Está en la página 1de 116

Emoción y motivación

Mg. Liliana Chaves Castaño


Profesora Universidad de Antioquia

1
• En sus inicios, la revolución cognitiva no incluye sentimientos
en su competencia científica. Había claridad entre los
científicos más destacados de esta época, que los grandes
problemas de la cognición tendían un análisis experimental y
computacional que no requería emoción (Ver Naisser, 1967).

• Sin embargo, ahora se tiene un análisis más equilibrado y un


renovado interés por el papel que podría desempeñar la
emoción en los mecanismos básicos de la cognición.

• Una de las fuentes más poderosas de la nueva evidencia


científica se deriva de la neurociencia de la emoción.

Davidson, R.J. (2000). Cognitive Neuroscience Needs Affective Neuroscience (and Vice
Versa). Brain and Cognition 42, 89-92.
2
• Los circuitos cerebrales de la cognición y la emoción no se
procesan de manera independiente.

• La idea de que el “sistema límbico” era el asiento de la


emoción, mientras cognición residía en la corteza, ha cedido a
el hecho experimental de que las estructuras subcorticales
son fundamentales en los procesos cognitivos.

• Las regiones corticales que antes se consideraban patrimonio


exclusivo del pensamiento y cogniciones de nivel superior,
ahora se sabe que están íntimamente involucradas con la
emoción (por ejemplo, la corteza prefrontal).

Davidson, R.J. (2000). Cognitive Neuroscience Needs Affective Neuroscience (and Vice
Versa). Brain and Cognition 42, 89-92.
3
• Tooby y Cosmides (1990) plantean la necesidad de incluir una
consideración seria de la emoción en un análisis sistemático
de la cognición. La emoción se ha desarrollado para facilitar al
organismo su adaptación a los complejos desafíos durante su
pasado evolutivo. La cognición estaría sin timón sin el
acompañamiento de la emoción. La emoción sería primitiva
sin la participación de la cognición.

• Es irónico que la dualidad entre la razón y la emoción se


mantenga en la actualidad. Si bien se ha perpetuado a través
de los siglos, esta distinción no se apoya en el conocimiento
actual de la arquitectura del cerebro ni en la organización de
la mente.

4
El problema de la razón y la emoción

5
El mundo es una comedia para los que
piensan, una tragedia para los que sienten
– Horace Walpole, 1776

Razón Vs. Emoción


• El estudio de la emoción indica que es más
concreta, corporal, auténtica, sabia y primitiva
que el pensamiento racional

• Las funciones emocionales están radicadas en


la amígdala, no en el neocórtex. El sistema
límbico de los mamíferos es parecido entre las
especies. (A. Damasio)
6
Antecedentes teóricos

• El concepto de emoción adquiere el significado


actual a finales del siglo XIX (W. James).

• La emoción se convirtió en asunto serio


académicamente a partir de los estudios de
Ekman en 1960.

• Las emociones evolucionaron mucho antes que


otros procesos psicológicos
7
Razón y emoción en filosofía
El significado de las Las emociones no tienen
emociones significado

Solo se cultivan las Se propone la negación de


emociones “positivas” las emociones

Todas las emociones se Se propone la subordinación


deben experimentar con de las emociones al mundo
“moderación” racional

Aristóteles en la “Retórica” afirma que el placer y el dolor son la advertencia del


valor que tienen para vida el hecho o la situación a la que se refiere la afección
misma.

Casado, C. y Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. A Parte
Rei. Revista de Filosofía, 47. 3-10,
8
• Las emociones no tienen significado ni función.
• Son perturbaciones del ánimo opuestas a la razón.
Estoicos • Las emociones no son provocadas por ninguna fuerza natural, son
opiniones o juicios dictados a la ligera y, por tanto, fenómenos de estulticia
y de ignorancia.

Cuatro emociones.

• El anhelo de los bienes futuros


• La alegría por los bienes presentes
• El temor por los males futuros
• La aflicción por los males presentes

A tres de estas emociones, el anhelo, la alegría y el temor, les correspondían


tres estados normales propios del sabio, es decir, la voluntad, la alegría y la
precaución.

9
Reconoce la función biológica de la emoción.

El dolor y el placer se relacionan con conductas de evitación o acercamiento.


Telesio
Las emociones acercan al espíritu humano al mundo natural

Las emociones constituyen una de las cuatro facultades humanas (fuerza física,
experiencia y razón).

Principios invisibles del movimiento del cuerpo que preceden a las acciones
Hobbes visibles y se denominan tendencias.

Propone emociones como deseo/amor, aversión/odio y desprecio que


dependen de la presencia o ausencia del objeto y la tonalidad placentera o
dolorosa.

10
Propone la exploración y medición de los sentimientos en la misma forma que
pueden medirse los fenómenos físicos.

Las ideas y creencias representan un destacado papel en la génesis de la


emoción.
Hume
Las emociones pueden derivarse tanto del dolor como del placer
causado por acontecimientos presentes y directos; otras se producirían de
manera indirecta por dolor o placer con la presencia de ciertas creencias sobre
el objeto que las causa.

Las emociones son modificaciones pasivas causadas en el alma por el


movimiento de los espíritus vitales, es decir, de las fuerzas mecánicas que
obran en el cuerpo.

La función de las emociones es incitar al alma a permitir y contribuir a las


Descartes acciones que sirven para conservar el cuerpo o hacerlo más perfecto.

Propone seis emociones simples y primitivas: el asombro, el amor, el odio, el


deseo, la alegría y la tristeza. Todas las demás emociones están compuestas de
estas seis o son derivados de ellas.

11
Las emociones se derivan del esfuerzo de la mente para perseverar en el
propio ser por un tiempo indefinido. Es voluntad cuando solo se refiere a la
mente y es deseo cuando se refiere a la mente y al cuerpo.

El deseo es la emoción fundamental y se vincula con la alegría (mayor


perfección) y el dolor (menor perfección).

Spinoza El amor y el odio son básicamente alegría y dolor que se acompañan por la
idea de causas externas. Igualmente conducen al acercamiento/conservación
(amor) y a alejar/destruir (dolor-odio).

Las emociones no poseen significado y solo representan la imperfección del


alma.

Introduce la noción de sentimiento autónomo y mediador. Reconoce el


significado y la función biológica de las emociones, pero la vez muestra una
actitud estoicista.
Kant Las emociones exaltan las sensaciones e imposibilitan la reflexión.

La pasión es más lenta y reflexiva.

12
Definiciones de emoción

"Las definiciones de la emoción no son más que


modelos funcionales expresados en palabras, y
es difícil concebir cómo alguien podría llegar
muy lejos sin intentar formularlas" (Lyons, 1993)

13
Definiciones de emoción

Las emociones son complejos procesos que han sufrido


los sesgos peculiares que imponen las tendencias
dominantes en cada época.

Desde la filosofía griega hasta nuestros días las


concepciones acerca de la emoción no son sino la
manifestación, una más, de las distintas escuelas,
orientaciones y planteamientos vigentes en ese
momento.
14
Definiciones de emoción

Las definiciones de emoción se has organizado en


once categorías, tomando como criterio
categorizador las características más destacadas en la
definición.

