. Dolor opresivo de localización variable: por tracción de tejidos o por
erosión ósea.
2. Tos, disnea, estridor y rara vez hemoptisis: por la infiltración de la tráquea
y bronquios principales (tumores de mediastino medio).
3. Disfonía por afectación del nervio recurrente.
4. Síndrome de la vena cava superior por invasión u obstrucción de dicha
vena. Se produce desarrollo de circulación venosa periférica colateral en
cabeza, cuello y brazos, congestión facial y edema en esclavina (tumores
de mediastino anterior).
5. Disfagia por invasión o compresión del esófago (mediastino posterior).
6. Síndrome de Horner por afectación de los ganglios simpáticos. Se
produce ptosis palpebral, enoftalmos, miosis y calor y sequedad de piel
en el lado afecto.
7. Parálisis diafragmática por infiltración de nervio frénico.
8. Insuficiencia cardíaca, arritmias y taponamiento pericárdico.
9. Derrame pleural por infiltración o irritación pleural; puede aparecer
quilotórax por obstrucción del conducto torácico.
10. Compresión de la médula espinal.

Simón A, Peña T, García L, Martínez S. Enfermedades del mediastino. Medicine 2002;


8(80):4300-4309
CLÍNICA INDUCIDA POR LIBERACIÓN
DE SUSTANCIAS ENDOCRINAS
1. Tumores germinales: ginecomastia.
2. Feocromocitoma: hipertensión arterial
3. Teratoma: hipoglucemia

CLÍNICA INDUCIDA POR ASOCIACIÓN


A SÍNDROMES SISTÉMICOS
1. El timoma se asocia a: miastenia gravis, hipogammaglobulinemia,
enfermedad de Whipple, aplasia de células rojas y colagenosis.
2. Determinados tumores neurógenos a osteopatía hipertrófica.
3. Linfoma: fiebre y sudoración

Simón A, Peña T, García L, Martínez S. Enfermedades del mediastino. Medicine 2002;


8(80):4300-4309
MASAS MEDIASTÍNICAS
ANTERIORES
1. TIMOMA
2. TUMORES GERMINALES
– TERATOMA
– SEMINOMA
– TUMORES GERMINALES NO SEMINOMATOSOS
3. BOCIO ENDOTORÁCICO
4. LINFOMAS
– HODGKINIANOS
– NO HODGKINIANOS
5. QUISTE PERICÁRDICO
6. LIPOMA. ALMOHADILLA GRASA EPICÁRDICA
7. HERNIA DE MORGAGNI
TIMOMA

Tumor más frecuente del mediastino anterior.


Predomina entre los 50 y 60 años.
Raro en la infancia
Relación con enfermedades sistémicas en el
70%, con Miastenia Gravis en el 30-50% y con
menor frecuencia con hipogammaglobulinemia y
anemia aplásica.
Mediastino anterior y superior.
La sintomatología se produce según el grado de
invasión, la sintomatología se produce a partir
del grado III y tras invasión capsular con
progresión a mediastino, pulmón, pericardio y
vasos.
SINDROMES ASOCIADOS A
TIMOMAS

