Está en la página 1de 3

Perfiles de flujo

El flujo a través de un medio de separación como un capilar puede ser


consecuencia de una presión aplicada (es decir, hidrodinámica) o de un campo
aplicado (es decir, electro-osmótico).

FIGURA 9.15 Un perfil de velocidad hidrodinámica (a) comparado con un perfil de velocidad electro-osmótica (b).
•En  la inyección hidrodinámica de una muestra en un capilar, el volumen
inyectado se deriva de la tasa de flujo volumétrico, Q, en . El caudal Q, de un
fluido incompresible con viscosidad en un capilar con diámetro interior y
longitud total del capilar , resultante de una presión aplicada , se calcula a
partir de la sigte ley:

Esta ecuación se aplica para el flujo laminar de un fluido a través de un capilar.


Para obtener el volumen, V, el flujo volumétrico Q se multiplica por t, donde t
es el tiempo de inyección
 𝑉 =𝑄 ∙ 𝑡
Para ilustrar esto con un ejemplo
práctico, en un experimento típico de
electroforesis de ADN, la doble capa
tiene un grosor de alrededor de 30 y Xo
es aún más delgada. En comparación con
el diámetro interno de un capilar de 50
um, la región de variación de velocidad
es, por lo tanto, bastante insignificante.
Se esperan perfiles de flujo plano
cuando el radio capilar es mayor que
siete veces el espesor de doble capa.
Nos encontramos con el llamado flujo
contundente cuando hablamos de
bombeo piezoeléctrico.

También podría gustarte