Está en la página 1de 14

PROBLEMAS SOCIALES

GLOBA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
SEDE SANTA MARTA
FACULTAD DE DERECHO
FACULTAD DE SICOLOGIA
2020-1
Relaciones
Internacionales
Extinción o Reinvención del
estado-nación frente a los
desafíos globales
Nadia Nabratilova Avendaño
Luis Miguel Deluque Avendaño
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA
Se abordan los cambios que se producen en su estructura, sus funciones y sus
atribuciones soberanas de decisión, las cuales son sometidas a presiones en lo
internacional y lo su nacional. Desde esta perspectiva, se hace énfasis en su lucha
por sobrevivir a través de la diversificación de sus escenarios y de la cooperación
con otros actores nacionales o internacionales. En consecuencia, el análisis nos
conduce a constatar que el Estado-nación, en vez de desempeñar su papel
jerárquico y autoritario tradicional, ha comenzado a jugar un rol negociador y de
mediador entre los grandes problemas y los actores, o la combinación de actores,
que más se adecuen a cada circunstancia.
DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE
ESTUDIO
En este contexto, se evalúa la función integradora
del Estado-nación, así como su capacidad para
seguir siendo una pieza clave en un mundo
globalizado y en momentos de fraccionamiento y
pluralización de las sociedades actuales. Por último,
se llega la conclusión de que el Estado nación, a
pesar de su crisis, sigue siendo la institución más
importante del control global
ESPACIO PARA ESCRIBIR EL CONTENIDO DE LA
EXPOSICIÓN, TABLAS, FRASES, CITAS, QUE
CONSIDERE DE IMPORTANCIA

La capacidad unificadora del Estado seguirá haciendo de él una pieza clave en un mundo
globalizado y en momentos de fraccionamiento y pluralización de las sociedades actuales. El
Estado nación continúa constituyendo un importante poder intermedio que es capaz de hacer
frente hacia arriba, sea esto por sí mismo o en cooperación con otros Estados, a la virulencia
de los embates de los procesos de globalización; pero, también, hacia abajo, a la dispersión de
una sociedad que tiende cada vez más al fraccionamiento.

La institución fundamental del control global va a seguir siendo el Estado-nación. Él podrá


crear instituciones públicas globales, e integrarse a redes verticales u horizontales y estar
sometido a regímenes internacionales o a la jurisdicción de tribunales internacionales
en su intento de controlar la globalización, pero seguirá siendo, por mucho tiempo, algo
más que un primas inter pares.
RESULTADOS
Las relaciones internacionales muestran no sólo cambios
fundamentales en sus paradigmas explicativos, también un
comportamiento muy dinámico en sus actores tradicionales y
los emergentes, en razón al acceso a la información derivada
de las nuevas condiciones tecnológicas. Estos han transitado
de un liberalismo clásico a un neo estructuralismo y
neoliberalismo hasta una "sociedad internacional". En estos
espacios también se redefinieron negocios, esquemas de
aplicación de la democracia como modo de vida, además de
la tradicional concepción política.
CONCLUSIONES
Acosado por las fuerzas de la globalización, el Estado-
nación, en su lucha para sobrevivir, ha multiplicado sus
escenarios y ha comenzado a cooperar con otros
actores, tales como las instituciones económicas,
científicas y ciudadanas. En vez del papel jerárquico y
autoritario, el Estado-nación ha comenzado a
desempeñar un papel de negociador y de mediador
entre los grandes problemas y los actores, o la
combinación de actores, que más se adecuen a cada
circunstancia.
APORTE PERSONAL:

La tecnología avanza colabora derribando las


barreras de comunicación con el objetivo de
establecer relaciones entre naciones. Desde un
principio las Relaciones Internacionales han estado
conectados a tratados y acuerdos, con el objetivo
de evitar conflictos con las demás personas.
APORTE PERSONAL:

“Los diplomáticos piensan dos veces lo que van a


decir, sólo, para, después no decir nada.”

“Diplomacia es mano izquierda, habilidad en


el trato, artesanía de las relaciones
humanas, savoir faire, cortesía, tacto, saber
callar a tiempo y conocer cuándo se debe
hablar ...”
PLANTEAMIENTO DE INQUIETUDES
DE REFLEXIÓN
¿Por qué cada vez es más fácil engañar a los
medios de comunicación?

¿Es más fácil que se reclute gente en un país pobre


o rico?

¿Es importante la participación en las elecciones?


RESPUESTAS - PLANTEAMIENTO DE
INQUIETUDES DE REFLEXIÓN
Por la globalización

Estado, organizaciones internacionales, ONG,


medios de comunicación, individuos,
multinacionales

Es más fácil que eso ocurra en un país pobre,


porque el nivel cultural de los habitantes no es el
mismo que en el de los países ricos, debido a
recursos económicos, entre otros.
PLANTEAMIENTO DE INQUIETUDES
DE REFLEXIÓN ACADÉMICA
PLANTEAR 4 PREGUNTAS USANDO COMO BASE EL
TITULO DEL ARTCULO
1. ¿Cómo se comprueba que una sociedad es
inestable?
2. ¿Cuáles son los objetivos de los países que
forman parte de un sistema internacional?
3. ¿Cuándo es más fácil la cooperación?
4. ¿Cuál fue la primera organización internacional?
RESPUESTAS- PLANTEAMIENTO DE
INQUIETUDES DE REFLEXIÓN
ACADÉMICA
1. Si tiene un gran número de amenazas políticas,
militares, sociales o económicas
LINK DEL DOCUMENTO

https://www.researchgate.net/publication/277208015_Exti
ncion_o_reinvencion_del_EstadoNacion_frente_a_los_de
safios_globales

También podría gustarte