Está en la página 1de 51

EL PLAN DE

MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA
 FASE DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL
 Identificación y formulación comportamental del
problema.
 Definición operativa de la conducta. (Conducta
blanco)
 Especificación de metas y objetivos finales.
 Análisis funcional (valoración del sujeto)
 Hipótesis funcional.

 FASE DE INTERVENCIÓN.
Identificación y formulación
comportamental del
problema.
 Cuando el
comportamiento es
perjudicial para la
integridad física del
individuo: Estarían
incluidas todas las formas
de autoagresión o
autodestrucción que
lleguen a producir daño
físico observable,
 Cuando el comportamiento es perjudicial
para su adaptación social. Algunas
conductas interfieren con las habilidades de
automanejo personal y de integración y
adaptación social.
 Cuando el comportamiento
interfiere con su progreso
académico. Algunas actividades
son incompatibles con el
aprendizaje. Pueden incluirse
comportamientos tales como,
deambular por la clase, charlas
continuas, desatención sistemática,
ignorar al profesor, dormitar, etc.
 Cuando el comportamiento interfiere en el
bienestar o la libertad de otros. Rabietas, gritos,
charlas inoportunas, empujones, molestar a otros
mientras ejecutan sus tareas, etc.
 Cuando el comportamiento contribuye a
dañar a las personas o pertenencias de los
demás o de la comunidad. Agresiones
(pellizcar, morder, arañar, golpear, patear, etc.)
hurtos, destrozos en el material o las
instalaciones, etc.
 Cuando el comportamiento afecta a la
eficacia profesional del docente o es un
grave riesgo para su estabilidad personal.
Disputas, fugas escolares, negativismo
recurrente, provocaciones, etc.
Definición operativa de
la conducta
 Trasidentificar el problema (ayuda
de criterios justificadores de la
intervención).

 Toca
formular
comportamentalmente el
problema.
Definición operativa de
la conducta
 Describir de forma precisa lo que hace el
sujeto, para situar el problema en un marco de
claridad y acuerdo social.

Evitar: el “etiquetado” y
las “descripciones vagas”.
INTERP DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN CLARA
RETACI VAGA
ÓN Y
ETIQUE
TADO

"Es muy "Se mueve "Cambia de postura y se levanta


nerviosa excesivamente frecuentemente del asiento. Realiza las
" " tareas muy rápido y se confunde con
facilidad. Le cuesta mantener la atención. Se
muerde las uñas y pide salir al servicio cinco
o seis veces al día".

“Ha sido "Esta tarde se “Esta tarde ha atendido durante toda la


muy ha portado muy explicación, ha terminado todas las cuentas
bueno" bien" menos una y ha ayudado a su compañero a
recortar los muñecos del mural"
"Es muy "Hoy se ha "Durante el recreo de la mañana ha golpeado
agresiva portado muy con una regla a dos compañeros de la clase"
" agresivamente"
Especificación de metas
y objetivos finales.
 Es necesario plantearse hacía donde nos
dirigimos:

 Ampliar el repertorio de habilidades del sujeto.

 Perfeccionar o incrementar la ejecución de


comportamientos funcionales ya adquiridos.

 Reducir o extinguir comportamientos


manifiestamente inadecuados y disfuncionales.
Especificación de metas y
objetivos finales.

El objetivo final deberá cumplir


las siguientes características:
 Estar definido con claridad,
expresando claramente lo que
el sujeto deberá ser capaz de
hacer cuando haya finalizado el
proceso de aprendizaje.
 Serobservable, es decir que se manifieste
de forma operativa, comprobable. Para ello
en la redacción se deben utilizar verbos de
acción externa señalar, contestar, identificar,
enunciar, actuar, ejecutar, realizar.

También son respuestas observables:


 Las respuestas motoras
 Las respuestas fisiológicas
 Las respuestas cognitivas

El triple sistema de respuestas es el modo de


responder de cada persona ante las distintas
situaciones y problemas. Sus niveles pueden ser
diferentes dependiendo de cada persona y de
cada situación.
Análisis funcional
(valoración del sujeto)
 Se pretenden analizar

 El conjunto de circunstancias todo lo que rodea las posibles


causas de la conducta
 Eventos: solo sucede en algunas situaciones
 Variables: otra circunstancia que lo propicie, que están en
interacción con la conducta problema y que son
fundamentalmente los responsables de su ocurrencia o no
ocurrencia.
Cuantificación de la
conducta problema.