Las categorías son: afectiva, cognitiva, basada en la


estimulación exterior, fisiológica,
emocional/expresiva, disruptiva, adaptativa,
multifactorial, restrictiva, motivacional y escéptica.
15
Definiciones de emoción

La neurociencia ha incrementado el conocimiento


de los mecanismos cerebrales, hormonas y
neurotransmisores implicados en la Emoción.

Los psicólogos del desarrollo delimitan


perfectamente cuáles son los cambios
emocionales que se producen a lo largo de la vida
de un sujeto, así como el papel que juegan las
emociones en el apego y el temperamento.

16
Definiciones de emoción

Los psicólogos sociales ponen de relieve la importancia


comunicativa de la expresión emocional.

Los psicólogos cognitivos se están centrando en la relevancia de


la relación emoción-cognición.

Los psicólogos de la personalidad están considerando el estudio


de los rasgos en términos de emociones discretas.

Los psicólogos clínicos han encontrado importantes relaciones


entre desórdenes psicológicos y tipos de experiencia emocional.

17
Definición de emoción
• Se considera emoción la respuesta de todo
organismo que implique: una excitación fisiológica;
conductas expresivas-comportamentales y una
experiencia consciente.

• Se trata de una experiencia multidimensional con al


menos tres sistemas de respuesta:
– Cognitivo/subjetivo
– Conductual/expresivo
– Fisiológico/adaptativo.

18
Componentes de la emoción

Elicitadores emocionales: se refieren a las situaciones o estímulos que


activan a los receptores emocionales; los elicitadores pueden ser internos
o externos, y su capacidad para provocar repuestas emocionales puede ser
innata o aprendida

Receptores emocionales: núcleos o vías específicas del sistema nervioso


central implicados en los cambios del estado fisiológico y/o cognitivo del
organismo.

Estados emocionales: cambios en la actividad somática y neural que


acompaña a la activación de los receptores emocionales; los estados
emocionales suelen ser específicos y pasajeros
19
Componentes de la emoción
Expresiones emocionales: características potencialmente
observables de la actividad corporal general. Suelen
acompañar a los estados emocionales; los elementos
constituyentes, así como la regularidad con la que se
encuentran asociados con estados emocionales particulares.

Experiencias emocionales: procesos perceptivos, interpretativos


y evaluativos, que realiza el sujeto acerca de su propio estado
y expresión emocional; estos procesos cognitivos se
encuentran influenciados por experiencias sociales previas.

20
Emociones básicas Emociones sociales Emociones Sentimientos
psicopatológicas

Innatas Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje


sociocultural y sociocultural y sociocultural y
personal personal personal

Incontrolabilidad Flexibilidad Incontrolabilidad Flexibilidad

Función adaptativa Adaptación? Disfuncionales Adaptativos y


- Comunicación Cohesión grupal? Afectación de las funcionales
- Funcionalidad áreas de interacción
biológica

Cognición post Cognición pre Cognición pre Cognición pre

21
Clasificación de las emociones

Emociones Básicas
Fenómenos neuropsicológicos específicos
fruto de la selección natural, que
organizan y motivan comportamientos
fisiológicos y cognitivos que facilitan la
adaptación.

22
Condiciones de las emociones básicas

• Tener un sustrato neural específico y


distintivo.
• Tener una expresión o configuración facial
específica y distintiva.
• Poseer sentimientos específicos y distintivos.
• Derivar de procesos biológicos evolutivos.
• Manifestar propiedades motivacionales y
organizativas de funciones adaptativas.
23
Teóricos Emociones básicas
Plutchik Aceptación, rabia, anticipación, disgusto, miedo, tristeza,
sorpresa, alegría

Arnold Rabia, aversión, miedo, amor, tristeza, valentía, abatimiento,


deseo, desesperación, odio, esperanza

Eckman Rabia, disgusto, miedo, alegría, tristeza, sorpresa


Frijda Deseo, alegría, interés, sorpresa, asombro, pena
Gray Furia, terror, ansiedad y alegría
Izard Rabia, desprecio, disgusto, aflicción, miedo, culpa, interés,
alegría, pena, sorpresa

James Miedo, amor, furia, pena


Mowrer Dolor, placer
Tomkins Rabia, interés, desprecio, disgusto, aflicción, miedo, alegría,
vergüenza, sorpresa
24
Modelo cromático de Plutchik 25
Modelo cromático de Plutchik 26
Modelo cromático de Plutchik (1980)

Las emociones tienen 8 propósitos elementales:

• Protección
• Destrucción
• Reproducción
• Reintegración
• Afiliación
• Rechazo
• Exploración
• Orientación
27
Situación –
Cognición Emoción Conducta Funcionalidad
evento
Amenaza Daño Miedo Escape Protección

Destrucción del
Obstáculo Enemigo Rabia Ataque
obstáculo

Querer un objeto
Posesión Alegría Retención Obtener recursos
valorado

Perder un objeto
Abandono Tristeza Llanto Revinculación
valorado

Querer ser
miembro de un Amistad Aceptación Cercanía Apoyo mutuo
grupo

Ver objeto Vómito,


Veneno Asco Expulsar agente tóxico
inapetecible náusea

Reconocimiento del
Nuevo territorio Examinar Exploración Mapeo
territorio

Interrogación sobre Ganar tiempo para


Evento inesperado Sorpresa Parálisis
el evento orientarse
28
APEGO

Eventos antecedentes Reacción emocional Funcionalidad

Seguimiento visual
Sonrisa
Aferramiento
Seguridad, apoyo y Temor a extraños Protección
compañía que le
Alegría ante la proximidad Vinculación
brindan las personas
Tristeza ante la separación
Seguridad
Autonomía
APEGO

El bebé ha sido biológicamente programado para mantenerse cerca de su


cuidador principal y motivarlo para que le procure el cuidado adecuado. La
proximidad se obtiene por medio del llanto, la sonrisa, el aferramiento,
entre otras, posteriormente la cercanía se busca a través de la locomoción,
mantenimiento del contacto visual y la vocalización.

La figura de apego también tiene mecanismos innatos para promover


conductas dirigidas a la supervivencia del bebé. Estos mecanismos tienen
que ver con la capacidad de lectura del gesto y la expresión motriz del niño,
de esto se deriva la capacidad de saber qué hacer, cuándo y cómo. Este tipo
de pautas se denominan patrones de objetivo establecido. Sin embargo no
se debe descartar la influencia sociocultural en el aprendizaje de las
conductas promotoras de apego
Respuestas complementarias en el apego

Fortalecimiento del vínculo afectivo

Permite que el niño


explore, pregunte y
Comportamiento descubra
Entabla conversaciones
del Cuidador con el niño
En el vínculo
Disponibilidad Juega de manera afectivo se erige
Receptividad
Interactiva, creativa y gran parte de la
narrativa
Sensibilidad Señala los límites y las
personalidad
Reciprocidad consecuencias cuando del individuo
las normas no se
Afectividad cumplen

Sensible a sus
necesidades de compañía
MIEDO

Es la más primitiva reacción a la amenaza de daño o muerte.

