Está en la página 1de 138

MINERIA

Bienvenidos a
Un breve recorrido por la industria
minera
Objetivos Esperados de Este Curso
• Lograr que el asistente alcance un alto grado
de conocimiento de un proyecto minero en
todas sus fases
• Brindar al asistente herramientas para que
pueda dirigir un proyecto minero
Conocimiento basico para desarrollar un
proyecto minero
• 1. Generalidades e Historia de la Mineria
• 2. Etapas de un Proyecto Minero
• 3. Cartografia
• 4, Prospeccion
• 5. Exploración (preliminar e intermedia)
• 6. Estudio de Pre factibilidad
• 7. Exploración avanzada. Modelo geológico. Calculo de recursos. Curva tonelaje – ley.
• 8. Planta piloto
• 9. Diseño y planeación. Calculo de reservas. Selección del tipo de mineria
• 10. Estudio de Factibilidad
• 11. Montaje o Puesta en marcha del proyecto
• 12. Preparacion y desarrollo
• 13. Explotacion
• 14. Reportes tecnicos
• 15. Controles (técnicos, de seguridad y de impacto ambiental)
• 16. Cierre de mina
HISTORIA DE LA MINERIA EN PARALELO CON LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

Era de Piedra (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico)


Era del Cobre: 6000 A.C. (comienzo).
Era del Bronce: 2500 A.C (comienzo).
Era del Hierro: 1000 A.C. (comienzo).
Era del Carbón: 1600 D.C. (comienzo).
Revolución Industrial: 1750-1850 D.C.
Era del Petróleo: 1850 D.C. (comienzo).
Era Eléctrica: 1875 D.C. (comienzo).
Desarrollo de la marina 1800
Desarrollo de la Aviación 1900
Era Atómica: 1945 D.C. (comienzo).
Computadores 1945
Viajes al espacio 1950
Telecomunicaciones (TV, Celular) 1950
Robotica 1980
GPS 1990
Nanotecnologia 2000
ERA DE PIEDRA
• El hombre comenzó buscando materiales para la
construcción, herramientas de uso común como hachas
en obsidiana, sílice y cuarcitas, elementos contundentes
para la cacería como puntas de flecha y mazos, materiales
de adorno como pinturas, joyas para sus adornos con
piedras y metales preciosos que se encuentran libres en la
naturaleza como rubies, esmeraldas, el oro, el platino y la
plata. También utilizaron la sal como complemento en su
dieta alimenticia y comenzaron a realizar graficos para
transmitir sus vivencias a sus descendientes o a otras
civilizaciones.
ERA DE PIEDRA
ERA DE PIEDRA

Punta foliácea propia del Ateriense


• Tradicionalmente se viene dividiendo esta
Edad en Paleolítico con un sistema económico
de caza recolección y Neolítico, en el que se
produce la revolución hacia el sistema
económico productivo: agricultura y
ganadería.
Algunas obras en piedra que son patrimonio
de la humanidad
Cultura Azteca
Cultura Azteca
Cultura Inca ?
Cultura Maya
Cultura Maya
Cultura Nazca
Cultura San Agustin
Isla de Pascua
Cultura
Tiwanacu
Cultura
Chavin
LA EDAD DEL COBRE
• sobre todo, la EDAD DEL BRONCE, durante la cual, las
herramientas de esta aleacion llegaron a ser comunes; esta
transición ocurrió entre 6000 a. C. y 2500 a. C.
•  La tecnología del bronce era conocida hacia 4500 a. C., cerca de
Bang Chieng (Tailandia). Posteriormente, fue elaborado en el
Próximo Oriente; en la Antigua Grecia se comenzó a utilizar
hacia 3000 a. C.; en Asia Central el bronce se conoce alrededor
de 2000 a. C. en Afganistán, Turkmenistán e Irán, aunque en
China no comenzó hasta 1800 a. C., adoptándolo la dinastía
Shang. También se dio a conocer este metal en América, la
civilización de Tiahuanaco fue la encargada de tal
descubrimiento al probar con diversos metales.
Utensilios de bronce de la Europa Central
Civilizacion Minoica
• Aunque el primer metal en
ser utilizado fue el cobre
dado su estado natural, el
bronce se desarrolla
rápidamente dada la
debilidad del cobre y porque
son comunes los
yacimientos en que se
encuentra asociado con el
estaño y no conocían en la
época la forma de
separarlos.
El bronce en América