MIASTENIA GRAVIS
APLASIA DE CELULAS ROJAS
HIPOGAMMAGLOBULINEMIA
SINDROME DE CUSHING
MEGAESOFAGO
ENFERMEDADES DE COLAGENO
TIROIDITIS
COLITIS ULCEROSA
TUMORES GERMINALES
TERATOMA
Contienen los elementos de las 3 capas
germinales: endodermo, ectodermo y
mesodermo.
Los benignos son los más frecuentes. En
la TC se ven como una masa bien
delimitada con grasa, partes blandas,
líquidos y calcificaciones. Suelen estar
encapsulados y presentan realce anular
tras la inyección de contraste.
Ocasionalmente pueden romperse a
bronquios, pleura o pericardio.
Los malignos son tejidos con
características histológicas de malignidad.
Se presentan sobre todo en hombres. En
la TC se aprecian como lesiones
nodulares, mal definidas y suelen tener
aspecto de masa sólida, aunque alguna
vez se pueden presentar como quísticas.
El tratamiento es quirúrgico, con buen
pronóstico en el caso de los benignos.
TUMORES GERMINALES
TERATOMA
TUMORES GERMINALES
SEMINOMA
Se presentan en hombres,
generalmente en la 3ª década.
Se manifiestan como grandes
masas, homogéneas y densidad
similar a los tejidos blandos.
Histológicamente son iguales a los
testiculares y tienen tendencia a la
invasión de estructuras adyacentes
y a metastatizar.
El tratamiento combina cirugía,
radioterapia y quimioterapia,
Buen pronóstico ya que son tumores
muy radio y quimiosensibles.
En un 10% puede haber una
elevación de la hormona
gonadotrofina coriónica humana,
pero nunca de la alfafetoproteína.
TUMORES GERMINALES
NO SEMINOMATOSOS
Comprenden el carcinoma embrionario, el tumor del seno endodérmico
(saco vitelino), el coriocarcinoma y los tumores mixtos.
En la TC estos tumores suelen ser heterogéneos, con áreas mal definidas
secundarias a hemorragias y necrosis.
A menudo son infiltrantes y pueden ser espiculados. La RM refleja la
naturaleza heterogénea de esta lesión.
Son tumores muy agresivos y secretan a veces gonadotrofina coriónica
humana, alfa-fetoproteína y antígeno carcinoembrionario.
Ocurren en hombres en la tercera y cuarta década de la vida.
El tratamiento es con quimioterapia. La cirugía se reserva para los
pacientes con evidencia radiológica de masa residual.
BOCIO ENDOTORÁCICO
Generalmente son asintomáticos y
se diagnostican en el contexto de
un bocio de cuello que a la
palpación se prolonga hacia
abajo.
Si son grandes pueden dar
síndrome de la vena cava
superior.
En la radiografía de tórax se ven
como masas en mediastino
superior que desplazan tráquea y
vasos.
El estudio de bocio se completa
con ecografía y gammagrafía,
siendo la TC y RMN las técnicas
complementarias para la
valoración del tiroides
intratorácico.
El tratamiento es quirúrgico.
LINFOMA DE HODGKIN
Solo el 5% tienen una afectación
exclusiva mediastínica. El 85% de
los casos comienza con
afectación a este nivel.
La localización más frecuente es
el mediastino anterior.
En la radiografía de tórax se
presentan como conglomerados
nodulares, bilaterales y
asimétricos.
La TC se utiliza para el
diagnóstico de extensión, ya que
permite la visión de las
adenopatías y su estadiaje.
El diagnóstico se realiza mediante
biopsia ganglionar.
El tratamiento se realiza con
quimioterapia y radioterapia y
excepcionalmente cirugía.
LINFOMA NO HODGKINIANO
La afectación torácica es menos
frecuente (40%-50%) que en Linfoma
Hodgkin.
A diferencia del Linfoma Hodgkin suele
afectar a un único grupo ganglionar y la
localización es más frecuente en grupos
ganglionares superiores (prevasculares
y pretraqueales).
En la Rx de tórax se suele ver como una
masa mediastínica única.
La TC permite realizar el estudio de
extensión.
El diagnóstico histopatológico se realiza
por punción o biopsia.
El tratamiento se basa en quimioterapia
y radioterapia, y el pronóstico está más
en relación con el tipo histopatológico
que con el estadio.
QUISTES MEDIASTÍNICOS
QUISTE PERICÁRDICO
Son la segunda lesión quística en
cuanto a frecuencia.
Se deben a un defecto de la cavidad
celómica de la que se desarrollan la
pleura, pericardio y peritoneo.
La mayoría están en contacto con el
diafragma y se sitúan en el ángulo
cardiofrénico derecho.
Deben distinguirse por tanto del
almohadillado graso, lipomas y
hernia de Morgani.
Generalmente son asintomáticos y se
presentan en la radiografía como una
lesión homogénea de bordes bien
definidos.
En la TC se ve una lesión de
densidad agua y forma habitualmente
redondeada pero que puede cambiar
en distintas fases de estudio
QUISTES MEDIASTÍNICOS
QUISTE PERICÁRDICO
LIPOMA. ALMOHADILLA GRASA
La almohadilla grasa epicárdica o la existencia de un lipoma son los
casos más frecuentes de masas en ángulo cardiofrénico derecho.
El lipoma es un tumor benigno que rara vez da síntomas puesto que es un
tumor blando y deformable, excepto cuando su tamaño es muy grande. En
la Rx de tórax presentan una menor densidad que los tejidos blandos y el
músculo cardíaco. En la TC se ven como lesiones con bordes suaves y
bien definidos,con densidad grasa.

El liposarcoma es un tumor maligno poco frecuente. En la TC tiene valores


de atenuación más heterogéneos, con bordes menos definidos, y en
ocasiones signos de infiltración de estructuras adyacentes. El diagnóstico
es histológico, observándose en el liposarcoma atipias celulares, fibrosis,
neovascularización e infiltración tumoral.

