Está en la página 1de 28

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA?

LA ECONOMÍA ESTÁ REGULADA POR DIEZ PRINCIPIOS, LOS


MISMOS QUE SE DETALLAN A CONTINUACIÓN:

1) Los individuos se enfrentan a disyuntivas.


2) El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para Definen el modo en que los
conseguirla. individuos toman decisiones

3) Las personas racionales piensan en términos marginales.

4) Los individuos responden a los incentivos.


5) El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo.
6) Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo Definen la forma como
para organizar la actividad económica. interactúan los individuos

7) El Estado puede mejorar a veces los resultados del


mercado.

8) El nivel de vida de un país depende de su capacidad para


producir bienes y servicios.
9) Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado Definen el funcionamiento
dinero.
de la economía en su
10) La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre conjunto
la inflación y el desempleo.
PRIMER PRINCIPIO: LOS INDIVIDUOS SE ENFRENTAN A DISYUNTIVAS
“El que algo quiere, algo le cuesta”.

Para conseguir lo que nos gusta, normalmente tenemos que


renunciar a otra cosa que también nos gusta. Entonces para
tomar decisiones debemos elegir entre dos o más objetivos.
?
La sociedad se enfrenta a una disyuntiva entre la eficiencia y
la equidad. La eficiencia significa que la sociedad está
sacando el mayor provecho posible a sus recursos escasos.
La equidad significa que está distribuyendo equitativamente
los beneficios de esos recursos entre sus miembros. En
otras palabras, la eficiencia se refiere al tamaño de la tarta
económica y la equidad a cómo se reparte ésta. Estos dos
objetivos suelen entrar en conflicto cuando se elabora la
política económica.

Conceptos a tener en cuenta:


Eficiencia: propiedad según la cual la sociedad aprovecha
de la mejor manera posible sus recursos escasos.
Equidad: propiedad según la cual la prosperidad
económica se distribuye equitativamente entre los
miembros de la sociedad.
“El que algo quiere, algo le cuesta”, para conseguir una cosa,
normalmente tenemos que renunciar a otra que también
nos gusta. En la mayoría de las guerras que ha habido, en sus
últimas etapas, una vez acabado el alimento que mantenía a
los ejércitos en pie, se ha tenido que elegir entre alimentarles
o conseguir más armamento (cañones vérsus mantequilla).
Para tener alguna cosa, generalmente tenemos que sacrificar
otra cosa.
 • Armas versus mantequilla
• Alimentos versus vestimenta
• Ocio versus trabajo
 • Eficiencia versus equidad
SEGUNDO PRINCIPIO: EL COSTE DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE
RENUNCIA PARA CONSEGUIRLA

Cuando los individuos se enfrentan a


disyuntivas, para tomar decisiones
deben comparar los costes y los
beneficios de los diferentes cursos de
acción posibles.

El coste de oportunidad de una cosa es


aquello a lo que renunciamos para
conseguirla. Cuando tomamos una
decisión, como estudiar en la
universidad, debemos ser conscientes
de los costes de oportunidad que
acompañan a cada una de las opciones
posibles.

Concepto a tener en cuenta:


Coste de oportunidad de una cosa es aquello a lo que debe
renunciarse para obtener una cosa.
 Basándonos en las disyuntivas del primer principio, el individuo tiene
que comparar los costes y los beneficios de las diferentes opciones
posibles para tomar decisiones. Muchas veces el coste de una cosa es el
renuncio de la otra cosa. Mientras que estudiabas en el instituto, perdías
el dinero que podrías haber conseguido trabajando en vez de formarte; y
al revés podrías haber perdido la formación y mejor empleo y sueldo por
un trabajo que no exigía estudios.
 Para decidir se requiere comparar los beneficios con los costos de las
alternativas.
 • ¿si asistir a la universidad o al trabajo?
 • ¿si estudiar o asistir a una cita?
 • ¿si ir a clases o dormir?
 • El costo de oportunidad de algo es lo que sacrificamos para obtenerlo.
TERCER PRINCIPIO: LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TÉRMINOS
MARGINALES

Muchas decisiones que se toman en la vida


obligan a realizar pequeños ajustes adicionales
en un plan de acción que ya existía. Los
economistas los llaman cambios marginales.

