Grado: undécimo Segundo periodo A grandes rasgos, podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de la burguesía; en la segunda, la mayoría de las revoluciones liberales han concluido victoriosamente y la economía capitalista se ha establecido definitivamente. Este conflicto político- social se refleja en la literatura. El Romanticismo, con su mentalidad exaltada, corresponde al periodo revolucionario, y contrapone la realidad con el ideal. El realismo, de espíritu más sosegado y pragmático, trata de expresar la sociedad tal como es, sin idealizarla, y se corresponde con el segundo periodo La época romántica se inicia con la restauración de las monarquías absolutas que derrotan a Napoleón en 1815 y acuerdan prestarse auxilio frente a posibles revoluciones liberales. La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo; en cambio, su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de la grandes transformaciones de la época. El Romanticismo ORÍGENES
El Romanticismo tuvo su origen en el
movimiento prerromántico Sturm und Drang (Tempestad y pasión), desarrollado en Alemania entre 1750 y 1770, en el que destacan Goethe y Schiller, que inician la superación de la estética neoclásica. CARACTERÍSTICAS
Individualismo: el arte y la literatura se convierten en expresión del yo, de
los sentimientos. Irracionalismo: frente al racionalismo ilustrado, el Romanticismo valora todo lo no racional, como emociones, sueños, fantasías... Defensa de la libertad: en la política, la moral y el arte. Idealismo: los románticos buscarán ideales inalcanzables en todos los aspectos, en especial el amor, lo cual les conducirá inevitablemente al choque con la realidad y al desengaño. Nacionalismo: frente al espíritu universalista del neoclasicismo, los románticos valoran los rasgos diferenciales de su país, recuperan su historia, sus costumbres y su cultura. Exotismo: el rechazo de la sociedad moderna lleva al romántico a evadirse, a ambientar sus obras en épocas lejanas (Edad Media) o en lugares todavía no dominados por la civilización europea (Oriente, América). Espíritu rebelde y juvenil, frente a la madurez racionalista y moderada del neoclasicismo. Sociedad y cultura en el periodo realista
La época del realismo comienza como consecuencia del
movimiento revolucionario de 1848, cuya novedad fue su carácter democrático, con participación de las masas obreras. Esto provocará el abandono de la revolución por parte de la burguesía, que ahora busca estabilidad y moderación. En la segunda mitad del siglo XIX se producen grandes transformaciones sociales: el crecimiento de la industria va asociado a la concentración de la población en grandes ciudades, y al mismo tiempo los países más desarrollados (Inglaterra, Francia) se expanden por todo el mundo, creando grandes imperios coloniales. El Realismo Características
Imitación del método científico: el escritor
intenta que su obra refleje la realidad social de manera exacta y objetiva. La novela se convierte así en un espejo de la vida. Presencia de un narrador omnisciente: el autor adopta el papel de alguien que anticipa lo que va a ocurrir, opina, juzga a sus personajes, dialoga con el lector, etcétera. Verosimilitud: los argumentos se basan en la realidad cotidiana con personajes comunes. Además, se sitúan en el contexto contemporáneo del autor y del lector. Sobriedad: el estilo es sobrio, sencillo, sin complicaciones formales. Como el científico, el escritor busca ante todo la claridad, la exactitud. Preferencia por la novela: el realismo se expresa sobre todo por medio de la novela, el género más apto para describir la realidad social. El naturalismo
Procede de una tendencia novelística desarrollada
en Francia a partir de 1871. Fue creada por Emile Zola (1840-1902), quien pretendía que el novelista actuara como un científico. Setrata de que el novelista estudie a sus personajes y los describa con exactitud científica, mostrando que su conducta obedece a la influencia de la herencia biológica y el ambiente social en que viven. Para lograr estos objetivos, el escritor naturalista imita el método científico: observación y documentación de ambientes y personajes, comprobación de datos... El escritor naturalista utiliza descripciones muy detalladas y explica el comportamiento de los personajes apoyándose en la psicología y la medicina. Además, se muestra más audaz en la descripción de los aspectos sórdidos o desagradables de la vida humana. Cibergrafía.
La literatura en el siglo XIX. Consultado en:
https://www.hiru.eus/es/literatura/la-literatura-en-el-siglo-xix-introducción. Fecha de consulta: 24 de abril de 2020.