La lipomatosis es un cúmulo de grasa no encapsulada, benigna. Se asocia


a obesidad, síndrome de Cushing o tratamiento corticoideo.
ALMOHADILLA GRASA
EPICÁRDICA
HERNIA DE MORGAGNI
HERNIA DE MORGAGNI
Los forámenes de Morgagni son
pequeñas hendiduras limitadas por
fibras diafragmáticas que se
originan en el esternón y el 7º
cartílago costal.
De origen congénito, las hernias de
Morgagni son más frecuentes en
niños más mayores, mujeres, en
edad media de la vida y en obesos.
Son más frecuentes en el lado
derecho, al estar el lado izquierdo
tapado por el corazón.
Opacidad bien definida, de contorno
liso, en el ángulo cardiofrénico der.
Las vísceras herniables en este
caso son el hígado e intestino
HERNIA DE MORGAGNI
HERNIA DE MORGAGNI
MASAS MEDIASTÍNICAS MEDIAS

1. HERNIA DE HIATO
2. PATOLOGÍA GANGLIONAR
– LINFOMA NO HODGKINIANO
– ENFERMEDAD DE CASTLEMAN
– AFECTACIÓN GANGLIONAR NO TUMORAL
TUBERCULOSIS
SARCOIDOSIS
SILICOSIS
– METÁSTASIS GANGLIONARES MEDIASTÍNICAS

3. QUISTE BRONCOGÉNICO
4. ANEURISMA DE AORTA ASCENDENTE
5. TUMORES TRAQUEALES
HERNIA DE HIATO
Hernia diafragmática más
frecuente del adulto.
La debilidad congénita es
importante.
Factores adquiridos como
obesidad y el embarazo son
determinantes.
Con frecuencia asintomática
A nivel radiológico puede
observarse una masa con nivel
hidroaéreo en el mediastino
postero inferior.
En la Rx se observa un nivel
hidroaéreo y un contorno que no
se borra con el corazón
http://www.meddean.luc.edu/lumen/
HERNIA DE HIATO

Imagen retrocardíaca característica


con nivel hidroaéreo.

http://www.meddean.luc.edu/lumen/
HERNIA DE HIATO
LINFOMA NO HODGKINIANO
La afectación torácica es menos
frecuente (40%-50%) que en Linfoma
Hodgkin.
A diferencia del Linfoma Hodgkin suele
afectar a un único grupo ganglionar y la
localización es más frecuente en grupos
ganglionares superiores (prevasculares
y pretraqueales).
En la Rx de tórax se suele ver como una
masa mediastínica única.
La TC permite realizar el estudio de
extensión.
El diagnóstico histopatológico se realiza
por punción o biopsia.
El tratamiento se basa en quimioterapia
y radioterapia, y el pronóstico está más
en relación con el tipo histopatológico
que con el estadio.
ENFERMEDAD DE CASTLEMAN
Descrita por primera vez en 1956. Proceso linfoproliferativo poco frecuente
que se caracteriza por hiperplasia de los ganglios linfáticos.

Existen dos variedades histológicas: la hialino-vascular y la plasmo-celular.

La forma hialino-vascular es la más frecuente, ocurre en el 90% de los


casos, se da en niños y jóvenes, suele ser asintomática y se localizada con
la radiografía como una masa mediastínica y en la TC presenta un realce
intenso típico tras el contraste. Cura con la exéresis ganglionar.

La forma plasmo-celular o de células plasmáticas suele presentarse


como un procesomulticéntrico, asociado a adenopatías generalizadas y
hepatoesplenomegalia. Se da entre la quinta y sexta década y a menudo se
presenta asociada a otras patologías como infecciones o neoplasias. El
pronóstico es malo en la mayoría de los casos a pesar del tratamiento con
quimioterapia.
AFECTACIÓN GANGLIONAR
NO TUMORAL

En nuestro medio se debe fundamentalmentea tuberculosis, sarcoidosis


y silicosis.
En la tuberculosis suelen ser unilaterales, generalmente en el mismo lado
en que está la lesión pulmonar. La presentación exclusivamente ganglionar
es rara; es más frecuente en pacientes con virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) positivos y predomina en el lado derecho.
En la sarcoidosis suelen ser bilaterales y simétricas, la calcificación es
frecuente y puede ser en “cáscara de huevo”; en la mitad de los casos hay
afectación pulmonar
LINFADENOPATÍAS POR TBC