• Esta edad podría catalogarse en América en el


momento que la Cultura Tiwanaku, después
de arduas investigaciones y experimentos da
con este metal, poseyendo así una ventaja
única en la región.
EDAD DEL HIERRO
• Es la etapa, en el desarrollo de una civilización
en la que se descubre y populariza el uso del
hierro como material para fabricar armas y
herramientas. En algunas sociedades antiguas,
las tecnologías metalúrgicas necesarias para
poder trabajar el hierro aparecieron en forma
simultánea con otros cambios tecnológicos y
culturales, incluyendo muchas veces cambios
en la agricultura, creencias religiosas y
manifestaciones artísticas siglo XII a. C.
• en el antiguo Oriente Próximo
• en la antigua India y
• en Europa en los alrededores de Grecia.
• En otras regiones europeas, el inicio de la Edad
de Hierro fue muy posterior; no se desarrolló en
Europa central hasta el siglo VIII a. C., y hasta el
siglo VI a. C. en el norte de Europa. En África el
primer exponente conocido del uso del hierro
mediante fundición y forja se da en la cultura
Nok, en la actual Nigeria, hacia el siglo XI a. C.
• Si bien requiere una alta temperatura de
fusión, su dureza y la abundancia de fuentes de
mineral de hierro lo convirtieron en un material
mucho más deseable y barato de obtener que
el bronce, lo que contribuyó de forma decisiva
a su adopción como el metal más usado.
• Nunca hubo una Edad de Hierro propiamente
dicha en América y Australasia, ya que en estas
regiones las tecnologías para trabajarlo fueron
introducidas por la colonización europea.
Casco de hierro de la Confederacion Gaya,
siglo V
Uso del Hierro en la Agricultura
• La producción de hierro tuvo un gran auge en
el siglo II a. C., y los objetos de hierro
empezaron a ser usados por los granjeros del
siglo I a. C. en Corea del Sur
COMIENZO DE UTILIZACION DEL CARBON

• Antiguamente para la fundición del hierro y


otros metales se utilizaba el carbón de madera
pero al acabarse los bosques fue muy
importante el descubrimiento del carbón como
combustible fosil de alto poder calorífico
• En Colombia los Chibchas dejaron operaciones
subterráneas de carbón en la zona de Morca y
su método era corte y relleno de las
excavaciones con estériles
Sociedad Moderna
• No hay nada en la vida del hombre que no
requiera para sus necesidades básicas de los
minerales extraídos de la tierra por procesos
minero metalurgicos
• la elaboración de computadores, las fibras
ópticas, los micro chips, la construcción de
edificios, las redes eléctricas, las carreteras, los
vehículos, la aviación, los cohetes, los satélites
estacionarios todos dependen de la mineria
Caracteristicas de la industria Minera
• La minería ha sido y será una actividad curiosa. A
diferencia de otras aventuras del hombre, presenta
riesgos económicos y humanos muy superiores a los de
cualquiera otra actividad. La relación éxito/fracaso en
una campaña de exploración minera suele ser muy baja
• Como referencia del riesgo, una mina subterránea
presenta riesgos 18 veces mas altos que en cualquier
otra industria y exige desarrollar y mantener altos
estándares de seguridad para garantizar la integridad del
personal que trabaja en ella
La Mineria y la Economia Mundial
• Combustibles fósiles: 700
• Metales: 500
• Minerales industriales: 150
• Ganadería: 570
• Arroz: 150
• Plásticos y resinas: 100
• Industria porcina: 85
• Trigo: 80
• Maíz: 80
• Algodón: 25
Transicion de un Pais Subdesarrollado a la de
Desarrollado
• Primero un país es un exportador neto de materias
primas, incluyendo los minerales. Las ganancias de
dicha actividad se invierten en infraestructuras.
• El segundo paso es a productor de bienes
manufacturados, el país se convierte en
consumidor de materias primas. Los recursos
minerales propios se agotan.
• En el paso final el país se convierte en un
importador neto de minerales
Consumo de Paises Desarrollados
• 70 % del aluminio, cobre, y níquel (entre
otros).
• 58 % del petróleo.
• 48 % del gas natural.
• 37 % del carbón.
• los países desarrollados solo albergan un 16 %
de la población mundial: A mayor estándar de
vida, mayor consumo.
• Que ocurriría si masivamente los países
subdesarrollados pudieran "despegar"
económicamente ? para empezar se
transformarían ellos mismos en consumidores de
materias primas, con lo cual la disponibilidad de
éstas sería menor, y por lo tanto los precios
aumentarían. Si los precios aumentan, el consumo
se contrae, y diminuye el crecimiento. Queda esta
pregunta, conviene entonces a los países
desarrollados que "despeguen" las economías de
los subdesarrollados ?
CAPITULO II. ETAPAS DE UN PROYECTO
MINERO
• Generacion del proyecto a traves de Cartografia
• Prospeccion
• Exploración (preliminar e intermedia)
• Estudio de Pre factibilidad
• Exploración avanzada. Modelo geológico. Calculo de recursos. Curva tonelaje – ley.
• Planta piloto
• Diseño y planeación. Calculo de reservas
• Estudio de Factibilidad (selección del tipo de minería)
• Montaje o Puesta en marcha del proyecto
• Preparacion y desarrollo
• Explotacion
• Reportes tecnicos
• Controles (técnicos, de seguridad y de impacto ambiental)
• Cierre de mina
Prospección