En muchas situaciones, los individuos toman


las mejores decisiones posibles pensando en
términos marginales. Una persona toma una
decisión racional si y sólo si el beneficio
marginal es superior al coste marginal.

Concepto a tener en cuenta:


Cambios marginales: pequeños ajustes
adicionales de un plan de acción.
Una persona emprende una acción solo si el beneficio
marginal de éste es mayor que su coste marginal. Una
compañía aérea está siempre dispuesta a vender un
ticket (pasaje) a precio inferior si el avión está a punto
de despegar, ya que se beneficia más de llevar un
pasajero a menor coste, que de hacer el viaje con ese
asiento vacío.
 Cambios Marginales son pequeños cambios, cambios
incrementales para ajustar un plan de acción.
La gente toma decisiones comparando los costos y los
beneficios en el margen.
CUARTO PRINCIPIO: LOS INDIVIDUOS RESPONDEN A LOS INCENTIVOS

Los individuos toman decisiones comparando los costes y los beneficios, su


conducta cambiará cuando cambien los costes o los beneficios.

El papel fundamental que desempeñan los incentivos en la determinación de la


conducta es importante para la medidas que han de tomar los poderes
públicos. Estas suelen alterar los costes o los beneficios de las acciones
privadas. Cuando los poderes públicos no tienen en cuenta la forma en que
podría cambiar la conducta como consecuencia, sus medidas pueden producir
unos efectos que no pretendían.
Un incentivo es algo que induce a una persona a actuar.
El cambio del precio de la fruta en el mercado, si el
precio baja, las personas comprarán más, porque tienen
el incentivo de que por menos dinero, se llevan mayor
cantidad de fruta.
 Los cambios marginales en costos y beneficios motivan
a la gente a reaccionar.
 La decisión por una alternativa frente a otra se produce
cuando los beneficios en el margen de la alternativa
elegida son mayores que sus costos en el margen!
QUINTO PRINCIPIO: EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODO EL
MUNDO

El comercio permite a cada persona


especializarse en las actividades que
mejor realiza, ya sea cultivar el
campo, coser o construir viviendas.
Comerciando con otras personas,
puede comprar una variedad mayor de
bienes y servicios con un coste más
bajo.

El comercio permite a los países


especializarse en lo que hacen mejor
y disfrutar de una mayor variedad de
bienes y servicios.
El comercio permite a cada país especializarse en lo que
hace mejor y así obtener lo que mejor hacen otros países,
consiguiendo así que todos se beneficien. Tú eres más rápido
cocinando que tu hermano, y tu hermano es más eficiente
haciendo arroz. Lo más razonable es que cada uno haga lo
que mejor sabe desempeñar y así todos se puedan
beneficiar; tú de obtener tu ropa limpia y planchada y él de
tener su plato de comida en condiciones.
 La gente se beneficia de su habilidad para intercambiar
unos con otros.
 La competencia genera beneficios por el intercambio.
 El intercambio le permite a la gente especializarse en lo que
hacen mejor.
SEXTO PRINCIPIO: LOS MERCADOS NORMALMENTE CONSTITUYEN UN BUEN
MECANISMO PARA ORGANIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

En una economía de mercado, las decisiones del planificador central son sustituidas
por las decisiones de millones de empresas y de hogares. Las empresas deciden a
quién van a contratar y qué van a producir. Los hogares deciden en qué empresas van
a trabajar y qué van a comprar con su renta. Estas empresas y hogares interactúan
en el mercado, en el cual los precios y el interés personal orientan sus decisiones.
Las economías de mercado han demostrado tener un éxito notable en la organización
de la actividad económica de una forma que promueva el bienestar económico
general.

Concepto a tener en cuenta:


Economía de mercado, economía que
asigna los recursos por medio de las
decisiones descentralizadas de muchas
empresas y hogares conforme interactúan
en los mercados de bienes y servicios .
“La mano invisible del mercado”, es un mecanismo de
autoregulación que permite que el mercado se mantenga
eficiente. Tú cuando no compras al frutero porque la fruta
está en mal estado, estás indirectamente beneficiando al
mercado, ya que el frutero terminará dándose cuenta del
estado de sus productos y los cambiará, haciendo así como los
engranajes de un reloj, que el frutero pida a proveedores, los
proveedores a minoristas, estos a mayoristas étc.
Consiguiendo que en cadena haya productividad y beneficio
 Una economía de mercado es una economía que distribuye
los recursos a través de las decisiones descentralizadas de
muchas empresas y familias cuando interactúan en el
mercado por bienes y servicios.
 Las familias qué comprar y quiénes van a trabajar para
producirlo.
 Las empresas deciden a quiénes contratar y qué producir.