Rx de tórax: Aumento de densidad de LM y LID con imágenes nodulares de


contornos imprecisos sugestivas de adenopatías.
TC: Adenopatías mediastínicas paratraqueales derechas, retrocavas,
subcarinales, paraesofágicas e hiliares derechas. Atelectasia laminar en
segmento lateral del lóbulo medio.
METÁSTASIS GANGLIONARES

Es la causa más frecuente de afectación tumoral mediastínica. El


origen es en más del 80% de los casos pulmonar, y se afectan más
los ganglios del mediastino medio.
La afectación ganglionar por tumores malignos extratorácicos es rara
(2,3%), siendo los más frecuentes los de cabeza, cuello, mama, tracto
genitourinario y melanoma.
La mayoría de la metástasis cursa con ganglios aumentados de
tamaño, sin otras características distintivas.
El diagnóstico se realiza mediante radiografía de tórax, TC,
mediastinoscopia o PAAF.
QUISTE BROCOGÉNICO
Es el quiste mediastínico más frecuente.
Procede de restos embrionarios
traqueales que quedan en el mediastino.
Se localiza frecuentemente cerca del árbol
traqueobronquial.
Lesión de paredes finas recubiertas de
epitelio respiratorio pseudoestratificado y
ciliado, con glándulas mucosas, tejido
fibroso, músculo liso y contenido desde
acuoso a gelatinoso.
Más frecuente en niños. Asintomático.
Cuando da clínica es por compresión (tos,
estridor y disnea) o por complicaciones
(infección o hemorragia intraquística).
El diagnóstico se realiza mediante Rx de
tórax en la que se ve una lesión
redondeada de bordes bien definidos y
densidad homogénea.
El tratamiento tradicionalmente es
quirúrgico mediante mediastinoscopia,
toracotomía, cirugía videotoracoscópica o
por punción aspiración percutánea.
QUISTE BRONCOGÉNICO
ANEURISMA DE AORTA
ASCENDENDENTE
TUMORES TRAQUEALES

Los tumores de la tráquea y de la carina principal originan un


estrechamiento lento y progresivo de la luz de la vía aérea.
Los pacientes tienen una clínica prolongada de disnea de esfuerzo,
con ruidos respiratorios, que fácilmente se confunde con la del
asma bronquial o la EPOC.
La histología más prevalente en este tipo de neoplasias es la del
carcinoma adenoideo quístico (40%), que se sigue de cerca por
la del carcinoma epidermoide (36%).
Asimismo, la tráquea también puede afectarse por la progresión de
neoplasias del esófago, el tiroides o linfomas, como el de Hogdkin.
El tratamiento del cáncer traqueal es esencialmente quirúrgico,
mediante resecciones radicales, si es posible con intención
curativa. Sin embargo, en muchos casos son necesarias las
técnicas paliativas, por lo que en la actualidad se dispone de
prótesis, laserterapia, crioterapia y braquiterapia
MASAS MEDIASTÍNICAS
POSTERIORES
1. TUMORES NEUROGÉNICOS
2. MENINGOCELE
3. ABSCESO PARAVERTEBRAL
4. QUISTES ENTÉRICOS
5. QUISTES NEUROENTÉRICOS
6. HERNIA DE BOCHDALEK
7. ANEURISMA DE AORTA DESCENDENTE
8. HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR
9. TUMORES ESOFÁGICOS
TUMORES NEUROGÉNICOS
Los tumores neurogénicos son la causa más frecuente de
neoplasias del mediastino posterior.
El 70-80% son benignos.
Un 50% son asintomáticos
Clasificación
– Derivados de los nervios periféricos
Neurilenoma (schwannoma o neurinoma)
Neurofibroma
Schwannoma maligno
– Tumores de las células ganglionares simpáticas
Ganglioneuroma
Ganglioneuroblastoma
Neuroblastoma
– Tumores de células paraganglionicas
Feocromocitoma
Paragangliomas
Una manera de distinguir entre tumores de vainas nerviosas y los
de células ganglionares es fijarse en el eje mayor de la lesión. Los
tumores de las vainas tienen una disposición horizontal, mientras
que los de células ganglionares siguen una disposición vertical.
NEURILEMOMA
Tumor mediastínico posterior más
frecuente
Se originan en las células de Schwann
que envuelven las fibras nerviosas
periféricas.
Predominan a los 30-50 años
Mayoritariamente benignos.
Crecimiento lento, asintomáticos.
Pasan por los agujeros de conjunción,
por lo que pueden adoptar la forma de
reloj de arena.
NEURILEMOMA
NEUROFIBROMA
Son tumores benignos.
Representan el 25% de
los tumores
mediastínicos posteriores
de los adultos.
Se asocian con
neurofibromatosis de von
Recklinghausen en un
30-45%.
Pueden malignizarse
NEUROFIBROMA
GANGLIONEUROMA