• Para la primera fase de prospección generalmente no se requiere


permiso oficial o un contrato con el Ministerio de Minas. Generalmente
a esta fase se le conoce como Cateo Geológico.
• Consiste en visitas técnicas para determinar la posibilidad de
mineralización con algún grado de atracción económica. En esta fase se
pueden tomar algunas muestras y se determina aproximadamente su
localización mediante GPS y mapas topográficos o geológicos. Se
observa su accesibilidad, infraestructura, aspectos sociales, morfología
regional, aspectos geotécnicos, etc.
• Cuando el área es demasiado extensa generalmente se recurre a
métodos Geoquímicos y/o Geofísicos.
•  
Exploracion
• La exploración implica toma de muestras
superficiales y de profundidad por diferentes
métodos.
• El registro en mapas de los aspectos litológicos,
mineralogicos y estructurales.
• Definición de un modelo geológico
• Cálculo de recursos
• Requiere contrato de Concesión con el Ministerio
de Minas
Estudio de Prefactibilidad
• Consiste en la concreción de toda la información básica para el
análisis del proyecto minero: infraestructura, aspectos
ambientales aspectos socioeconómicos, aspectos geológicos,
aspectos metalúrgicos, preseleccion del método de
explotación, inversiones a realizar: propiedad de tierras,
derechos mineros, construcción de infraestructura (redes
eléctricas, carreteras, canales, ferrocarriles, puertos,
campamentos, talleres, almacenes, oficinas, patios de acopio,
etc.) adquisición de maquinaria y equipo, evaluación de
cantidad y especializaciones del personal, salarios, transportes
de personal, transporte de minerales, regalías, gastos
financieros, etc
Exploracion avanzada
• básicamente aplican los mismos procesos de
exploración básica solo que en mayor
intensidad y precisión. Calculo de recursos
probados (r medidos ), recursos probables (r
indicados ) y posibles (r inferidos )
• Mapas de detalle
• Ajuste o revaluación del modelo geológico.
Curva tonelaje – Ley
Planta Piloto
• Antes de realizar una gran inversión para la
explotación de un deposito de mineral, es
fundamental realizar pruebas de planta piloto
(pruebas industriales) para seleccionar los
procesos metalúrgicos y definir las bondades o
complicaciones que puede tener un determinado
mineral frente a un proceso especialmente por
los elementos asociados que pueden ser
benéficos o perjudiciales al valor del mineral.
Diseño y Planeacion
• Este es el corazón de la minería.
• De un buen diseño puede provenir la rentabilidad o no
de un proyecto y la planeación permite identificar y
definir la secuenciación de las obras que van a dar
lugar a la apertura y operación de la mina.
• Esta etapa arroja unos resultados como son: Las
reservas mineras con su distribución espacial y
calidad, las obras inherentes a la minería, la
maquinaria y equipo que se requiere y la rata de
producción que se va a implementar.
Estudio de Factibilidad
• Consiste en la evaluación de todos los parámetros que
implica el desarrollo del proyecto minero.
• Generalmente es realizado por un equipo de
profesionales, mejor dicho: debe ser realizado por un
equipo de profesionales.
• El resultado de este estudio incluye el análisis
financiero y de rentabilidad del proyecto que se puede
medir mediante el Valor Presente Neto o Valor Actual
Neto, mediante la Tasa Interna de Retorno o mediante
el Periodo de Recuperacion del Capital.
Montaje o Puesta en Marcha
• Consiste en la aplicación de todas las obras
diseñadas y definidas en diseño y planeación y
todas las demás que hayan sido consideradas
en la etapa de factibilidad
Desarrollo y Preparacion
• Estas son actividades previas a la explotación que dependen del
tipo de minería seleccionado:
• A cielo abierto:
• Consiste en la apertura de vías de acceso, remoción y apilamiento
de la vegetación y de los suelos, construcción de patios de
acopio, descapote de los primeros niveles de acuerdo con la
secuenciación que se haya definido, conformación de botaderos
de estériles. Construcción de canales o drenajes superficiales,
sumideros para bombeo de aguas lluvias y subterráneas,
estructuras de caída, estructuras de decantación o tratamiento
de aguas de mina antes de verterlas a corrientes naturales, etc.
•  
Desarrollo y Preparacion
• Mineria Subterranea
• Apertura de Tuneles, cruzadas y galerías
principales, sobreguias, chimeneas de acceso y
ventilación, tolvas para acumulación y manejo
del mineral. Manejo de drenajes, colocación
de estructuras de ventilación, etc. En superficie
se deben construir tolvas de recepción del
mineral y para despacho de los mismos
además de las labores auxiliares.
Explotacion
• Generalmente implica perforación y voladura
para los estériles. Descapote de cada manto
en el orden que ha sido planificado, limpieza
de los techos, perforación y voladura del
mineral (en caso necesario), explotación del
mineral
Reportes Tecnicos
• Los reportes se realizan en periodos: diarios,
semanales, mensuales, anuales y eventuales.
• No constituyen una de las fases de la minería,
solo que es muy importante conocer los tipos
de reportes que se deben llevar en un
proyecto minero con el fin de facilitar su
estadística, manejo contable, aspectos de
seguridad, consumo, costos, ventas, etc
Controles Tecnicos
• Control de calidad, calculo de eficiencia en la
recuperación del yacimiento, levantamientos
topográficos para controlar la aplicación de los
diseños y de la planeación definida.
• Controles del manejo ambiental
• Controles de seguridad
• Control de movimiento de taludes en caso
necesario
Cierre de la Mina
• El cierre de la mina debe quedar definido en el
estudio de Factibilidad y se deberá ir
aplicando a lo largo de la vida de la mina con
el fin de que todos los aspectos morfológicos y
de restauración de terrenos quede realizada y
costeada a través del tiempo. Esta actividad
representa un costo que no se debe dejar
exclusivamente para el final.
CARTOGRAFIA
• En la actualidad es imposible iniciar ningún
proceso en la actividad minera sin tener un
excelente compendio de información grafica
con la información topográfica, drenajes
naturales, infraestructura en vías, redes
eléctricas, poblados, asentamientos indígenas,
rasgos especiales de cada región, información
geologica regional y local.
MAPAS
• Estos mapas se deben digitalizar si no lo están
con el fin de que sirvan de base para la
complementación de la información y la
realización de los diseños que se requieren en
todos los aspectos mediante métodos
computarizados.
• Sobre estos mapas se localizaran las labores
geológicas que se requieran como sondeos,
trincheras, pozos, túneles, etc.
CARTOGRAFIA
• Con estos mapas se facilita la preparación de
la logística: por donde comenzar, como se
llega, hasta donde y por donde se harán los
reconocimientos de la litología y de
identificación de todos los aspectos
geológicos. Otro aspecto a considerar es el
factor estacionalidad. Por ejemplo, si se piensa
trabajar en una región tropical, se deberá
averiguar cual es la estación de las lluvias.
CARTOGRAFIA
• El IGAC y el INGEOMINAS disponen de
excelentes mapas a diferentes niveles de
resolución hasta escalas 1: 10.000 dependiendo
de la región. Igualmente se deben adquirir las
fotografías aéreas de los diferentes vuelos que
se hayan hecho sobre la región asi como las
imágenes de satélite las cuales tienen ahora
información muy especializada incluso para
análisis de prospección.
Como Definir la Escala del Mapa
• Al margen del presupuesto y del tiempo, si por
ejemplo el rasgo geológico más significativo de un
prospecto son unos diques de 10 m de potencia,
éstos apenas obtendrán una representación gráfica
a la escala 1: 10.000. Se debe recordar que 10 m a
esta escala tendrán apenas 1 mm de grosor en el
mapa. Esto es absolutamente insuficiente, sobre
todo si dichos diques presentan fenómenos de
alteración transversales que es indispensable
resaltar.
Que se Debe Colocar en el Mapa
PROSPECCION
• La prospección se planifica dependiendo del tipo de
mineral y sus contrastes con las rocas encajantes.
• El carbón sobresale por su baja densidad, su alta
resistividad, su color, (se debe tener en cuenta
cuando se encuentra meteorizado en su afloramiento,
generalmente se ven arcillas grises, blancas o rojas ).
•  
• Esta planificación va a incidir en los costos y en el
resultado de la investigación
Tipico ejemplo de dos planes de prospeccion
diferentes
Metodos de Prospeccion:
Geoquimica
• Consiste en tomar muestras a lo largo de las rutas preseleccionadas.
Se envían al laboratorio para microanálisis, generalmente con
resultados en ppm. Estos datos se ubican en un mapa y se realizan
curvas de isotenores con el fin de resaltar las anomalías geológicas
composicionales que existan.
•  
• Estas anomalías permiten identificar las zonas mas probables de
mineralización con el fin de concentrar allí los esfuerzos exploratorios
y minimizar los costos. Tambien permiten inferir rutas de soluciones
mineralizantes lo cual es fundamental para ir estructurando el
modelo geológico. En este método se requiere el trabajo de campo
directamente por geólogos especializados en el tipo de mineral que
se esta investigando.
Geofisica:

• Magnetometria:
• La magnetometría mide la intensidad magnetica de las rocas
y se hace generalmente en avión.
• Permite recorrer grandes extensiones a veces con fuertes
dificultades de acceso directo o con dificultades desde el
punto de vista de la visibilidad como es en zonas de praderas
o bosques. En donde seria necesario descapotar
previamente antes de poder observar qué hay debajo.
• Este método sirve para identificar prospectos de hierro,
cromo o manganeso u otros minerales que se encuentren
genéticamente asociados con el hierro.
Gravimetria
• La gravimetría también es otro método que se
realiza desde un avión con equipos especializados y
mide la atracción gravitatoria de la tierra que cambia
dependiendo del tipo de minerales que contiene.
Generalmente esta asociado a la densidad de las
rocas, es decir buscando contrastes: una roca de alta
densidad (hierro, manganeso, cromo, niquel, etc)
mostrara mayores valores gravimétricos mientras
que rocas de baja densidad (aluminio, antimonio,
silicio, etc) presentaran valores menores
Metodos eléctricos como resistividad,
conductividad, autopotencial
• Generalmente las rocas con iones metalicos muestran una alta
conductividad (rocas con altos contenidos metalicos) mientras
que las que rocas “inertes” presentan mayor resistividad (por lo
regular ricas en sílice). 
• Estos métodos generalmente se realizan desde superficie
colocando detectores a lo largo de los recorridos que han sido
planificados.
•  El auto potencial ocurre siempre que haya iones metálicos
“libres” viajando a través de los suelos, como ocurre por
ejemplo en cuerpos de sulfuros que se encuentran en proceso
de oxidación
• De todas formas el autopotencial esta presente cuando hay
diferencias de concentración de un determinado elemento de
un sector a otro del suelo a causa del principio de la difusion.
Radiactividad
• Generalmente se aplican detectores de rayos
alfa o rayos beta, raramente rayos gamma.
• Se utiliza con equipos de alta sensibilidad y
permite detectar minerales como cobalto,
uranio, iridio, carbón, en fin todos los que
tienen radio isotopos. Naturalmente se
pueden detectar otros minerales que se
encuentran genéticamente asociados
Sismica por reflexion y refraccion de ondas