 Pretenden analizar el
conjunto de circunstancias,
eventos, variables, que
están en interacción con la
conducta problema y que
son fundamentalmente los
responsables de su
ocurrencia o no ocurrencia.
Cuantificación de la
conducta problema
Frecuencia: número
de veces que aparece
un acontecimiento por
cada unidad de
tiempo.
Duración: tiempo que
dura un
acontecimiento o
suceso determinado.
Intensidad: magnitud
de los cambios
experimentados.
Cuantificación de la
conducta problema
 la línea-base o representación
gráfica del patrón estable de
desempeño de la conducta
observada.
 Observación controlada: La
observación ocular es el mejor
procedimiento. El vídeo, tras el
proceso de adaptación es bueno
para aumentar la fiabilidad; uso de
varios observadores.
 Registro de las observaciones:
Recuento de frecuencias, registro
de duración, muestreo de tiempo
(por intervalo o instantáneo,
registro anecdótico, producto
permanente)
Cuantificación de la
conducta problema
 Graficación de los registros
 Este es un recurso que proporciona con rapidez
elementos para estimar.
 El curso de la conducta tratada.
 El estado (alto, bajo, decreciente, etc.) en que se
manifiesta.
 La variabilidad producida entre sesiones de observación.
MÉTODO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

•Frecuencia •Número de veces que •Adecuado para • Cigarrillos


aparece una conducta conductas: fumados
en un determinado •- Discretas (comienzo y • Noches con cama
periodo de tiempo final definitivo) mojada
•- Con duraciones • Faltas al trabajo
similares en cada emisión
•- Con frecuencia de
emisión no muy alta
•Duración •Lapso de tiempo en •Adecuado para • Tiempo de estudio
que se emite una conductas: • Duración de la
conducta •- Discretas ducha
• -Duración variable o • Horas de estudio
relevante
MÉTODO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

Intervalo Presencia o Adecuado para conductas que • Mirar en una


Completo ausencia de la persisten en el tiempo pantalla
conducta Tiende a subestimar la • Atender en clase
durante todo el aparición de la conducta
intervalo Útil cuando es importante la no
interrupción de la
conducta
Intervalo Presencia o Adecuado para conductas • Tics nerviosos
Parcial ausencia de la breves y frecuentes • Decir una mala
conducta a lo palabra
largo del
intervalo
Intervalo Presencia o Adecuado para conductas que • Chuparse un
Momentáne ausencia de la persisten durante un tiempo dedo
o conducta en el Han de utilizarse intervalos
momento en que breves
finaliza el
intervalo
MÉTODO DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

Productos Registro del Produce poca • Camas hechas


Permanent número de reactividad •Ventanas rotas
es resultados Puede aplicarse a un • Botellas vacías
duraderos o limitado número
productos de la de conductas
conducta

Secuencias Incluye además de Proporciona • Miedo a los perros


la conducta, sus información funcional (especificando
antecedentes y sobre la conducta respuestas concretas en
consecuentes Implican una que se manifiesta,
continuidad en el situaciones en que se
período de observación produce y
consecuencias)
Ejemplo hoja de registro de
frecuencia
Conducta: Tocarse el
pelo
Código: X = aparición
conducta
Conducta Duración Conteo Frecuencia Tasa x min.
frecuencia Total
Tocarse el pelo 10 min. XXXXXXX 15 15/10 = 1,5
XXXXXXX
X
Ejemplo hoja de registro de duración

DURACION DE
CONDUCTA DURACION CADA DURACION TOTAL PORCENTA
OBJETIVO (segundos) EMISION DE COND (segundos). JE
LA COND.
2’’ 15’’ 22’’ 5’’
Permanecer callado 300’’ 17’ 5’’ 6’’ 41’’ 150’’/300x100 50%
21’’ 16’’
Ejemplo de hoja de registro
de intervalos
CONDUCTA: MORDERSE EL LABIO