Tumor benigno paravertebral de los ganglios


linfáticos.
Tumor benigno del mediastino más frecuente en
los niños.
En un 50% son asintomáticos.
Alcanzan gran tamaño.
Raramente tienen extensión intrarraquidea.
La cirugía tiene buen pron´´ostico y pocas
recidivas.
NEUROBLASTOMA
El 95% se producen en menores de 5 años.
Son tumores muy agresivos y rápidamente
metastatizantes, aunque los mediastínicos suelen tener
menor grado de malignidad que los abdominales.
A nivel radiológico son típicas las calcificaciones
intratumorales.
2 de cada 3 pacientes presentan clínica:
– Disnea
– Síntomas neurológicos
– Metástasis
– Infecciones
Un alto porcentaje de pacientes presentan catecolaminas
elevadas en orina: ácido homovalínico, vanilmandélico.
MENINGOCELE

Son herniaciones de las


meninges a través de los
agujeros intervertebrales
o por defectos de los
cuerpos vertebrales.
TC de tórax con contraste
intravenoso (ventana de
mediastino).
Masa de baja atenuación
que protruye desde el
agujero intervertebral que
se encuentra agrandado.
ABSCESO PARAVERTEBRAL
QUISTES ENTÉRICOS
Denominados también como quistes de duplicación
esofágica.
Son restos embrionarios de glándulas de tipo esofágico o
gástrico.
Histológicamente se caracterizan por presentar una pared de
tejido fibroso y músculo liso sin cartílago y un epitelio
estratificado o pseudoestratificado con glándulas de tipo
esofágico o gástrico. De contenido mucoide.
En adultos son asintomáticos. Cuando producen clínica puede
ser por compresión respiratoria (tos, disnea y estridor) o
esofágica (regurgitación, disfagia y vómitos).
El diagnóstico se realiza mediante radiografía de tórax y TC.
El tratamiento es quirúrgico.
QUISTES ENTÉRICOS
Tránsito esófago-gástrico
Defecto de repleción en pared posterior del esófago.

TAC
Lesión hipodensa, homogénea, de paredes finas, de 3 cm
de diámetro máximo, adyacente a esófago.
QUISTES NEUROENTÉRICOS
Anomalia quística del tracto digestivo que contiene elementos
derivados del endodermo y del ectodermo.
Se sitúan con mayor frecuencia en el lado paravertebral derecho.
Se asocian en la mitad de los casos a alteraciones de la columna
vertebral, canal espinal y meninges. Estando conectados en
ocasiones con un cordón a las meninges por un lado y por otro al
tubo digestivo.
La Rx de tórax muestra una masa lobulada, homogénea que puede
asociarse a las lesiones de la columna vertebral.
Con la TAC se comprueba su naturaleza quística y con la RMN se
definen sus relaciones con la columna vertebral y canal espinal.
El tratamiento se realiza por cirugía de la lesión y de su extensión
intraespinal.
El pronóstico de la lesión es bueno aunque el pronóstico vital viene
definido por las malformaciones asociadas.
HERNIA DE BOCHDALECK
ANEURISMA DE AORTA
DESCENDENTE
ANEURISMA DE AORTA
DESCENDENTE
HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR
Expansión de la médula ósea asociada con
frecuencia a anemia severa, talasemia y
anemia de células falciformes.
Radiológicamente es una masa
paravertebral lobulada, longitudinal, bilateral.
En la TAC aparece como una masa
homogénea de tejido blando o justo de
mayor densidad.
HEMATOPOYESIS EXTRAMEDULAR
TUMORES DEL ESOFAGO
Con excepción del Leiomioma representan curiosidades médicas y
en general son descubiertos en forma accidental.