• Estos métodos utilizan la generación de ondas


sísmicas mediante golpes o utilizando
explosivos a diferentes profundidades y
midiendo la reflexión de ellas en los diferentes
planos de rocas o planos de falla.
• En este método no se identifican propiamente
rocas sino estructuras adecuadas para
acumulación de minerales. (Muy usado en
Petroleo).
Caracteristicas de los Metodos Geofisicos

• Se pueden prospectar grandes extensiones en


corto tiempo
• No permite calcular recursos
• No permite definir el tipo de rocas
• Permite identificar anomalias geologicas
• Facilita la prospeccion de zonas inaccesibles,
inhospitas o de alto riesgo
EXPLORACION PRELIMINAR E INTERMEDIA

• En esta sección se estudiaran las metodologías concretas


que se utilizan sobre las zonas más interesantes de un
prospecto.
• Una vez localizado un blanco dentro de un prospecto lo que
procede es pasar a la etapa de estudio de detalle del mismo.
Durante esta fase, la toma de muestras cobra especial
relevancia. Esta se llevara a cabo mediante tres
metodologías:
• Pozos.
• Trincheras ( zanjas).
• Sondeos.
• Los pozos son muy comunes en la exploración
de placeres auríferos; con maquinaria
especializada se pueden alcanzar
profundidades de hasta unos 20 m. Pueden
ser de percusión, percusión rotación o
helicoidales de rotación. En roca blanda se
puede perforar con equipos helicoidales
manuales.
Trincheras
• Las trincheras son muy utilizadas para la
identificación de afloramientos de rocas
sedimentarias. Es decir son muy utiles en la
búsqueda de calizas, carbón, roca fosfórica,
yeso, etc. También se utilizan en otros
yacimientos que pueden aflorar a superficie. Se
puede utilizar métodos manuales hasta unos 0.5
m o preferiblemente mediante retroexcavadoras
o bulldozeres hasta unos 4 m de profundidad.
Exploracion con trincheras
Como Muestrear un Afloramiento
Formas de Disposicion de los Sondeos
• Existen diversas maneras de disponer los sondeos sobre
un blanco de exploración. Si la investigación tiene
carácter muy preliminar (determinar si hay o no
mineralización) entonces se pueden hacer unos pocos
sondeos dispuestos geométricamente con criterio
geológico. En el caso de que se este en una etapa más
avanzada del proceso de evaluación del prospecto, se
dispondran los sondeos según una malla que permita
obtener una información homogénea de la zona bajo
estudio. Las mallas más típicas son las de tipo cuadrada y
triangular.
Metodo de colocacion de los Sondeos
Otra forma de disposicion de los Sondeos de
acuerdo con el deposito
Tipos de Sondeos
• Hlicoidal
• Percusión-rotación
• Recuperación de testigo o perforación con
corona de diamante
• Aire reverso (circulación reversa; reverse
circulation: RC).
Sondeo Helicoidal
Sondeo por Percusion Rotacion
Sondeo con Recuperacion de testigo
Sondeo por Aire Reverso
Clasificacion de los Recursos segun US
Bureau of Mines
Diagrama para identificar el grado de
conocimiento de los recursos
Categorias de los Yacimientos Minerales
• Recursos esenciales: suelos, aguas.
• Recursos energéticos: petróleo, gas natural, carbón, pizarras
bituminosas, turbas, lignitos, uranio, energía geotérmica.
• Recursos metalíferos: por ejemplo, hierro, cobre,
molibdeno, plomo, zinc, etc.
• Metales y minerales preciosos: oro, plata, pt, rubies,
diamantes, esmeraldas, etc
• Recursos de minerales industriales: que abarca más de 30
productos incluyendo las sales, asbestos, arcillas, arenas,
etc.
• Todos estos recursos tienen algo en común, esto
es, su carácter no-renovable, una vez explotados
ya no hay más.
• Una segunda característica común es que
poseen un valor "localizado", es decir, son los
procesos geológicos quienes dictan "donde" se
puede explotar un recurso. Nuestra es tan solo
la decisión de hacerlo o no. Por ejemplo, si un
yacimiento de cobre se encuentra en una
remota provincia de Indonesia, se tendrá que ir
allí si se quiere explotar
Limitantes para la explotabilidad de un
yacimiento
• Limitantes técnicas: son aquellas que
aparecen, por ejemplo, extraer metales a unos
10 km de profundidad.
• Limitantes económicas: se podría fabricar el
equipo necesario para desarrollar actividades
mineras en Marte, pero, los costos serían tan
altos que cualquiera fuera el recurso extraíble,
estos excederían los beneficios. O la ley de la
oferta y la demanda
Otros factores que definen la Explotabilidad
de un Yacimiento
• , los factores que incidirán sobre esto serán los
de costo ingenieril (incluyendo los gastos para
ser ambientalmente "correctos"), los impuestos,