EVENTOS ANTECEDENTES
• Situaciones potencialmente peligrosas
• Situaciones novedosas y misteriosas (especialmente en niños)
• Abismo visual (en niños), altura y profundidad (adultos)
• Dolor y anticipación del dolor (Fernández y Turk, 1992)
• Incertidumbre
• Oscuridad, reptiles, rastreros, espacios abiertos o cerrados
• Mutilación, heridas

32
MIEDO
REACCIONES FISIOLÓGICAS

• Aumento de la frecuencia cardíaca


• Aumento de la conductividad de la piel
• Aumento de la tensión muscular
• Aumento de la sudoración
• Aumento de la tasa respiratoria
• Trastornos gástricos
• Sequedad en la boca
• Ruborización o palidez
• Piloerección

33
MIEDO

EXPERIENCIA SUBJETIVA

• Aprehensión, desasosiego y malestar.


• Preocupación, recelo por la propia seguridad o por
la salud.
• Sensación de pérdida de control.

34
MIEDO

FUNCIONALIDAD

• Facilitación de repuestas de escape o evitación de la


situación peligrosa (Huida, inhibición, ataque).
• Al prestar una atención casi exclusiva al estímulo temido,
facilita que el organismo reaccione rápidamente ante el
mismo.
• Moviliza gran cantidad de energía. El organismo puede
ejecutar respuestas de manera mucho más intensa que en
condiciones normales.

35
ALEGRIA
La alegría se vivencia como una experiencia positiva y
placentera acompañada de sentimientos de placer, confort y
bienestar.
Facilita la empatía, lo que favorecerá la aparición de conductas
altruistas
Favorece el rendimiento cognitivo, solución de problemas y
creatividad, así como el aprendizaje y la memoria

EVENTOS ANTECEDENTES
• Logro, consecución exitosa de los objetivos que se pretenden

• Congruencia entre lo que se desea y lo que se obtiene

36
ALEGRIA

ACTIVIDAD FISIOLÓGICA

• Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo


amigdalino
• Aumento en frecuencia cardiaca, si bien la reactividad
cardiovascular es menor que en otras emociones, como ira y
miedo.
• Liberación de endorfinas (neuropéptidos analgésicos cuya
función es regular el equilibrio del tono neural)
• Incremento en frecuencia respiratoria
• Aumento de la actividad motora

37
ALEGRIA

Aparición de la risa: expresión de movimientos y sonidos


espasmódicos del rostro, generalmente acompañados por el
resto del cuerpo, que son provocados por (o desencadenan) un
estado de ánimo alegre, festivo y de buen humor.

En general y por su efecto destensionante y altamente


placentero, favorece la amistad y la articulación social.

38
ALEGRIA

FUNCIONALIDAD

• Incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes


aspectos de la vida.
• Establece nexos y favorece las relaciones interpersonales
• Sensaciones de vigorosidad y competencia
• Favorece procesos cognitivos y de aprendizaje, curiosidad
y flexibilidad mental

39
IRA
La ira es el componente emocional del complejo AHI (Agresividad-Hostilidad-
Ira).
Aparece la focalización de la atención en los obstáculos externos que impiden la
consecución del objetivo o son responsables de la frustración.
Se caracteriza por la obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución
eficaz de procesos cognitivos.

EVENTOS ANTECEDENTES
• Una situación que atente contra la territorialidad y la privacidad
• Estimulación aversiva, tanto física o sensorial, como cognitiva
• Condiciones que generan frustración, interrupción de una conducta
motivada, situaciones injustas o atentados contra valores morales
• Inmovilidad, restricción física o psicológica
40
IRA
ACTIVIDAD FISIOLÓGICA

• Elevada actividad neuronal y muscular


• Reactividad cardiovascular intensa (elevación en los índices de
frecuencia cardíaca y niveles de presión sanguínea)
• Aumenta la actividad del sistema nervioso simpático
• Incremento secreción de catecolaminas
• Aumento de la temperatura periférica

41
IRA
FUNCIONALIDAD

• Movilización de energía para las reacciones de autodefensa o de ataque.


Está relacionada con la protección y defensa de la integridad propia, de la
descendencia, de los bienes y posesiones
• Eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los
objetivos deseados y generan frustración. Defensa de creencias, juicios y
valores
• Si bien la ira no siempre concluye en agresión sirve para inhibir las
reacciones indeseables de otros sujetos e incluso evitar una situación de
confrontación.

42
SORPRESA

Se trata de una reacción emocional neutra, que se produce de forma inmediata


ante una situación novedosa o extraña y que se desvanece rápidamente,
dejando paso a las emociones congruentes con dicha estimulación.

EVENTOS ANTECEDENTES
• Estímulos novedosos débiles o moderadamente intensos, acontecimientos
inesperados.
• Aumento brusco en la intensidad de la estimulación
• Interrupción inesperada o corte de una actividad en curso

43
SORPRESA
ACTIVIDAD FISIOLÓGICA

• Patrón fisiológico característico del reflejo de orientación


• Incremento general de la actividad cognitiva
• Incremento momentáneo de la actividad neuronal
• Desaceleración momentánea de la frecuencia cardíaca
• Vasoconstricción periférica
• Aumento brusco de la actividad simpática
• Interrupción puntual de la respiración
• Dilatación pupilar

44
SORPRESA
FUNCIONALIDAD

• Facilitar la aparición de la reacción emocional y conductual apropiada ante


situaciones novedosas.
• Eliminar la actividad residual en el sistema nervioso central que pueda
interferir con la reacción apropiada ante las nuevas exigencias de la
situación
• Facilitar procesos atencionales, conductas de exploración e interés por la
situación novedosa
• Dirigir los procesos cognitivos a la situación que se ha presentado.
Valoración rápida de la situación, debido al incremento de la sensibilidad de
los órganos sensoriales

45
TRISTEZA
Aunque se considera tradicionalmente como una de las emociones
displacenteras, no siempre es negativa. Existe gran variabilidad cultural e
incluso algunas culturas no poseen palabras para definirla.
En la tristeza se focaliza la atención en las consecuencias de la situación

EVENTOS ANTECEDENTES
• Separación física o psicológica, pérdida o fracaso
• Duelo
• Decepción, especialmente si se han desvanecido esperanzas puestas en algo.
• Situaciones de indefensión, ausencia de predicción y control.
• Ausencia de actividades placenteras
• Dolor crónico

46
TRISTEZA

ACTIVIDAD FISIOLÓGICA
• Actividad neurológica elevada y sostenida
• Ligero aumento de la resistencia eléctrica de la piel
• Disminución del tono muscular
• Disminución de los niveles de energía

47
TRISTEZA
FUNCIONALIDAD
• Cohesión con otras personas, especialmente con aquéllos que se
encuentran en la misma situación
• Disminución en el ritmo de actividad que permite la valoración de otros
aspectos de la vida que antes de la pérdida no se les prestaba atención
• Comunicación a otros sobre su estado y ello puede generar ayuda de otras
personas
• Disminución de reacciones de agresión por parte de los demás
• Aumento de la introspección y de estrategias de solución de problemas

48
ASCO
El asco es una de las reacciones emocionales en las que las sensaciones
fisiológicas son más evidentes. La mayoría de las reacciones de asco se generan
por condicionamiento interoceptivo.
Se trata de una marcada aversión producida por algo fuertemente desagradable
o repugnante. Implica una respuesta de rechazo.