 TUMORES BENIGNOS.
– Leiomioma (< de 3 cm diámetro)
– Fibromas
– Lipomas
– Hemangiomas
– Neurofibromas
– Linfangiomas
– Papilomas escamosos: (lesiones sésiles con un eje central de
tejido conjuntivo y una mucosa escamosa papiliforme e
Hiperplásica)
– Pólipo inflamatorio o pseudotumor inflamatorio (excrescencia de
tejido de granulación inflamado).
 TUMORES MALIGNOS.
– El más frecuente es el carcinoma escamoso (95%)
CARCINOMA ESCAMOSO
ESOFAGICO
Varones 2/1. Adulto mayor de 50 años
China, Puerto Rico, Sudáfrica. Negros/Blancos =4:1
Hay factores genéticos, dietéticos y ambientales:
– Alcohol, tabaco
– Déficit de vitaminas (A, C, riboglovinas, tiamina, piridoxina)
– Déficit de oligoelementos (cinc, molibdeno)
– Contaminación de los alimentos por hongos (carcinógeno)
– Alto contenido en nitritos y nitrosaminas (carcinógeno)
– Esofagitis de larga evolución. Acalasia
Evolución: Comienzo insidioso (disfagia, obstrucción y tardía;
cambio de dieta sólida liquida). Recidiva local y a distancia es
frecuente post cirugía. 
Produce metástasis a ganglios, hígado y pulmón
Tratamiento por cirugía y radioterapia (paliativos)
ÁNATOMÍA DE LAS LÍNEAS
MEDIASTÍNICAS

1. Línea mediastínica posterior


2. Línea mediastínica anterior
3. Línea paratraqueal derecha
4. Línea paraesofágica superior
5. Línea paraázigos
6. Línea paraesofágica inferior
7. Línea paraaórtica
8. Línea paravertebral izq y der.
9. Borde cardíaco
LÍNEA MEDIASTÍNICA
POSTERIOR

Corresponde a la unión pleural posterior, se relaciona con estructuras


posteriores.
Puede servir para localizar procesos en el mediastino posterior, como sucede
con los tumores esofágicos, tumores neurogénicos, aneurisma de aorta y
tumores vertebrales.
LÍNEA MEDIASTÍNICA
POSTERIOR
LÍNEA MEDIASTÍNICA
ANTERIOR

Corresponde a la aproximación anteromedial de ambas pleuras.


Puede servir para localizar procesos en el mediastino anterior, como sucede con
el bocio endotorácico, timoma, teratoma, adenoma paratiroideo, quiste
pleuropericárdico.
LÍNEA MEDIASTÍNICA
ANTERIOR
LÍNEA PARATRAQUEAL
DERECHA

El contacto del pulmón derecho con el área supraácigos forma una fina banda, de
densidad de partes blandas Tiene una localización medial a posterior.
Favorece la localización de tumores pulmonares, traqueales y esofágicos.
LÍNEA PARAVERTEBRAL
DERECHA
LÍNEA PARAESOFÁGICA
SUPERIOR

Se encuentra posteriormente.
Sirven para localizar tumores esofágicos, bocio endotorácico, adenopatías
y hematomas.
LÍNEA PARAÁZIGOS

Sirve para localizar linfadenopatías del área de Barety, linfadenopatías


precarinales altas, ectasia de la vena ázigos y el lóbulo de la ázigos.
LÍNEA AZIGOESOFÁGICA

Permite localizar tumores de esófago, hernia de hiato, linfadenopatías


subcarinales, quiste broncogénico, derrame pleural derecho, dilatación de la
orejuela derecha.
LÍNEA AZIGOESOFÁGICA

Hansell DM, Lynch D, Imaging of diseases of the chest 5th ed.


LÍNEA PARAAÓRTICA Y
PARASUBCLAVIA IZQUIERDA

Sirve para valorar el aneurisma de la aorta descendente.


LÍNEA PARAVERTEBRAL
DERECHA E IZQUIERDA

Permite localizar patologías costovertebrales y linfadenopatías posteriores.


VENTANA AORTOPULMONAR

Región mediastinal anteriormente


limitada por la aorta ascendente,
posteriormente por la aorta
descendente, cranealmente por el
arco aórtico, inferiormente por la
arteria pulmonar izquierda,
medialmente por el ligamento
arterioso y lateralmente por la pleura
y pulmón izquierdo
Su apariencia habitual es cóncava
Contiene grasa, el nervio laríngeo
recurrente y ganglios
VENTANA AORTOPULMONAR
VENTANA AORTOPULMONAR

Ventana aortopulmonar con cambio del borde cóncavo habitual a convexo por
linfadenopatía.
RECESO AZYGOESOFÁGICO
Se forma por contacto del
lóbulo inferior derecho con el
esófago y la porción
ascendente de la vena ácigo
Se trata de un arco continuo,
cóncavo hacia la derecha. Su
convexidad superior hace
sospechar nódulos o quiste
carinales y la convexidad
inferior una hernia hiatal,
tumor esofágico o quiste de
duplicación.
RECESO AZYGOESOFÁGICO