los pagos por propiedades mineras, salarios, etc.
• Lo que difiere de un país a otro son las políticas
impositivas (impuestos), los salarios, y la
legislación ambiental
• Otro factor relacionado con éstos es el de la
"estabilidad política" de un país o una región
Factores Ambientales
• Las preocupaciones ambientales se focalizan en dos
problemas principales: extracción, procesamiento y
residuos. Ambos factores están ligados, Se puede
poner en funcionamiento sistemas
descontaminantes durante el procesamiento de
minerales , se pueden restaurar las escombreras de
estéril con diversas técnicas, o se puede remediar el
problema del drenaje ácido, mediante técnicas de
neutralización química (soda caustica), remediación
mediante reintroducción de suelo, plantas, etc.
Implicaciones de la globalizacion
• La globalización de las preocupaciones ambientales
presenta sin embargo una serie de problemas de carácter
ético. Por ejemplo, qué derecho tiene un determinado
país de contaminar la atmósfera o el océano si dicha
contaminación afectará a otros ? Algunos países menos
desarrollados pero en fuerte crecimiento (e.g., China) se
están convirtiendo en exportadores netos de
contaminación. Las fuertes regulaciones internas de los
países desarrollados están creando de facto una situación
de "exportación" de la contaminación, al importar los
minerales ya tratados de países menos desarrollados.
Guias de Exploracion de Caracter
Morfologico y Estructural
• Se puede dividir los cuerpos mineralizados en
los siguientes tipos morfológicos:
• Discordantes, que a su vez se pueden dividir en:
•  Regulares, y los regulares en:
•  Tabulares
•  Tubulares
•  Irregulares
• Concordantes
Ejemplo de un Sistema filoniano
Aspectos Estructurales
• Las fallas y estructuras asociadas cumplen dos roles
principales en la formación de yacimientos: actúan
como canales de migración de los fluidos
hidrotermales y albergan las mineralizaciones.
• La determinación del sentido de movimiento de una
falla es vital para predecir la presencia de zonas en
extensión.
• Independientemente de la escala (desde la
microscópica a la regional), las fallas pueden presentar
localmente zonas extensionales y compresionales.
Formas de Control de una Falla
Depositos Singeneticos
• Los depósitos concordantes, como su nombre
lo indica, se adaptan a la secuencia
estratigráfica o volcánica que les alberga,
presentando su misma dirección y
buzamiento. Tal es el caso de los carbones y
todos los yacimientos sedimentarios. Se les
conoce como yacimientos singeneticos,
porque, se formaron en paralelo y por la
misma época de las rocas encajantes
Esquema de un Yacimiento Estratiforme
Guias Litologicas
• Rocas dioríticas a granodioríticas (serie calco-
alcalina): pórfidos cupríferos.
• Rocas volcánicas ácidas a intermedias (serie calco-
alcalina): yacimientos epitermales de Au-Ag.
• Basaltos de origen oceánico: sulfuros masivos.
• Chimeneas de brecha kimberlíticas: diamantes.
• Rocas ultramáficas: yacimientos de Cr-elementos
del grupo del platino.
• Rocas carbonatadas: yacimientos de Pb-Zn.
Guias Mineralogicas o Paragenesis
• La mineralogía de alteración (hidrotermal o
supergénica) es una de las herramientas más
útiles de exploración. Los yacimientos
hidrotermales presentan una aureola de
alteración, que suele disponerse
simétricamente en torno al cuerpo
mineralizado. Todos los minerales tienen
asociaciones con otros a los que se les conoce
como parageneticos
Zonalidad en Porfidos Cupriferos
EXPLORACION AVANZADA. MODELO
GEOLOGICO.
• Calculo de recursos. Curva Tonelaje Ley
• Es una de las labores más complejas y de mayor riesgo económico
en las que puede verse implicado un estudio tecnico: la estimación
de reservas (cubicación).
• Las muestras a partir de las cuales se estiman las reservas de un
yacimiento representan una fracción mínima de éste. Por ejemplo,
en la evaluación de un pórfido cuprífero se recuperaron en
sondeos, unas 200 TM de testigos. De esas toneladas se utilizó
una fracción solamente para análisis químicos, y con este
material se definieron:
• 60 x106 TM de mineral.
• 150 x 106 TM de estéril.
• Si hay sobreestimacion, la compañía puede
empezar unos trabajos mineros que no serán
rentables. Si se subestima, la compañía puede
tomar la decisión de abandonar un prospecto
que era rentable. En estas operaciones puede
haber cientos, si no miles de millones de
dólares en juego.
• Existen reglas claras para "afinar la puntería" ?
desgraciadamente no
Herramientas para Explorar tecnicamente:

• Entender la geología del prospecto, ya que sin


una compresión adecuada de ésta, puede dar
lo mismo el grado de refinamiento matemático
que se emplee, que las probabilidades de
cometer un grave error serán altas.
• Entender el modelo de yacimiento que se está
analizando, siendo lo suficientemente flexibles
como para modificar el propio criterio si los
datos no se ajustan al modelo
Dos resultados diferentes de interpretacion
de datos
Limites para un deposito de mineral
• Contacto geológico: los límites litológicos y/o
estructurales de una determinada unidad.
• Contacto mineralógico: definido por la extensión de la
masa mineral (recurso "geológico"); puede o no
coincidir con los contactos geológico (puede ir más allá
de una determinada litología) y económico (a partir de
un punto las leyes pueden ser subeconómicas).
• Contacto económico: los límites del material a partir
del cual se pueden obtener ganancias (cut off grade).
Modelo grafico de los limites del deposito
Parametros requeridos para el calculo de
recursos
• Peso específico de la roca mineralizada.
• Potencia de la roca mineralizada.
• Area representativa del yacimiento
• Tipo de mena (mineralogía).
• Estimación del grado de recuperación
metalúrgica.
• Contenido en humedad.
• Tenores del mineral
Metodologia clasica para calculo de recursos
• En esencia, una estimación de reservas consiste en definir un volumen,
al cual se le aplica una ley y una densidad (peso específico):
• T = A x P x PE
• Donde:
• T: es el tonelaje del sector del depósito bajo evaluación.
• A: el área; visualización 2D del sector del depósito bajo evaluación;
normalmente una sección vertical en cuerpos mineralizados irregulares.
• P: la potencia; distancia horizontal aplicada a dicha sección.
• PE: el peso específico de la roca mineralizada.
• Si al resultado se le aplica una ley concreta (e.g., 2.3 % Cu), entonces se
tendrá una cantidad de toneladas con una ley específica (e.g., 2500
toneladas a 2.3 %Cu).
Ley media de un sondeo

• Si d son los tramos del sondeo (medidos en metros) y l las


leyes de dichos tramos, entonces la ley media del sondeo
será:
• Leymedia = Σ l i x di / Σ di
Ley Media de una Seccion