EVENTOS ANTECEDENTES
• Estímulos desagradables (químicos fundamentalmente), pueden ser
peligrosos o molestos. Los estímulos tienden a ser olfativos o gustativos.
• Secreciones corporales, algunos animales
• Vísceras, heridas, sangre, etc., y algunas deformidades
• Falta de higiene y contactos potenciales con objetos que producen
repugnancia, como ropas usadas, manchas, restos de animales, etc.
49
ASCO
ACTIVIDAD FISIOLÓGICA
• Aumento en reactividad gastrointestinal
• Tensión muscular
• Aumento de la percepción de las sensaciones fisiológicas
• Elevación moderada de la conductividad de la piel
• Incremento de la actividad del hemisferio derecho

FUNCIONALIDAD
• Generación de respuestas de escape o evitación de situaciones
desagradables o potencialmente dañinas para la salud
• Potenciar hábitos saludables, higiénicos y adaptativos

50
Factores que influyen en el
desarrollo emocional

Temperamento
Apego

51
TEMPERAMENTO
• Dimensión biológica de personalidad

• Componentes importantes del temperamento:


– Nivel de actividad
– Irritabilidad/emotividad negativa
– Apaciguamiento
– Inhibición
– Sociabilidad

• El temperamento tiende a ser estable a lo largo del


tiempo.
APEGO

Componentes Básicos:
- Proximidad y cercanía
- Modelo mental de la relación interpersonal
- Sentimientos (bienestar o ansiedad)

• Funciones Básicas (supervivencia y seguridad


emocional)
- Mantener la proximidad y el contacto
- Ansiedad ante la separación o pérdida
- Figura de apego como base segura para la exploración del
mundo físico y social.
- Sentirse seguro buscando en la figura de apego el
bienestar y el apoyo emocional.
DESARROLLO DEL APEGO
• Preferencia por los miembros de la propia especie
• Preferencia por la interacción con los adultos que le cuidan
habitualmente
• Formación de los sistemas relacionales de apego y de
miedo a extraños (8 meses aprox.)
• Establecimiento del vínculo de apego donde el niño va
logrando cierto grado de independencia (primer año de
vida).
• El conjunto de experiencias de apego de la primera
infancia da lugar a la formación de un modelo interno de
funcionamiento, que es la representación de las
características de la relación establecida con las figuras de
apego.
Tipos de Seguro Ansioso- Ansioso- Ansioso-
apego Ambivalente Evitativo Desorganizado

Disponibilidad - No siempre - Ausencia de - Aproximación-


Receptividad está disponible respuesta evitación
Sensibilidad a las - Insensibilidad - Impaciencia - Ambiguedad
Cuidador necesidades - Incoherencia - Rechazo
Expresión de - Aversión al
afecto contacto

-Exploración - Exploración - Escasa o nula -Desorientados


activa mínima o nula. ansiedad ante - Búsqueda de
- Ansiedad ante - Intensa la separación proximidad pero
la separación ansiedad ante - Evitación de la después
- Ante el la separación madre ante el distanciamiento.
reencuentro, - Busca reencuentro
Niño búsqueda de proximidad
contacto y unido a cólera
proximidad y oposición
- Facilidad para - Dificultad para
ser ser consolados
reconfortado
Emociones psicopatológicas

Ansiedad
Depresión
Agresión
Dependencia

56
EMOCIONES BÁSICAS Y PSICOPATOLÓGICAS

BÁSICAS PSICOPATOLÓGICAS
Innatas Aprendidas

Funcionales Disfuncionales

Reactivas a las situaciones Provocadoras de las


situaciones

Miedo Ansiedad
Ira Agresión
Tristeza Depresión
Apego Dependencia
Factores intervinientes en el proceso de alteración de
las emociones

Múltiples factores relacionados

C
Pensamiento O
N
Sistema Influencias Influencia Eventos S
nervioso familiares social estresantes Emoción E
C
U
Conducta E
Neurotransmisores N
Sistema endocrino
C
I
A
S
ANSIEDAD

Es una reacción cognitivo afectiva que se acompaña de anticipación de


peligro o amenaza, respuestas fisiológicas agudas, sentimientos de no
predicción y no control y respuestas de evitación

Se convierte en desadaptativa cuando se presenta frente a un peligro


“irreal” (alarmas falsas)

Los síntomas son similares a los del miedo y sus diferencias radican en los
estímulos elicitadores (alarmas verdaderas o falsas) y en la funcionalidad

Se manifiesta en diferentes trastornos


TRASTORNO DE PÁNICO

Palpitaciones
Sudoración
Temblores o sacudidas
Sensación de ahogo
o falta de aliento
Sensación de atragantarse
Opresión/malestar tórax
Mareo o desmayo
Náuseas/molestar abdominal
Desrealización/
despersonalización
Miedo a perder el control/ Ideación
Miedo
a volverse loco/ a morir Catastrófica Parálisis
Parestesias Ansiedad
Escalofríos/sofocaciones Sesgos Inquietud
anticipatoria
cognitivos

Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales


TRASTORNO DE ANSIEDAD
GENERALIZADA

Alteraciones
del sueño
Irritabilidad Preocupación
Vigilancia Tensión
Hiperactividad Aprehensión Motora
Anticipación
autonómica
Inquietud

Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales


Aprehensión ansiosa

Un estado de ánimo caracterizado por:

– Afecto negativo
– Despertarse repetidas veces y de forma crónica
– Sentido de incontrolabilidad
– Atención orientada a las amenazas
TRASTORNOS FÓBICOS

Condicionamientos
Hiperactividad
Miedo
Autonómica Mecanismos vicarios
Asco Evitación
(simpática) Aprendizaje
Ansiedad Aversión
Respuestas
anticipatoria
Parasimpáticas Preparación

Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales


TRASTORNO DE ANSIEDAD
SOCIAL

Evaluación social Evitación


negativa Mirada baja
Miedo
Rubor, temblor, de interacción social Voz hipofónica
Vergüenza
palpitaciones, y de rendimiento Limitaciones
transpiración, Sesgos atencionales gestuales
Ansiedad
náuseas, diarreas y emocionales Monosílabos
anticipatoria
Desvalorización Mutismo

Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales


TRASTORNO OBSESIVO
COMPULSIVO

Eventos Intrusivos
Obsesiones
Rigidez cognitiva
Sesgos atencionales
Hiperactividad y motivacionales
autonómica Miedo Fallas en fluidez verbal y Tensión
Ansiedad no verbal Motora
Rabia Déficits mnésicos para
Inquietud
material verbal y visual

Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales


DEPRESION

Síntomas Anímicos:
Principal característica es la tristeza, el abatimiento y la infelicidad. Perdida
del interés y placer. Se puede dar también la irritabilidad. En los casos más
graves "una incapacidad para experimentar alguna emoción o algún
sentimiento".

