Está en la página 1de 36

EXPOSICIÓN

AMBIENTAL
SALGUERO ALBEIRO ALEJANDRO
MOGOLLON MIRIAM LORENA
GUTIERREZ CAMILA ANDREA
GUTIERREZ ANDERSON
RUIZ CARLOS JOHAM
Tabla de Contenidos

1. MINERÍA Y ORIGEN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


- Importancia
- Clasificación
- Aplicación
2. CONPES 3797. Política para el desarrollo integral de la Orinoquia: altillanura.
- Introducción
- Objetivos
- Diagnóstico
- Estrategia y plan de acción - fase 1
- Financiamiento - fase 1 altillanura
3. HUELA DE CARBONO. Política ambiental
Introducción

Colombia a lo largo de la historia se ha caracterizado por ser un


territorio con alto potencial para la actividad minera debido a su
riqueza por su geología y geografía.
1. MINERÍA Y ORIGEN DE LOS
MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN

Introducción a la Minería

Desde sus comienzos el hombre ha


modificado su entorno para adaptarlo a sus
necesidades, para ello ha hecho uso de todo
tipo de materiales naturales que con el paso
del tiempo y con el desarrollo de la
Fuente: https://www.portafolio.co/economia/mineria-bien-hecha-una-joya-para-la-
colombiana-526780
tecnología, ha ido transformando en distintos
productos.
Importancia de los Materiales de Construcción

ARENA, ARCILLA, GRAVA DE RÍO, CALIZA Y


ALGUNAS PUZOLANAS

Los materiales de construcción, juegan un papel


importante en la industria de la construcción en
Colombia pues son materia prima en la producción
de morteros y concretos, bases, sub bases, rellenos
en vías de todos los niveles de tráfico, así como
agregados para asfalto y en general en todo tipo de
obra civil.
Fuente: https://www.opinioncaribe.com/2016/01/17/industria-y-construccion-seran-los-
sectores-de-mayor-crecimiento-en-2016-minhaciencia/
Clasificación de los Materiales
Código de minas ley 685 de 2001, articulo 11.

Materiales de construcción. Para todos los efectos legales


se consideran materiales de construcción, los productos
pétreos explotados en minas y canteras usados,
generalmente, en la industria de la construcción como
agregados en la fabricación de piezas de concreto,
morteros, pavimentos, obras de tierra y otros productos
similares. También, para los mismos efectos, son
materiales de construcción, los materiales de arrastre
tales como arenas, gravas y las piedras yacentes en el
cauce y orillas de las corrientes de agua, vegas de
inundación y otros terrenos aluviales.
Materiales de Construcción de Canteras
En Colombia el material de construcción de cantera es explotado principalmente en las
zonas de cordillera como las del altiplano cundiboyacense, los Santanderes, los
departamentos de Valle del Cauca y Nariño. así como de Antioquia, Huila, Caldas,
Quindío, allí se explotan calizas, areniscas, conglomerados y otros.

Fuente: https://colombia.argos.co/Acerca-de-Argos/Plantas-en-Colombia/Planta-Agregados-Canteras-Colombia
Materiales de Construcción de Arrastre del Lecho de Ríos

En Colombia estos materiales predominan en las zonas planas de los


departamentos de Casanare, Meta. Arauca, Vichada, Guainía, Amazonas,
Putumayo y los de la región Caribe.

Fuente: http://www.agregadospetreos.co/
Aplicación de los Materiales de Construcción

Este tipo de materiales se emplea en diferentes obras y su demanda es


de nivel mundial, nacional, regional y local en áreas como las que se
denotan a continuación:

1. Infraestructura de vías, zonas peatonales y puentes.


2. Piedras, bloques de concreto para presas y puertos.
3. Materia prima de productos de la construcción para edificios y
adoquines.
4. Minerales industriales.
5. Bases, sub bases y aglomerados asfálticos
Crecimiento en la Explotación de los Materiales de Construcción
La economía colombiana viene creciendo en cada uno de
los sectores, sin embargo, uno de los que más se ha
reactivado es la construcción

https://www.lafm.com.co/economia/proyecto- Fuente: https://www.oikos.com.co/constructora/noticias-


Fuente: https://www.dinero.com/pais/articulo/nuevo-
ruta-del-sol-tramo-3-se-podria-retomar-el-20-de- constructora/factores-que-favorece-el-sector-constructor
puente-pumarejo-de-barranquilla/276568
febrero
Los materiales de construcción son
importantes en los diferentes sectores de la
industria porque?

Fuente: https://es.123rf.com/
Contribuyen al crecimiento de
los pueblos, ciudades, vías,
aeropuertos y demás áreas
que tienen que ver con la
infraestructura.

Fuente: https://www.freepik.es/vector-premium/panorama-vector-ciudad-inteligente-suburbio_5196283.htm
2. CONPES 3797

Política para el desarrollo integral de la


Orinoquia: Altillanura FASE 1

Su propósito es crear las condiciones


sociales y económicas para un
desarrollo incluyente y sostenible de la
Altillanura, basado en la construcción
de un modelo de región.
Objetivos

• Equipar a la región de infraestructura y servicios


sociales para el desarrollo.
• Ordenar el territorio de una manera armónica y
acorde a la vocación de la región.
• Generar condiciones que incentiven la inversión
para aprovechar el potencial agropecuario y
agroindustrial de la región.
• Ampliar las capacidades institucionales para la
gestión del desarrollo regional.
Fuente: https://www.proahorro.com/blog/como-definir-y-establecer-objetivos-a-largo-plazo/
Modelo
Orinoquía
Sabias que...