LONGITUD TEMPORAL DEL INTERVALO: 10 min


CODIGOS DE PUNTUACIÓN:

APARICION

CONDUCTA OBJETIVO NO APARICION - INTERVALOS OCURRENCIA TOTAL

Conducta objetivo 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Morderse las
x - x x x - x x x x 8
uñas
Cuantificación de la
conducta problema
 La línea base ( análisis
topográfico) servirá de
referencia constante en el
transcurso de las fases de
intervención y seguimiento.
 Variables que controlan dichas
conductas. Y para ello se
recurre al análisis funcional
utilizado para describir los
antecedentes, consecuencias y
características de uno o más
comportamientos.
 Valoración del ambiente que
rodea la conducta y la relación de
contingencias

 Acontecimientos que se producen


en la situación

 Correspondencia existente entre


estímulos precedentes, respuesta
y estímulos consecuentes
(relación de contingencia)
Hipótesis funcional.
 Es el equivalente al diagnóstico en los modelos de
evaluación tradicional. Una vez obtenidos los
registros y analizados todos los datos del caso, se
formula un juicio en el que deben quedar
especificados claramente:
 La naturaleza de las variables del problema (eventos
observables del ambiente: personas, animales, cosas).
 Su condición funcional (estímulos, respuestas, eventos
disposiciones).
 La relación funcional existente entre ellos (estímulo
incondicionado, respuesta condicionada, operante, refuerzo,
imitación, modelo, etc.)

La hipótesis funcional ha de ser conveniente expresarla


en términos comprensibles aunque respetando
rigurosamente los aspectos conceptuales subyacentes.
EL PLAN DE MODIFICACIÓN DE
CONDUCTA
 FASE DE EVALUACIÓN CONDUCTUAL
 FASE DE INTERVENCIÓN.
 Elaboración del programa de intervención.
 Aplicación del programa.
 Seguimiento
 Evaluación

La fase de intervención se inicia haciendo


contacto con el último paso de la fase de
evaluación, es decir, con la hipótesis funcional.
Elaboración del programa de
Intervención
 Hipótesis de intervención
 Consiste en “predecir” en términos operativos acerca de la
probabilidad y dirección del cambio que podría obtenerse en
la conducta problema, si se provocan
 determinados cambios en sus variables
 o en la relación existente entre ellas.
 Es un juicio del tipo:
“Si... Entonces...”
Formulación de objetivos y
criterios de logro intermedios.

 El programa de modificación debe incluir, en


función de la envergadura del objetivo
terminal, la delimitación de una serie de
etapas de aprendizaje u objetivos
intermedios que van a servir, por un lado de
prerrequisistos para acceder con más
garantías al objetivo terminal y, por otro, como
criterios intermedios de éxito que irán
suministrando información acerca de la
marcha del programa y de los logros objetivos
por el sujeto.
Selección de los
reforzadores o castigos.

 En función de los objetivos intermedios, se


seleccionarán los reforzadores que puedan
ser más apropiados para los fines de
modificación, teniendo siempre en cuenta
que los objetos o acciones reforzantes
adquieren su condición de reforzador
solamente cuando se ha comprobado su
eficacia modificadora. Mientras tanto sólo
serán reforzadores potenciales.
Selección de las técnicas y
recursos modificadores
 Hay que tener en cuenta todos los datos obtenidos en la
evaluación conductual. Dado que en el enfoque conductual la
intervención está íntimamente relacionada y se nutre de la
evaluación,
evaluación para la selección de las técnicas tendrán que
tenerse en cuenta las características de la conducta
problema, del sujeto que la emite, del medio físico y
social en que se lleva a cabo y de la/s persona/s que van a
responsabilizarse de la administración de las contingencias
alternativas.
alternativas (Condición de poder ser o también de no ser.)

 Es decir, habrá que tener presente la naturaleza de la conducta


problema y las variables que la tienen bajo su control.