Síntomas motivacionales y conductuales:


La mayoría de las veces se presenta inhibición (lentitud, poco movimiento,
fallas en la comunicación no verbal, etc.)
Imposibilidad de tomar decisiones cotidianas
En casos muy extremos se puede llegar a estupor expresivo (mutismo y
parálisis motor)
Agitación; inquietud, impaciencia, hiperactividad ansiosa, etc.
DEPRESION

Síntomas Cognitivos:
Disminución de la atención, concentración, memoria,
autoestima baja, sentimientos de culpa. Se encuentra alterado
el contenido de los pensamientos, ej. Triada Cognitiva (Visión
negativa de sí mismo, del mundo y del futuro).

Síntomas Físicos:
Problemas de sueño, insomnio y en menor caso hipersomnia.
Fatiga generalizada, problemas de apetito, bajo deseo sexual.
Dolores corporales, etc.
Suicidio
• Ideación suicida: Es el pensamiento y deseo de quitarse la vida, sin que
haya llegado intentarlo. Las ideas pueden variar desde pensamientos
transitorios de cometer suicidio, hasta hacer planes específicos de cómo
hacerlo. El riesgo suicida es mas alto cuando la decisión está claramente
definida y el paciente ha pensado en los medios específicos para lograrlo.

• Intento de suicidio: Se relaciona con la decisión de terminar con la vida


escogiendo el método más efectivo disponible y estando seguro de que
nadie intervendrá, pero por diferentes motivos el intento fracasa.

• Suicidio: es el resultado fatal de la conducta autodestructiva que puede


ser determinada por patología forense, toxicología, evidencia psicológica y
declaraciones de familiares o testigos.
Factores de riesgo del suicidio

• Enfermedad aguda o crónica


• Envejecimiento
• Pérdida vincular
• Problemas económicos
• Depresión o trastorno psicótico
• Hambre
• Capacidad limitada de resolución de problemas
• Abuso de sustancias
• Escaso control de impulsos
Factores de riesgo del suicidio

• Violencia intrafamiliar
• Presencia de armas en el hogar
• Encarcelación
• Exposición a noticias o relatos sobre
comportamientos suicidas
• Ausencia de redes de apoyo social
• Antecedentes familiares o sociales de suicidio
• Antecedentes previos de intento de suicidio
Diferencias conductuales entre los tipos de
tentativas suicidas
Tipo “parasuicida” Tipo “suicidio frustrado”

Personas jóvenes Personas Mayores


Mujeres Varones
Conflicto interpersonal Conflicto intrapersonal
Actos impulsivos Actos planeados
Comunicación con otros Aislamiento de los demás
Método de baja letalidad Método de alta letalidad
Intencionalidad baja/moderada Intención moderada/alta
Alta probabilidad de ayuda Baja probabilidad de ayuda
COMPORTAMIENTO AGRESIVO

FORMA DE CONDUCTA

Física Simbólica

Cuya meta es herir o dañar a otro ser, que


esta motivado a evitar tal tratamiento

Producción de Intento de Que el ataque tenga


estimulo nocivo dañar probabilidad de éxito
Ira Agresión Violencia

• Emoción básica • Ira como raíz • Política y social


 
• Filogenética filogenética • Masificación
• Función • Componente de la agresión
cognitivo • Busca la
adaptativa de
supervivencia • Aprendida destrucción de
• Función • Instrumental la vida
comunicativa • Provocadora • El componente
agresivo es
• Reactiva • Insumo de la destructivo
• Protectora violencia
Tipos de comportamiento agresivo

• Agresión hostil: reacciones psicológicas y motoras


intensas que se producen en el interior del individuo,
ejecutada con mediación de relativamente pocos
planes y pensamientos, y donde el principal objetivo
es el daño o muerte

• Agresión instrumental: implica actos calculados y


ejecutados con el fin de obtener algún beneficio y
con un objetivo básico distinto al de causar daño

74
Tipos de comportamiento agresivo

• Agresión proactiva: conducta depredadora para


obtener una meta determinada. La persona suele ser
ofensiva con sus pares y regularmente representa
una amenaza criminal para la sociedad.

• Agresión reactiva: reacción de enojo a una


frustración percibida. Sobrerreacciona ante la menor
provocación, y generalmente es explosivo e inestable

75
Hostilidad

• La hostilidad es un sentimiento mantenido en el que se dan


lugar el resentimiento y la indignación. En situaciones
específicas puede llevar al rencor y a la violencia, aunque lo
más frecuente es que la hostilidad sea expresada de modo
sutil sin violar las normas sociales.

Manifestaciones de la hostilidad :
• La persona espera lo peor de los demás
• Se encuentra siempre a la defensiva
• Crea ambientes de tensión y competitividad
• Percibe el ambiente como lucha (incesante y competitiva)
para alcanzar objetivos
• Permanece en estado de alerta y vigilancia sobre los otros
76
Dependencia

• Inseguridad, temor generalizado e ingenuidad

• Permiten que otros asuman o tomen decisiones y


responsabilidades en áreas importantes de su vida. La
abdicación de su propia responsabilidad e implicación
en decisiones también se extiende a tareas de la vida
cotidiana
• Denigran de sí mismos y de sus logros. Su autovaloración
depende de los elogios o el apoyo de otros
• Son serviles, dóciles y halagadores
Clasificación de las emociones

Emociones Sociales

Tienen como rasgo fundamental algún tipo de


evaluación relativa a la propia identidad. Surgen
cuando se produce una valoración positiva o negativa
sobre sí mismo en relación con criterios culturales. Son
autoconscientes. Tienen sentido en la interacción con
los demás en un contexto social determinado.

78
Características generales

Exigen requisitos cognitivos (autoconciencia)


Se vinculan con estándares sociales e históricos (“correcto” o
“incorrecto”)
Conllevan a tendencias a la acción de tipo interpersonal
Actúan como un factor regulador de muchos comportamientos
socialmente problemáticos como la imprudencia, el rumor, entre
otros.
Se han establecido como emociones sociales las siguientes:
Culpa, Vergüenza, Orgullo, Amor, Celos, Envidia, Gratitud,
Admiración, Desprecio, Indignación.

79
Emociones sociales

La culpa, la vergüenza y el orgullo se han denominado emociones


autoconscientes.

Tienen como rasgo fundamental evaluaciones relativas a la propia


identidad (pensamientos, acciones, sentimientos)

La dificultad de su estudio ha sido porque no tienen índices


expresivos faciales tan claros las emociones básicas y los
autoinformes también representan dificultades como sesgos
personales, contextos y estado afectivo general. Igualmente,
nuestro acceso a las emociones es bastante limitado.

Se han establecido algunos correlatos posturales de las emociones


sociales.
80
Emociones sociales

Niños entre los 2 y los 3 años presentan manifestaciones


prototípicas del orgullo (mirada triunfante, cuerpo erguido, etc.), la
vergüenza (cuerpo encogido, cabeza baja, ruborización, etc.) y la
culpa (intentos de reparación tras agredir a otro niño).

También se han denominado emociones morales debido a que su


emergencia depende de las normas, juicios y valores de la cultura
en que están inmersos los individuos.

Otra característica relevante de las emociones sociales es que se


activan en situaciones interpersonales. Son las relaciones con los
otros los que pueden conllevar a su aparición y a su atenuación.