En el caso de la determinación de la ley media


de una sección de un depósito tendremos:
Leymedia = Σ l DDHi x Ai / Σ Ai
Esta metodología es particularmente útil en la
estimación del tonelaje de cuerpos
mineralizados irregulares.
Ley media de una seccion
Ley Media de un Deposito
Volumen de un Deposito
• Una vez determinadas las leyes de cada
sección, lo que debemos hacer es calcular los
volúmenes. En el ejemplo que muestra la
figura, el volumen de roca mineralizada será
igual a: (A1 + A2) x 0.5D, siendo D la distancia
entre las secciones A1 y A2.
Metodo de los Poligonos
Calculo con el metodo de Poligono
• A cada polígono se le asignará una potencia
(espesor de la masa mineralizada económica:
Th) y una ley (G). La ley se determinará de la
siguiente manera (a): LeyABCDE = Ley1 x 0.5 +
Ley2 x 0.1 + Ley3 x 0.1 + Ley4 x 0.1 + Ley5 x 0.1
+ Ley6 x 0.1, donde 1 es el sondeo central, y 2-
6 los periféricos.
Factores que intervienen en el calculo de
reservas
• La dilución de leyes al realizar la explotacion.
• El coeficiente de extracción (en ningún
método de explotacion es posible extraer
todas las reservas).
• La recuperación de metal en el proceso
metalurgico
Calculo con dilucion
• Por ejemplo, a lo mejor solo el 80% del material será susceptible de
ser extraído si se desea mantener límites adecuados de seguridad.
Así, y siguiendo este ejemplo, para una reserva "geológica" de
10.000 TM de mineral al 2.3 % Cu, con un factor de extracción del
80 %, y una dilución del 10 % se tendrá:
• 10.000 x 0.8 = 8.000 TM al 2.3 % Cu
• Si aplicamos a esta cifra una dilución del 10 % se obtiene:
• 8.000 x 1.1 = 8.800 TM
• y la ley diluida será de:
• Leyfinal = (8.000 x 2.3 %)/8.800 = 2.09 % Cu
• Con lo cual se tendra al final de nuestras cuentas: 8.800 TM al 2.09
% Cu. Después de explotación.
Analisis Grafico de los factores de dilucion
Influencia de la Recuperacion Metalurgica
• Una tonelada de material de mina al 2.09 % Cu contiene 20.9 kilos
de cobre. Si este material da unos 65 kilos de concentrado al 30 %
Cu, entonces tendremos:
• 65 kg x 0.30 = 19.5 kg
• y la recuperación metalúrgica será entonces de:
• 19.5/20.9 = 0.93 (93 %)
• Despues de estos cálculos se concluye que los recursos geológicos:
10.000 toneladas al 2.3 % las reservas mineras: 8.800 toneladas
del 2.09 % y el metal metalurgico comercializable: 171.6
toneladas de cobre contenido en un concentrado al 30 %, es decir
572 toneladas de concentrado de mineral con el 30 % de metal.
Metodos Geoestadisticos
Modelo tridimensional
La misma cantidad de sondajes con otra
distribucion regional
Modelo 3D del nuevo cuadro de datos
Calculo estadistico en los dos casos
• Si se realizan los cálculos estadísticos correspondientes, se
descubrirá que la media nuevamente es 0.93 y la desviación
estándar igual a 1.20. En otras palabras, los conjuntos 1 y 2 son
“estadísticamente equivalentes”. Sin embargo, resulta
evidente, bajo cualquier punto de vista, que la distribución
espacial XY de los valores es substancialmente diferente en
cada caso: en el primero existe una cierta dispersión de los
valores, mientras que en el segundo, estos se agrupan de
acuerdo con dos cuerpos de dirección NW bien definidos. De
alguna manera se podría intuir que en el primer caso la
distribución de los valores es más bien aleatoria mientras que
en el segundo se distingue una marcada “anisotropía”.
Justificacion de la Geoestadistica
• Resulta claro que la estadística “clásica” no
constituye una herramienta útil para tratar
casos de esta naturaleza, los cuales por otra
parte, son comunes en geología, ya que no se
trabaja con datos abstractos, sino que estos
tienen una distribución en el espacio
Herramientas de la Geoestadistica
• Esto se obtiene mediante la herramienta más básica de la
geoestadística, el variograma, una función matemática que permite
estudiar las diferencias entre muestras y la direccionalidad
(anisotropía) de los valores. A partir de este se calcula el Kriging que
consiste en un interpolador matematico.
•  
• Realicemos la siguiente abstracción mental: si la distancia h entre dos
muestras es igual a 0, la diferencia entre los valores de estas será nula
(y la varianza = 0). Si ambas muestras están muy cerca, existirá una
diferencia, pero esta, expresada como la varianza, será muy pequeña.
Sin embargo, a medida que las muestras estén más alejadas, llegará
un momento en el cual deje de haber una “relación” entre las
muestras.
Funcion matematica del variograma
• En términos muy simples se puede definir el variograma como la
media de los cuadrados de las diferencias entre pares de
muestras separados por una distancia h:
•  
• γ (h) = 1/2n Σ [Z(xi) - Z(xi + h)]2
•  
• Donde:
•  
• h = distancia entre los pares.
• n = número de pares.
• Z(xi) = la localización y valor de la muestra.
Variograma clasico
Calculo de un Variograma Experimental
Ejemplo grafico
Calculo del primer punto del variograma
Grafico del segundo punto
Calculo del Segundo punto del Variograma
Calculo de los demas puntos del variograma

• Y así se continua con γ(300), γ(400), γ(500), etc. Y se


podria continuar hasta la maxima distancia muestreada
(800), pero en general, se suele ir (particularmente si los
cálculos son “a mano”), hasta la mitad de la distancia,
esto es, 400’.
• De cualquier manera, todo esto es “algo más” que pasar
los datos (XYZ) a un archivo Excel y pedirle al programa
que nos proyecte los datos de la función γ (h). Una vez
que aparezcan los datos en el gráfico (variograma
experimental), se debe seleccionar el modelo que mejor
se ajuste a los datos.
Otros modelos de variograma
Evaluacion del Kriging
• Esta fase del trabajo es muy importante, ya que el trabajo
de kriging depende totalmente de: 1) del modelo a utilizar;
y 2) del grado y direccionalidad de la anisotropía. En otras
palabras, el kriging será tan bueno o tan malo como el
ajuste previo que se haya realizado en el variograma.
•  
• Pero ¿qué es kriging exactamente ? Se definio previamente
como un método de interpolación, aplicado a la estimación
de leyes y reservas (o a tendencias geoquímicas en trabajos
ambientales), por lo cual es mucho más que esto
Evaluacion de calidad en A
• Se ofrecen múltiples posibilidades,
empezando por decidir que el punto 1 tendrá
“más influencia” que, por decir, el punto 5. Sin
embargo ¿ cuánta más influencia debería
tener ? Aquí se entra en el problema de la
ponderación y los métodos matemáticos
clásicos de interpolación (inversos de la
distancia, inversos de los cuadrados de la
distancia, etc).
Aplicacion del ordenador para el calculo del
variograma
Aplicacion del ordenador para calcular el
Kriging
Con el kriging el ordenador grafica los puntos
con los valores de ley en cada punto

También podría gustarte