 Asignar tareas: Ejercicios sencillos que permitan abordar


temáticas referentes a la conducta u otros tópicos relacionados
con las necesidades del cliente.
Selección de las técnicas y
recursos modificadores
a) Criterios intrínsecos:
 Elobjetivo global del programa. Si lo que se
pretende es implantar, refinar, mantener, reducir
o extinguir la conducta y en qué medida.
 La modalidad de la conducta. Si es de tipo
respondiente (c. clásico), instrumental (c.
operante), o vicario.
 El canal de respuesta utilizado. Si la conducta
se manifiesta preferentemente por el canal motor,
fisiológico o cognitivo.
Criterios intrínsecos
 Las condiciones del medio ambiente. Que pueden facilitar o impedir
la aplicación de algunos procedimientos, hasta el punto de tener que
modificarlos o sustituirlos.

 La flexibilidad de los procedimientos. Deben ser fácilmente


sustituibles, de forma que si no producen los resultados previstos,
puedan suspenderse y sustituirse por otros con facilidad.

 El coste del procedimiento. Algunos procedimientos incluyen un


componente ligeramente aversivo. Suelen emplearse con conductas
muy disruptivas que requieren un cambio urgente o con conductas
insensibles a los procedimientos positivos.
 b) Criterios extrínsecos
 Los derechos humanos del sujeto de intervención.
Aún a riesgo de que el sujeto ponga en marcha sus
habilidades de contracontrol, en la medida de lo
posible, debe ser informado, consentir y pactar con el
agente de intervención las contingencias que van a
ser empleadas a lo largo del proceso. En caso de
adolescentes y menores, deben ser informados los
padres o tutores legales.
 La competencia del agente de intervención del
programa.
 La ética del agente de intervención. Deben
utilizarse sólo aquellas técnicas éticamente
aceptables que se basan en las leyes del aprendizaje
y que pueden ser útiles para que el sujeto adquiera
comportamientos socialmente aceptables y
personalmente saludables y provechosos.
Determinación de las
situaciones y condiciones de
intervención
En este paso se pretende dar respuesta a las siguientes
preguntas:

¿Dónde? Usualmente, el programa se debe


llevar a cabo en el medio en que el sujeto
ejecuta la conducta problema. De esta forma,
el control de contingencias puede realizarse sin
extraer al sujeto de la situación. Sin embargo,
en algunos casos puede ser necesario situar
temporalmente al sujeto fuera del contexto
habitual al objeto de conseguir un mayor
control estimular (por ej. En determinadas
adicciones)
 ¿Quién? Establecer quien/es serán los
agentes de intervención. En determinadas
fases del programa o situaciones pueden
ser los padres, esposa/o hijos, quienes
colaboren con los profesionales.
 ¿Cuándo? Si el objetivo es implantar repertorios
que no existen en el sujeto, pueden aprovecharse
los momentos en que la conducta debiera ser
funcionalmente exhibida (comer, jugar, asearse,
etc) para practicarla.

 Si el objetivo es aumentar, mantener, reducir o


extinguir comportamientos, lo más eficaz será
actuar cuando la conducta haga su aparición de
forma espontánea en el ambiente.

 En algunos casos, instigar su aparición con objeto


de incrementar la ejecución o incorporar paréntesis
para hacer un role-playing o un ensayo conductual,
pueden ser recursos igualmente facilitadores del
aprendizaje.
APLICACIÓN DEL
PROGRAMA
 En el caso de que se esté trabajando con una
línea-base simple (una sola conducta) se
procederá sin más.

 Si se trata de dos o más conductas simultáneas


se iniciará la intervención con aquella cuyo
control pudiera resultar clave para el control de
las demás.

 Si se trata de conductas independientes se


empezará por la más problemática o por aquella
cuyo cambio facilite mejor el logro del objetivo
final.
Evaluación continua de la
intervención y control de
cambio
Iniciada la intervención se irá comprobando
paulatinamente con la ayuda de la observación y
el registro, si se van alcanzando los objetivos
intermedios en que se había fraccionado el
terminal.