81
Estándares, reglas, metas,
valores, normas

Evaluación:
éxito o fracaso

Acciones, Reflexión: atribución


pensamientos, interna o externa
sentimientos

Emociones
Sentimientos
sociales

82
Paradojas morales de las emociones sociales

La incorporación de códigos morales ha dado lugar no solo a la


autorregulación del comportamiento, sino también a la hipocresía.
Warren D. TenHouten en su texto A General Theory of Emotions and
Social Life afirma que no puede haber más placer verdadero que la
superación de la prohibición. Si se hace en privado o en consenso el
riesgo de castigo social se minimiza y el placer aumenta.

Las emociones sociales contribuyen a la autorregulación y al


mantenimiento del orden socio-moral, sin embargo, sigue habiendo
una fascinación por los dioses, los héroes, los villanos, la pornografía y
los criminales violentos, que ofenden el orden moral y las normas de la
decencia.

Hay un aspecto positivo en la superación de los límites… el placer.


83
Vergüenza
• Los factores que generan estas emociones negativas tienen que ver
con la evaluación de las propias acciones, pensamientos o
sentimientos como éxitos o fallos en relación con una serie de
normas, reglas y metas. Es elicitada por una evaluación negativa del
yo de carácter global al cometer algo “impropio” o exponerse al
ridículo.
• La experiencia fenomenológica de la persona que experimenta
vergüenza es el deseo de desaparecer. Provoca la interrupción de la
acción, dificultad y torpeza para hablar.

• Debido a la evaluación negativa global de la persona, se hace el


intento de librarse de este estado emocional, ofreciendo excusas,
olvidando, evitando el tema o acudiendo a la ira o señalamiento de
un error de percepción de los demás
84
Vergüenza

• Puede ser provocada por situaciones en que la persona queda


expuesta al juicio de otros, y, además, se ha cometido una falta
mínima o grave.
• La vergüenza puede reducir el estatus social y por ello también
ejerce funciones autorreguladoras. Hacer sentir vergüenza a otros
es una herramienta poderosa para detener el comportamiento no
deseado o amenazante.
• La vergüenza también se activa cuando existe discrepancia
percibida entre las acciones y los estándares personales propios.
Aunque la vergüenza puede entenderse como reacciones ante la
evaluación negativa de otros, en algunas ocasiones la vergüenza es
un fracaso percibido con respecto a las normas personales de
conducta interiorizadas.
85
Vergüenza

• La vergüenza puede convertirse en un sentimiento de insuficiencia e


incompetencia cuando genera el temor permanente de que se
descubra la ineptitud autopercibida. Puede estar en la base de
diferentes expresiones emocionales y es un factor de riesgo para el
suicidio y la violencia.

• Darwin (1872): “La vergüenza surge de la vigilancia de las propias


acciones, de verse a sí mismo desde el punto de vista imaginado de
los demás”.

86
Culpa

• La culpa surge cuando se da una evaluación negativa, pero en


este caso la evaluación es específica, se focaliza en la acción y
no se refiere a la persona en su conjunto.
• Desde el punto de vista fenomenológico, las personas que
sienten culpa también experimentan dolor por haber dañado
a alguien o por las consecuencias de la acción realizada.

• La culpa no implica la interrupción de la acción, por el


contrario, busca activamente reparar su acción. Mantiene a la
persona ligada a la situación interpersonal, señalándole el
camino hacia la acción reguladora.

87
Culpa

Situaciones en las que la


Situaciones en las que la
persona comete una falta que
persona contraviene su
supone un daño para una
propio sentido de lo que debe
tercera persona (culpa
ser (culpa intrapersonal)
interpersonal).

La culpa tiende a asociarse con la empatía. Las personas


tendentes a sentir culpa suelen ser empáticas. Mientras
que las tendentes a la vergüenza son poco propensas a
experimentar empatía centrada en el otro y, en cambio,
tienden a experimentar malestar personal.

88
Culpa

• La culpa también puede surgir de la combinación equivalente entre


el miedo y el placer. Se basa en alegrías prohibidas
• Si una persona ha obtenido placeres prohibidos, posiblemente
tenga miedo al castigo. Cometer un crimen atroz, realizar un patrón
de acciones desmedidas, incumplir un requisito, etc., se asocia con
la culpa posterior. En cualquiera de los casos anteriores se presenta
una transgresión de las normas, valores o costumbres.
• Tangney y Dearing (2002) argumentan que la culpa activa el
remordimiento y arrepentimiento. A su vez estos sentimientos
sirven de anticipación a próximos eventos y disminuyen la
posibilidad de volver a cometer la acción que produjo la culpa.
Desde esta perspectiva, la culpa es una experiencia moral y
emocional esperanzadora y orientada hacia el futuro.
89
Diferencias entre vergüenza y culpa

• La culpa y la vergüenza son similares, y a menudo se confunden,


pero están lejos de ser idénticas.

• Ambas pueden inducir rubor. Surgen en circunstancias sociales


similares. Si mentimos a un ser querido, nos inclinamos a sentir
tanto la culpa y la vergüenza.

• El culpable puede tratar de reparar el daño causado por las


acciones voluntarias tales como ofrecer excusas y la promesa de no
repetir el mal comportamiento, pero estas actividades no servirían
de nada para la vergüenza, en la que se experimenta una identidad
personal alterada, dañada o denigrada.

90
Diferencias entre vergüenza y culpa

• La culpa y la capacidad de evaluar el propio comportamiento sólo


se desarrollan en la infancia media.

• Algunos niños son capaces de empatizar fácilmente con los demás y


experimentan culpabilidad cuando traspasan límites
interpersonales.

• Otros niños no desarrollan esta sensibilidad hacia los los demás y


tienden a no sentir culpa, sino más bien sentimientos
autodestructivos de vergüenza, que se acompañan de ira, negación
y culpar a los demás.

91
Diferencias entre vergüenza y culpa

Vergüenza Culpa
Es más pública, requiere Es más privada
de observadores externos
No se alcanzan ciertas Se produce cuando se
metas o estándares transgreden ciertas reglas
El foco de atención es la El foco de atención es la
persona conducta
Provoca el deseo de La culpa mantiene ligada a
escapar de la situación la persona a la situación
buscando reparación

92
Orgullo

Cumple una función importante en la orientación de la conducta


y en el desarrollo psicológico de la persona.
La persona experimenta alegría, satisfacción por el logro. El
sujeto se halla atrapado, absorto en la acción que le hace
sentirse orgulloso.
Ben-Zeev (2000) hace una distinción sobre la auto-evaluación
positiva subyacente orgullo. Se divide en dos tipos: global y
específica, correspondientes a la soberbia y el orgullo.
En el orgullo la autoevaluación es específica: sentimos orgullo
cuando hemos hecho una buena obra. Se trata de hechos
concretos que nos hacen sentir triunfantes.