Adam Smith observó que las empresas y las familias actúan
en el mercado como guiados por una “mano invisible”.

Debido a que las familias y las empresas miran los precios


cuando deciden qué comprar y qué vender, no toman en
cuenta los costos sociales de sus acciones.

En consecuencia, los precios guían a los tomadores de


decisiones a alcanzar resultados que tienden a maximizar el
bienestar de la sociedad en su conjunto.
SÉPTIMO PRINCIPIO: EL ESTADO PUEDE MEJORAR A VECES LOS RESULTADOS
DEL MERCADO
Aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la
actividad económica, esta regla tiene algunas excepciones importantes. Hay
dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para
fomentar la eficiencia y la equidad. Es decir, la mayoría de las medidas
aspiran a aumentar la tarta económica o a cambiar la forma en que se reparte.

Los economistas utilizan el término “fallo del mercado”. Las causas posibles
de un fallo del mercado son la externalidad o el poder de mercado.

Conceptos a tener en cuenta:

Fallo de mercado, situación en la que un mercado no


asigna eficientemente los recursos por sí solo.
Externalidad: consecuencias de las acciones de una
persona para el bienestar de otra.

Poder de mercado: Capacidad de un único agente


económico (o de un pequeño grupo de ellos) para influir
considerablemente en los precios de mercado.
Las normativas que pueda poner el Estado evitan el fallo de
mercado, que es una situación en la que el mercado no asigna
eficientemente los recursos por si solo. Si en un pueblo, el agua
solo sale de un pozo de la que es dueño un individuo que no
quiere compartir, puede intervenir el Estado por el beneficio de
todos.
Fallas del mercado ocurren cuando el mercado falla al distribuir
los recursos de manera eficiente.

 Cuando los mercados fallan el Gobierno puede intervenir para


promover la eficiencia y la equidad.
Las fallas del mercado pueden ser causadas por
• Una externalidad, es el impacto sobre el bienestar de terceros
de las acciones de una empresa o de una familia.
 • Poder de mercado, la capacidad de una empresa o una familia
para influir indebidamente el precio del mercado.
Adam Smith inventó la metáfora de la mano invisible
para intentar explicar el funcionamiento de los
mercados y la fijación de los precios a través del libre
juego de la oferta y de la demanda. Sin embargo, el
mercado no es perfecto y en ocasiones la mano invisible
conduce a situaciones indeseables como desigualdades
sociales, posición dominante de algunas empresas o
contaminación. Estos son los denominados fallos del
mercado.
La inestabilidad de los ciclos económicos
La existencia de bienes públicos
Las externalidades
La competencia imperfecta
OCTAVO PRINCIPIO: EL NIVEL DE VIDA DE UN PAÍS DEPENDE DE SU CAPACIDAD
PARA PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS

Casi todas las diferencias entre los niveles de vida son


atribuibles a las diferencias existentes entre los niveles de
productividad de los países. En los países en los que los
trabajadores pueden producir una gran cantidad de bienes
y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las
personas disfrutan de un elevado nivel de vida; en los
países cuyos trabajadores son menos productivos, la
mayoría de las personas llevan una existencia más precaria.

La relación fundamental entre la productividad y los


niveles de vida es sencilla, pero sus implicaciones son
trascendentales.

Concepto a tener en cuenta:


Productividad, cantidad de bienes y
servicios producidos con cada hora de
trabajo.
Cuanto más productivo sea un país, mayor será su nivel de
vida. La productividad es la cantidad de bienes y servicios
producidos con cada unidad de trabajo. Tiene sentido, ya
que si un país no puede producir, tampoco puede abastecer
de bienes y servicios a sus habitantes, por lo cual el nivel de
vida será mínimo y no prosperarán hasta que encuentren la
forma de producir.
 El nivel de vida puede ser medido de diferentes maneras:
• Comparando ingresos personales
• Comparando el valor de mercado de la producción
nacional
 Casi todas las variaciones de los niveles de vida se explican
por diferencias en las productividades de los países.
 Productividad es la cantidad de bienes y servicios
producidos por hora por trabajador.
NOVENO PRINCIPIO: LOS PRECIOS SUBEN CUANDO EL GOBIERNO IMPRIME
DEMASIADO DINERO

Cuando un gobierno crea grandes


cantidades de dinero, su valor
disminuye. En Alemania, a principios de
los años 20 en que los precios se
triplicaban, en promedio, todos los
meses, la cantidad de dinero también se
triplicaba.