La TAC muestra el receso


esofágico (flecha blanca), limitado
por el esófago anteriormante
(flecha negra) y la vena ázigos
posteriormente (cabeza de flecha
negra).
SIGNO DE LA SILUETA
Signo introducido por Felson.
Existen 5 densidades radiológicas: gas, agua, grasa, calcio y metal.
La densidad del corazón es agua, el corazón adopta un posición
anteromedial.
Una lesión tipo masa suele tener densidad agua o grasa. El signo
de la silueta es positivo cuando una lesión de este tipo de densidad
agua es contiguo al corazón. Al igualarse las densidades no se ven
los bordes y decimos que el signo de la silueta es positivo y que la
lesión es anterior.
La otra situación es que la lesión esté rodeada de parénquima
pulmonar pero no sea contigua al corazón. En este caso se delimita
bien porque hay diferencia de densidades, el signo de la silueta es
negativo y la lesión es posterior.
Lo mismo es aplicable a otras lesiones que borren otras estructuras
del mediastino, como sucede con la aorta ascendente (anterior),
cayado (superior) y aorta descendente (posterior).
SIGNO DE LA SILUETA

Signo de la silueta positivo en un paciente con teratoma.


SIGNO DE LA SILUETA

Signo de la silueta negativo respecto al borde cardiaco en paciente con neurilemoma


SIGNO DE LA SILUETA

El signo de la silueta puede ser negativo siendo la estructura anterior y contigua al


corazón a no cumplirse el criterio de tener la misma densidad. En este caso se trataba
de un lipoma, de densidad grasa, que no hace silueta con la densidad agua cardíaca.
SIGNO CERVICOTORÁCICO
Descrito por Felson
Se basa en el axioma de que los bordes
en contacto de estructuras de la misma
densidad radiológica se borran o
desaparecen.
La porción anterosuperior del pulmón
termina a nivel de las clavículas mientras
que la posterosuperior lo hace a un nivel
superior.
Una lesión que se visualiza por encima de
las clavículas debe ser posterior y estará
comprendida dentro del pulmón (1).
Por otra parte, una lesión torácica de
densidad radiológica similar a la de partes
blandas, en posición anterior y superior
desaparece cuando llega a contactar con
los tejidos cervicales, perdiéndose su
borde superior (2).
SIGNO CÉRVICOTORÁCICO

Lesión mediastínica que sobrepasa la clavícula izquierda, evidenciándose en la


Rx lateral que es posterior.
SIGNO CERVICOTORÁCICO

Lesión mediastínica bilateral que se corta a nivel de las clavículas. Se trataba de


un linfoma no Hodgkiniano.
SIGNO TORACOABDOMINAL
Descrito por Felson
En una visión anteroposterior la parte anterior del diafragma por
delante del domo se encuentra por encima de la parte posterior.
De modo que en una Rx PA, si vemos una imagen en la base del
diafragma que desaparece abruptamente, sospechamos que tiene
una localización anterior al hacer signo de la silueta con las
vísceras abdominales. Pero si vemos dicha imagen por debajo del
diafragma, es porque está rodeada de tejido pulmonar, que tiene
una densidad aire, siendo la localización posterior.
En este caso si la imagen es paravertebral y su borde tiende a
acercarse a la columna (converger), se trata de una lesión
intratorácica paravertebral, es el signo del empalme del fontanero
(plumber’s joint sign).
Si la imagen paravertebral tiende a separarse (divergir), de la
columna en este caso se correspondería con una lesión
toracoabdominal. Se trata del signo del icebert.
SIGNO TORACOABDOMINAL

Signo del empalme de fontanero a la izquierda. Signo del iceberg a la derecha.


SIGNO TORACOABDOMINAL

Masa mediastínica de bordes visibles y convergentes hacia la línea paravertebral, lo


que nos hace sospechar una lesión torácica y en compartimento medio o posterior.
Se trataba de un lipoma.
SIGNO DE LA OCULTACIÓN HILIAR
Se trata de la visualización, en
la radiografía de tórax, de la
arteria pulmonar (derecha o
izquierda) más de 1 cm por
dentro del borde lateral de lo
que parece ser la silueta
cardiaca.
Esto debe hacer sospechar
que el contorno que semeja el
borde cardiaco corresponde
en realidad a la presencia de
una masa del mediastino
anterior
SIGNO DE LA OCULTACIÓN HILIAR