93
Orgullo
Usualmente los logros son efímeros. Sin embargo, algunas personas
desarrollan una visión global de sí mismas exaltando el mérito o el
valor.
Cuando una persona se siente orgullosa de manera sistemática,
siente alegría por un logro sin importancia puede aparecer la
soberbia.
Ben-Zeev (2000) plantea que el orgullo puede oscilar entre dos
conceptos, uno positivo y otro negativo. El positivo puede asociarse
con actitudes como el honor, la dignidad, y la confianza en sí
mismo. El negativo se asocia con la vanidad, la presunción, la
arrogancia y la suficiencia.
Según la teología cristiana y la islámica, el amor propio se basa en
la ceguera espiritual y el odio a Dios. Ambas religiones enseñan que
el orgullo causó la caída del diablo.
94
Orgullo
Una historia de amor propio fue narrada por Ovidio en sus
Metamorfosis, en la que Narciso, negándose a amar a nadie más
que a sí mismo, se amaba a sí mismo hasta la muerte.
El pecado medieval de Luxuria estuvo representada por una mujer
que mira en un espejo.
El Hinduismo sostiene que sólo se puede llegar a un estado de
conocimiento verdadero al dejar ir el orgullo y el "sentido del yo”.
El Budismo hace hincapié en la importancia de arrojar el ego.
La virtud es la humildad, que requiere vernos como realmente
somos, en gran medida indiferentes a la soberbia y a la vanidad de
los demás.

95
Amor (Durkheim)
Una persona que experimenta el amor se siente dominada por
fuerzas externas. Se siente en un mundo muy distinto del de su
propia existencia privada. Este es un mundo no sólo más
intenso, sino también cualitativamente diferente. El individuo se
olvida de sí mismo, se orienta hacia el fin común. Estas fuerzas
se rebosan por el bien del mismo desbordamiento. En esos
momentos, la forma más elevada de la vida se vive con tanta
intensidad y exclusividad que monopoliza toda la mente,
excluyendo de ella al egoísmo.
(Durkheim (1953). Sociology and Philosophy.

96
Amor (Alberoni)
Alberoni en su texto Falling in Love (1983) establece una
estrecha relación entre el amor y la sexualidad. Plantea que en
otras especies de animales, el comportamiento sexual y el
deseo sexual es cíclico, pero para los seres humanos es casi
siempre una posibilidad presente, lo que significa que la
actividad sexual puede ser recurrente, corta y de intensidad
moderada.
“Pero hay épocas en la vida en que la actividad sexual es
frecuente, intensa, extraordinaria, exaltada, inagotable y
totalmente satisfactoria, de manera que nos gustaría que
siempre pudiera ser así. Este es el caso que experimentamos
cuando estamos en el proceso de enamoramiento” (p. 13).

97
Amor (Alberoni)
“Durante estos períodos de la vida somos sensibles a lugares de
interés, a los colores, los sonidos, y nuestro intelecto es agudo y
lleno de simbolización y fantasía, por lo que nuestros
pensamientos están llenos de poesía. La religión y el mito
estudiantesán al servicio de una mística transfiguración de la
persona amada” (p. 14).
Esta sexualidad está ligada a la inteligencia y a la pasión, y su
verdadera naturaleza es la de subvertir y romper los lazos
anteriores.
También hay una gran inseguridad en este proceso que infunde
el miedo a perder al otro y puede llevar a la persona en una
estado llamado por Alberoni como miseria, caída, hundimiento.

98
Amor e historia
El amor crea la experiencia mental de una eternización del
presente, y cuando perdemos el amor, la miseria de ese
momento es también percibida como una eternidad que
siempre estará con nosotros.
Sin embargo, el amor romántico no es la única manifestación
del amor. También se han llevado a cabo una gran cantidad de
estudios sobre el amor fraternal, amor parental, amor de
amistad, entre otros.
Igualmente, acudir a una perspectiva histórica en el estudio del
amor muestra que la misma sensación en el enamoramiento ha
cambiado y no ha sido siempre el mismo. Las costumbres, la
cultura, el tiempo, lo han matizado.

99
Amor (Denis de Rougemont Eros)
Denis de Rougemont (1993) analiza la historia del amor en
occidente. Expresa que la filosofía occidental se ha nutrido
históricamente de dos fuentes culturales básicas: el
pensamiento clásico grecolatino y la matriz judeocristiana.

Los griegos centran sus discusiones alrededor del amor erótico,


es decir, en los afectos del alma que partían del impulso hacia
los cuerpos bellos y llegaban al ámbito de lo divino.

Para Platón el amor es el producto de una tensión entre la


abundancia y la necesidad, de ahí su plenitud, pero también su
carencia: el amor es análogo al deseo que busca completar su
satisfacción, pero cuya dinámica existencial es terriblemente
agotadora por el proceso de búsqueda que supone.

100
Amor (Ágape)
La noción cristiana de ágape se refiere al ámbito de la gracia
divina, su modelo es la plenitud y perfección del amor de Dios
hacia los hombres, amor inmerecido que se otorga sin
condiciones a quien incluso lo desprecia.
El patetismo propio de esta noción cristiana tiene su precisa
iconografía en la crucifixión del hijo de Dios, sangrando por su
insensato amor a los hombres.
Estas son las dos fuentes que rigen las principales acepciones
del amor en Occidente, la noción ascendente de Eros,
demasiado humana y estética, y la noción de Ágape, divina,
perfecta, compasiva y ética.
Estas dos nociones han cambiado con el tiempo y no se pueden
extrapolar unívocamente a otras matrices culturales o
históricas.
101
Amor (Medioevo)
En el medioevo el tipo de amor que se expresa en la poesía de trovadores,
juglares o en leyendas celtas cristianizadas (como la de Tristán e Isolda),
muestra un amor de elección libre y fiel a un solo amado, la pasión se debe
alimentar con obstáculos artificiales, la lucha contra la moral, la deshonra, la
melancolía aunada al apego excesivo, etc.
En el medioevo se consagra la patología del amor pasional como verdadero
amor, amor deseable hasta la muerte sin tener en cuenta el dolor que
ocasiona. El amor-dolor se vuelve deseable. Igualmente surge la idea del amor
eterno. Solo la muerte puede disolverlo. El amor sin tragedia no es amor
verdadero ni eterno.
El “amor verdadero” es pasional, es presa fácil de un funesto destino que no se
comprende ni aplaca. Se instauran todas las retóricas del obstáculo, los
amantes no logran satisfacer su unión más que a costa de muchos sacrificios, la
muerte, la enfermedad, la ruina moral, la calumnia, y un sin fin de obstáculos
suelen acechar a los amantes, quienes constantemente están frente a la
tentación de abandonar todo y retornar a la paz del orden moral.
102
El amor en occidente: el amor sin tragedia
¿De cuál amor hablamos cuando pensamos en el “amor” actual?
Nos alarma pensar, que nuestras relaciones amorosas sean
frágiles y estrictamente temporales, imperfectas, ordinarias e
independientes.
Nuestras tragedias amorosas son ahora más bien convencionales.
Nos damos cuenta de cuán ordinaria es la tragedia y cuán simple
es el dolor.
El amor no es esencialmente trágico ni intrascendente, como
tampoco es esencialmente bueno, bello y armonioso. Se trata
solamente de luchas en el imaginario histórico. A fin de cuentas
no sólo vivimos en la realidad de hechos fácticos sino también en
la región de los significados, aspiraciones e ilusiones.