• La Orinoquia es una región con enorme potencial de


desarrollo: en extensión territorial es mas grande
que Alemania.
• Extensión de 38 millones Ha, representa el 33% del
territorio nacional. Arauca, Casanare, Meta,
Vichada, Guaviare Y Guainía. Fuente: https://co.pinterest.com/pin/784681935061441174/

• Cuenta con una gran riqueza en términos de recursos naturales, como en reservas de hidrocarburos, siendo
esta una de las actividades predominantes en la región. La Orinoquía aporta el 8% del PIB nacional .
• Por otra parte, alberga al 3,7% de la población nacional (1,7 millones de personas), de las cuales el 6%
pertenece a un grupo étnico. se encuentran localizados 140 resguardos,
• Adicionalmente, se resalta la localización de otras áreas de protección reglamentaria, al existir actualmente
10 Parques Nacionales Naturales y contar con porciones de la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía.
Orinoquía
Uno de los elementos estructurales de
la región es el agua, al distinguirse
cerca de 14 subcuencas que irrigan
toda la región, facilitando el
desarrollo de actividades
agropecuarias, minero-energéticas, así
como la movilidad de los pobladores
y el abastecimiento de los
asentamientos humanos que existen
en la zona.
Eestrategias y Plan de acción – fase 1
Enfoque. Basado.

Mejorar las condiciones de vida de los


En tres ejes que parten del
habitantes de la Altillanura, podría acelerar,
ordenamiento del territorio y el
en un escenario conservador, la
fortalecimiento del sistema de
disminución la pobreza nacional en un
ciudades; la identificación y
punto porcentual, en los próximos 10
aprovechamiento del potencial
años.
productivo y la adecuación
Además a la dinamización de la economía institucional para el desarrollo de las
de la región podría contribuir en el inversiones y la sostenibilidad de las
crecimiento del PIB total en 0,4 puntos mismas.
porcentual.
ESTRATEGIA 1.
ESTRATEGIA 2.
ESTRATEGIA 3.
ESTRATEGIA 4.
ESTRATEGIA 5.
Financiamiento - fase 1 altillanura
Transformación para la prosperidad de la región.
Cuales son los enfoques estratégicos de la Política para
el desarrollo integral de la Orinoquia: Altillanura? -
CONPES 3797.
• Mejorar las condiciones de vida y disminución la pobreza
nacional, en los próximos 10 años.
• la economía de la región podría contribuir en el crecimiento
del PIB.

Fuente: https://500px.com/alfonsogiraldo
HUELLA DE CARBONO

Que es?

La huella de carbono es la cantidad


de GEI - Gases de Efecto
Invernadero emitidos a la atmosfera
por un individuo, organización o
producto.

Fuente: https://www.reddearboles.org/huella-de-carbono
Acciones para reducir tu huella hídrica

Fuente: https://twitter.com/siembraunrbol

Fuente: https://co.pinterest.com/pin/180355160063328720/
Colombia se adhirió a los acuerdos mundiales de la
Cumbre Internacional de París (COP 21) en 2015, y, uno
de los compromisos más importantes fue el de reducir la
huella de carbono del país en un 20%, respecto a las
emisiones proyectadas para 2030.

Fuente: https://www.minambiente.gov.co
Normatividad
Ámbito internacional.

• Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre el Cambio


Climático.
Ratificada por los 33 países de América Latina y el Caribe, la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático entró en vigor en marzo de 1994.
• Protocolo de Kioto.
Este protocolo compromete a
los países industrializados a
estabilizar las emisiones de
gases de efecto invernadero

https://www.climate-change-guide.com/kyoto-protocol.html
• PAS 2050 (reino unido).
• PAS 2060 (reino unido).
• GHG PROTOCOL.
• ISO 14069.
• ISO 14064.
I. ISO 14064-1.
II. ISO 14064-2.
III. ISO 14064-3. Fuente: https://emasconsultores.es/normas-iso/
• ISO 14065.
• ISO 14067.

Algunas normas y referenciales que se han desarrollado para efectuar las


mediciones de la huella de carbono:
Ámbito nacional
• Ley 164 de 1994.
• Ley 629 de 2000.
• CONPES 3242 de 2003.
• Resoluciones 2733 y 2734 de 2010.
• CONPES 3700 de 2011.
• Ley 1715 del 2014.
• Artículo 175 de la ley 1753 de 2015
• Decreto 298 del 24 de Febrero de 2016
• Ley 1931 de 2018

Fuente: https://blogs.unini.org/medio-ambiente/2019/03/01/unini-leyes-ambientales/
REFERENCIAS

 https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/conpes/99-Conpes%20No.%203797-
2014.pdf

 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Conpes
%20%203797%20%20Pol%C3%ADtica%20para%20el%20desarrollo%20integral%20de%20la
%20Orinoquia%20-%20Altillanura%20FASE%20I.pdf

 https://www.reddearboles.org/huella-de-carbono

 https://blogs.unini.org/medio-ambiente/2019/03/01/unini-leyes-ambientales/

También podría gustarte