Cuando los precios de la economía


suben , se denomina inflación., la
misma que se debe al crecimiento del la
cantidad de dinero circulante.

Concepto a tener en cuenta:


Inflación, aumento del nivel general de precios de la economía.
 La inflación es el incremento generalizado de los precios en
la economía.
 Una causa de la inflación es el incremento en la cantidad de
dinero.
 Cuando el gobierno genera grandes cantidades de dinero, el
valor del dinero cae.
DÉCIMO PRINCIPIO: LA SOCIEDAD SE ENFRENTA A UNA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO
ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO

Los especialistas de la economía tienen


dificultades para librar a la economía de la
inflación. Se piensa que la reducción de la inflación
provoca un aumento temporal del desempleo. Esta
disyuntiva o intercambio entre la inflación y el
desempleo se denomina “curva de Phillips”.

La disyuntiva entre la inflación y el desempleo sólo


es temporal, pero puede durar varios años, por lo
que la curva de Phillips es fundamental para
comprender muchos acontecimientos que ocurren
en la economía.

Concepto a tener en cuenta:


Curva de Phillips, disyuntiva o intercambio a
corto plazo entre la inflación y el desempleo
Podemos decir que los costos de transacción son
aquellos en los que se incurre cuando se negocia,
delimita, corrige o defiende cualquier cambio.
Particularmente de aquellos que van dirigidos a
alcanzar una situación óptima en un mercado común, el
cual no es otra cosa como en el ejemplo, que un
conglomerado de transacciones (contractuales).

Para Mankiw: costos en que incurren las partes de


ponerse de acuerdo de velar por su cumplimiento
EFICIENCIA Y EQUIDAD

El término eficiencia alude a la relación entre los beneficios


totales de una situación y los costes totales de la misma, es decir
buscar maximizar la utilidad social, consiguiendo un mejor
aprovechamiento de los recursos escasos existentes.

El término equidad alude a la distribución de la renta entre los


individuos.

En otras palabras, la eficiencia se relaciona con “el tamaño del


pastel”, mientras que la equidad dependerá de cómo se reparta.
El atractivo de la eficiencia como objetivo es que, dadas ciertas
condiciones, todos pueden beneficiarse si la sociedad se organiza de
un modo eficiente.

Como se origina el denominado coste social :


- El antecedente : La teoría del bienestar, obra clásica de A.Cecil
Pigou : El Estado debe intervenir para corregir las fallas del
mercado (impuestos pigovianos, subsidios, límites , etc.)
- Coase discrepa, como hemos visto, al establecer que mas
eficiente resulta sujetarse a las reglas del mercado .
IMPERFECCIONES O FALLAS DEL MERCADO

Las imperfecciones o fallas de mercado son términos utilizados por los


economistas para referirse a una situación en la que el mercado no asigna
eficientemente los recursos por sí solo.

Entre las causas de imperfección que obligan a recobrar la situación


adoptando medidas correctoras ya sea dentro o fuera del propio mercado,
tenemos:
* Existencia de barreras u obstáculos al intercambio o violación de los
derechos relativos al libre uso de los recursos.
* Existencia de los llamados bienes públicos o colectivos.
* Forma como se llevan las transacciones, las mismas que deberían
llevarse a cabo de forma instantánea y sin costes.
* Falta de información perfecta en los sujetos participes de los
intercambios al momento de tomar decisiones.
* Existencia de externalidades o efectos externos.
* Ausencia del supuesto mismo de competencia perfecta.
EXTERNALIDADES

Para Mankiw, la externalidad puede definirse como la “influencia


de las acciones de una persona en el bienestar de otra”.

Las externalidades constituyen también costos no contratados.

Las externalidades pueden ser positivas en cuyo caso se genera


un beneficio y negativas cuando generan un perjuicio. Asimismo,
pueden ser generadas por personas naturales y por personas
jurídicas.

También podría gustarte