Dependiendo de los casos se considerará un


éxito el alcanzar un grado parcial de modificación
del comportamiento, pero en otros casos solo se
considerará un éxito si se consigue totalmente.
Retroalimentación para ir verificando que los
objetivos se lleven a cabo.
Reorganización del
programa (si es pertinente)

 Una de las ventajas de la metodología


conductual es la flexibilidad en su
aplicación. Por tanto, cuando se observe
que los cambios esperados no se producen,
se debe proceder a revisar cada uno de los
pasos dados con el fin de introducir las
rectificaciones oportunas. Los indicadores
para considerar la posibilidad de
reorganizar un programa de intervención
son:
 a) Si la conducta intervenida se está aproximando al
objetivo. Para ello se examinará la línea-base y se irá
comparando con los resultados obtenidos en cada paso
intermedio. Si el programa no arranca o se atasca en alguno
de los objetivos intermedios, se revisarán las posibles causas
que, con toda probabilidad se encontrarán entre las
siguientes:

 Selección inadecuada o aplicación defectuosa de la técnica de


modificación.

 Objetivo intermedio inadecuado o análisis impreciso de sus


componentes (tareas)

 Evaluación e hipótesis funcional defectuosas o insuficientes


por la no inclusión de datos relevantes.

 El tiempo que hay que esperar para decidirse e iniciar la


revisión del programa.
 b) Si la conducta se mantiene a lo largo
del tiempo se generaliza a situaciones
nuevas. Determinados efectos sólo se
mantienen mientras dura el programa. Estos
casos requieren una intervención adicional.

 c) Si aparecen efectos secundarios


negativos imprevistos. A veces una
estrategia es eficaz para una conducta pero
genera en el sujeto otras conductas
indeseables.
Desvanecimiento del
programa
La retirada del programa de intervención debe
realizarse paulatinamente solapándola con
los componentes del programa de
mantenimiento, que consiste básicamente en
pasar de una modalidad de aplicación continua
de contingencias a una aplicación
intermitente y a la sustitución paulatina
de aquellas, por las contingencias naturales del
medio en que habitualmente se lleva a cabo la
conducta..
Programación del
seguimiento.
 Su duración no debe ser inferior a un
año, sobre todo en casos de conductas
complejas o muy problemáticas, con
tres o cuatro sondeos a lo largo de
estos meses, por ejemplo: al mes, a los
tres meses, a los seis meses, al año, …
El terapeuta adaptará este calendario
a las circunstancias de cada caso, a
sus posibilidades de intervención y a
las características del equipo de
trabajo en que se encuentre integrado.
Mantenimiento y
generalización del cambio.
 El objetivo de la última fase de un
programa de modificación de conducta
debe ser “mantener los logros
conseguidos como consecuencia de la
intervención”, puesto que no todas las
contingencias bajo las que vive el sujeto
pueden ser puestas bajo el control del
programa de modificación.
 La propia funcionalidad que para el sujeto tenga
la conducta recién adquirida
 La aplicación de las contingencias de refuerzo
empleadas en la intervención.
 La reestructuración de precedentes y
consecuencias
 La transferencia del control de la conducta desde
las contingencias del programa, a otras
contingencias naturales en el ambiente pero no
programadas.
 La ampliación de la conducta en presencia
de otros estímulos (ambientes, personas,
etc)

 Asignar tareas al cliente para su posterior


aplicación una vez concluido el PMC
 Algunos elementos pueden manejarse diariamente o
semanalmente
 Repertorio amplio de técnicas , reforzadores y castigos

S Lunes Martes Miercole Jueves Viernes Sábado Domingo


e s
m
a
n
a
1 Objetivo
Técnica
R/C
Material
Tarea
Retroalimentación
2

4 Desvanecimiento y evaluación
 2ª EVALUACIÓN ENTREGAR EL DIA 5 DE
MAYO

EV. FINAL 8-9 JUNIO


Evaluación del seguimiento.
 El objetivo de esta evaluación es conocer en qué medida
los logros obtenidos con el programa de intervención, se
mantienen a lo largo del tiempo sin el control sistemático
que el programa ejercía sobre la conducta.

 El procedimiento consiste en tomar registros en los


sondeos y compararlos con los obtenidos en el momento
en que se dio por terminada la intervención y se inició el
desvanecimiento del programa.

 Si se observa una tendencia en la curva de seguimiento a


separarse de la obtenida en la intervención, será
necesario delimitar qué factores lo están provocando con
el fin de hacer posible su corrección.

 Comparación de graficas y conclusiones finales del


trabajo.

También podría gustarte