103
Amor romántico
Se trata de una explosión emocional que se acompaña de cierta
obnubilación mental, euforia y ansia por unirse a otra persona.
Su sola presencia es causa de una reacción emocional y
fisiológica muy intensa. La persona amada ocupa el foco de la
conciencia. Las cualidades del ser amado tienden a idealizarse, y
se convierte en foco vital prioritario.
La atracción depende de tres aspectos: (1) Atractivo físico, (2)
Atributos personales y (3) Semejanza.
El paso entre la atracción y el amor se produce por el efecto de
proximidad: explica el hecho de que se produzcan relaciones
amorosas entre personas que físicamente se encuentran
próximas, porque la repetida exposición a una situación o
persona produce familiaridad y adquiere connotaciones
emocionales positivas.
104
Celos
Los celos se han entendido como el peor de todos los males.
Gran parte de esto se debe a que causa menos dolor la persona
que los produce, en tanto que en los celos, hay más amor propio
que amor a otro.
Si una tercera persona se percibe como amenazante porque
atrae a un miembro de la pareja, el compañero/a experimenta
un desafío a su territorio relacional. Cualquier respuesta positiva
a los avances de la tercera persona altera la sensación de
posesión, derecho de propiedad, y las reivindicaciones
territoriales dan lugar a los celos.
Los celos son las reacciones emocionales a la potencial o real
pérdida de un ser querido, amigo o socio a un rival. Sin
embargo, los celos no requieren que ocurra un acto específico,
sólo la imaginación puede producirlos.

105
Celos
Los celos son una emoción compleja que se compone al menos
de tres emociones básicas: ira, tristeza y miedo.
Tipos de celos:
1. Celos sospechosos: amenaza incierta
2. Celos patológicos: convicción o creencia anormal
(infundada) de que su pareja es o le será infiel
Los celos son una emoción dolorosa. Produce inseguridad en el
compromiso con la nuestra pareja, sentimientos de decepción y
pensamientos sobre la falta de méritos personales.
Los celos se agravan cuando se piensa que no se deben sentir, y
que la gente, después de todo, no se posee entre sí.

106
Celos: funcionalidad
Byington (2003) al estudiar la funcionalidad de los celos expresa
que sería totalmente irracional invertir tiempo, esfuerzo,
ilusiones en el establecimiento de una estrecha relación que
potencialmente podría resultar en un valioso compromiso y,
luego, no responder a una amenaza de esta relación.
Sin embargo, evitar las reacciones agresivas de los celos y la
percepción de controlabilidad de la pareja, también protege a la
persona que experimenta los celos de la humillación, en caso de
perder a la pareja con un tercero.
WHite (1980) encontró que muchas parejas inducen celos
deliberadamente con diferentes propósitos: Lograr más tiempo
de la pareja, tener “pruebas” que reafirmen el vínculo, venganza
por el comportamiento previo de la otra persona o como
castigo.

107
Envidia
Deseo vehemente de poseer algo que no se tiene y lo disfrutan otros.
Se acompaña de un deseo de que la persona que posee “algo” lo
pierda o se vea perjudicada.
Se relaciona con resentimiento por la sensación de injusticia,
hostilidad y sentimientos de minusvalía.
Es crucial el proceso de comparación para que aparezca la envidia.
Holbrook (1972) plantea que la envidia surge de compararse
odiosamente con otros y autocompadecerse por la disparidad social.
En la mayoría de las culturas, mas que una norma de cortesía es mas
bien una obligación evitar mencionar las ventajas sociales propias, las
nuevas posesiones o el capital acumulado, pues siempre habrá
personas que envidian y desearán el infortunio.

108
Envidia
Byington (2003) desarrolla el concepto de envidia creativa señalando
que usualmente se la ha vinculado con la codicia y la avaricia. El
anhelo de las posesiones del otro es el significado que
tradicionalmente se impone. En su lugar, la envidia se puede entender
como la demanda de un orden social justo, en el que las
oportunidades de vida no están reservadas para unos pocos
privilegiados.
La envidia puede ser vista como un punto de articulación entre el
interés propio y el del grupo, como un paso necesario en la
construcción de un orden más justo.
El autor señala que la envidia creativa puede promoverse desde la
crianza, con el propósito de desarrollar nuevas perspectivas para
nivelar de alguna forma las desigualdades sociales.

109
Diferencias entre envidia y celos
Envidia Celos
Se carece del algo que otro Se teme por la pérdida de
posee una relación ya establecida
Se implican dos agentes: Se implican tres personas:
uno mismo y la persona uno mismo, la pareja y el
con la cual se compara rival
Es una emoción más Son más aceptados y
censurada moral y pueden aceptarse como
socialmente normales
Puede ocurrir sin celos Normalmente se
acompaña de envidia

110
Sentimientos

Los sentimientos son definidos por Steve Gordon (1981)


como: "patrones de sensaciones, gestos expresivos y
significados culturales construidos socialmente,
organizados en torno a una relación con el objeto social,
por lo general otra persona o grupo” (pp. 566-7). Los
sentimientos son el el amor paternal, la lealtad, el
patriotismo, la confianza, la amistad, la felicidad y otras
orientaciones sociales relativamente duraderas que sirven
para mantener el orden social y las relaciones recíprocas y
pacíficas.

111
Emoción y sentimientos
Categoría Emoción Sentimiento
1. Forma de Aguda, súbita, muchas Estable
presentación veces inesperada

2. Duración Fugaces, pasan pronto Más permanentes


3. Correlato vegetativo Principalmente Escaso o inexistentes
simpático

4. Vivencia subjetiva Concreta, determinada Difusa y compleja


5. Nivel de Más claras e interactúan Difusos y difíciles de
diferenciación de las entre sí separar
sensaciones

6. Determinación Más biológica y Más social y cultural


psicológica

7. Incitación a la Alta, la modifican Baja, se relaciona con la


conducta conducta habitual
112
TEORIA DE LA EMOCION DE CANNON-BARD

Respuesta
El mensaje es Instrumental
procesado por el (correr)
SUCESO
tálamo y enviado a la
(asaltante)
corteza y al Evaluación
cuerpo a la vez del suceso
por la corteza

La emoción es únicamente un Suceso


acontecimiento cognitivo: “Tengo
miedo porque sé que los asaltantes
son peligrosos”
113
TEORIA DE LA EMOCION DE Schachter - Singer

SUCESO Evaluación
(serpiente) cognitiva del suceso

Emoción
Respuesta (miedo)
instrumental Evaluación
(correr) cognitiva de las
respuestas
Respuesta corporales
visceral y del
esqueleto

Respuestas corporales
para las que no se
tiene explicación

La emoción es causada por dos operaciones cognitivas relacionadas pero


independientes: evaluación del suceso e identificación de las respuestas corporales. La
intensidad de una emoción se debe a la propia evaluación de la respuesta emocional
114
TEORIA DE LA EMOCION DE JAMES-LANGE

Respuesta
Instrumental: correr
Interpretación
SUCESO
de las respuestas
(asaltante) Respuesta corporales
Visceral y del
esqueleto

Emoción:
miedo
La emoción ocurre cuando el sujeto
interpreta sus respuestas corporales:
“debo tener miedo porque estoy
corriendo y mi corazón late rápidamente”
115
Theories of emotion

También podría gustarte