Arterias pulmonares ocultas por masa tímica que hace silueta con el borde cardiaco
Izquierdo.
SIGNO DE LA CONVERGENCIA
HILIAR
Es un signo aplicable a una
masa localizada en la región
hiliar, para determinar si
corresponde a una estructura
vascular aumentada o a una
masa mediastínica.
Si las ramas de la arteria
pulmonar convergen hacia la
masa más que hacia el
corazón se trata de una gran
arteria pulmonar (1)
Por el contrario, si convergen
hacia el corazón es indicativo
de masa mediastínica (2)
SIGNO DEL TERCER MOGUL
El término mogul se emplea para una
modalidad de ski.
Si observamos el relieve del borde cardiaco
izquierdo y grandes vasos y hacemos
descansar la Rx de tórax sobre su lado
derecho, rotando 90º, observamos 3
relieves habituales:
– 1º Mogul: Relieve aórtico
– 2º Mogul: Relieve de la pulmonar
– 4º Mogul: Revieve de la punta cardíaca
El 3º Mogul se corresponde con una
prominencia de la orejuela izquierda,
localizada por debajo del bronquio principal
izquierdo y de la arteria pulmonar, lo cual
puede producirse por:
– Cardiopatía reumática
– Defectos pericárdicos
– Aneurismas del ventrículo izquierdo tras IAM
– Defectos de los músculos de las cuerdas
tendinosas o papilares valvulares
– Tetralogía de Fallot
– Enfermedad de Ebstein
– Transposición de grandes vasos
SIGNO DEL TERCER MOGUL

Signo del tercer mogul por dilatación ventricular izquierda. Seram 2006.
SIGNO EXTRAPLEURAL

Las lesiones del mediastino


conservan los signos de
lesiones extrapleurales.
Muestran ángulos obtusos en
su contorno con la silueta
cardiovascular (signo de la
mujer embarazada).
Y bordes nítidos como
"dibujados a lápiz".

Masa de contornos bien nitidos y definidos por estar rodeado de pleura


PRESENCIA DE GAS EN UNA MASA

– Acalasia. Megaesófago.
– Divertículo de Zenker.
– Hernia hiatal
– Hernia de Morgagni
– Quiste broncogénico,
– Asbceso mediastinico
– Hernia de Bochdaleck
HERNIA DE MORGAGNI

Collins J, Stern EJ. Chest Radiology. The Essentials 2nd Ed. 2008
HERNIA DE HIATO
NEUMOMEDIASTINO

Presencia de gas en el espacio mediastínic


Puede proceder de cinco lugares:
– PULMÓN: Rotura alveolar y extensión gaseosa hacia el intersticio y
el mediastino
– VÍAS AÉREAS: Rotura traqueal o de bronquios principales
– ESÓFAGO: Rotura
– CUELLO: Extensión a través de planos fasciales a causa de un
traumatismo
– CAVIDAD ABDOMINAL: A través del diafragma, tras la perforación
de una víscera hueca abdominal (raro)
NEUMOMEDIASTINO
NEUMOMEDIASTINO
BIBLIOGRAFÍA

Abeloff's Clinical Oncology, 4th ed. Chapter 77. Tumors of the Pleura and Mediastinum.
Anthoine D, Humbert JC. Atlas De Pathologie Thoracique. Springer 2007.
Burgener FA, Kormano M, Pudas T. Differential diagnosis in conventional radiology.
Thieme 2008
Collins J, Stern EJ. Chest Radiology. The Essentials 2nd Ed. 2008.
Chapman S, Nakielny R. Aids to Radiological Differential Diagnosis. 4th ed. Saunders.
Dahnert Radiodiagnóstico. 3th ed
Eisenberg RL. Clinical Imaging An Atlas of Differential Diagnosis, 5th ed. 2010.
Hansell DM, Lynch D, Imaging of diseases of the chest 5th ed.
López C, Lázaro MT, de pablo A, Gil B. Enfermedades del mediastino. Medicine.
2006;9(67):4315-4318.
López JL. Enfermedades del mediastino. Medicine. 2010;10(68):4667-72.
Park DR, Vallières E. Murray and Nadel's Textbook of Respiratory Medicine 5th ed.
Chapter 76. Tumors and cysts of the mediastinum.
Primer of Diagnostic Imaging. 4 th ed. Mosby
Wright. Radiology of the Chest and Related Conditions. Chapter 18.
Simón A, Peña T, García L, Martínez S. Enfermedades del mediastino. Medicine 2002;
8(80):4300-4309.

También podría gustarte