Está en la página 1de 46

TECNICAS QUIRURGICAS

• Anestesia general balanceada


• Técnica de Intubación Oro traqueal
• Funcionamiento de maquina de anestesia
Anestesia general

Podemos definir a la anestesia general como


un estado transitorio, reversible, de depresión
del sistema nervioso central (SNC) inducido
por drogas específicas y caracterizado
por pérdida de la conciencia, de la sensibilidad,
de la motilidad y de los reflejos.

*** La anestesia general presenta 3 fases a)inducción


b)mantenimiento c)recuperación.***

En la inducción de la anestesia general debemos


cumplir , en términos generales 3 objetivos: hipnosis,
analgesia, y relajación muscular.
 La hipnosis se consigue mediante el uso de anestésicos endovenosos o inhalatorios.
( Generalmente se realiza una inducción endovenosa, pues es mas confortable para el
paciente ) INDUCCION
Anestésicos inhalatorios: oxido nitroso y anestésicos halogenados : halotano, enflurano ,
isoflurano , sevoflurano y desflurano.
Anestésicos endovenosos: los mas utilizados son: barbitúricos ,benzodiacepinas ,ketamina
,propofol, y etomidato.

 Para la analgesia se utilizan analgésicos de gran potencia como opiáceos mayores, que no
producen amnesia.
Opiáceos mayores: morfina , meperidina , fentanilo(+ para cirugía), sufentanilo, alfentanilo
y remifentanilo (proced. cortos : legrados ,desbridamiento de abscesos,etc.) Si se trata de
cirugías dolorosas, hay que comenzar con otro mórfico de acción mas larga (meperidina,
cloruro mórfico)

 La relajación muscular se lleva a cabo por los relajantes musculares.


Relajantes Musculares Despolarizantes (RMD): único utilizado hoy en día es la
succinilcolina o suxametonio.
Relajantes Musculares No Despolarizantes (RMND): los mas utilizados son: pancuronio ,
vecuonio y rocuronio,atracurio,cisatracurio y mivacurio.
 Mantenimiento debe mantener tanto tiempo como dure la situación que lo ha
MANTENIMIENTO Y RECUPERACION
requerido,Esto se consigue con los mismos fármacos expuestos anteriormente.

 Para una recuperación


Se debe cesar la administración del hipnótico.
Es importante que el paciente tenga una buena analgesia en el momento del despertar,pero
igual hay que tener en cuenta que los opiáceos provocan sedación y depresión respiratoria, que
puede impedir la recuperacion.
Al retirar fármacos hipnóticos debemos asegurarnos de que no hay relajación muscular.
**** ANESTESIA GENERAL BALANCEADA
****

La anestesia general requiere de cuatro tipos de bloqueos: bloqueo mental (pérdida de la conciencia), bloqueo
sensitivo (analgesia), bloqueo motor (relajación muscular) y bloqueo neurovegetativo (pérdida de los reflejos). En
la anestesia general equilibrada estos objetivos se alcanzan con la administración de diferentes drogas. La utilización
de un solo agente, para conseguir los cuatro bloqueos, requeriría dosis altas capaces de producir depresión severa de
los sistemas circulatorio, respiratorio y nervioso.
Esquemáticamente, la realización de una anestesia general equilibrada
tiene los siguientes tiempos:

1.- Medicación pre anestésica. El esquema a utilizar dependerá de las características del
paciente y de la cirugía. Puede administrarse diazepan o midazolan mas atropina o
nalbufina mas atropina o droperidol/fentanilo masatropina.

2.- Inducción anestésica. La administración de tiopental (barbitúrico) que produce


rápida
pérdida de la conciencia y de succinilcolina (bloqueante neuromuscular) que produce
parálisis muscular, permiten la intubación endotraqueal.

3.- Anestesia quirúrgica. A través del tubo endotraqueal se administra oxígeno y un


agente anestésico inhalante (halotano, isofluorano u otro). Por vía endovenosa se agr
ega un bloqueante neuromuscular de mayor duración de acción (pancuronio u otro)
y de ser necesario un analgésico opiáceo (fentanilo, nalbufina).
4.- Recuperación anestésica. Con la terminación de la cirugía se suspende la
administración del agente anestésico inhalante. La eliminación por vía respiratoria
de los líquidos volátiles y gases anestésicos administrados se realiza pasivamente,
siguiendo las presiones parciales, a través de la membrana celular alveolar. Para
acelerar la desaparición del bloqueo motor se administra neostigmina que
antagoniza el bloqueo neuromuscular de los agentes antidespolarizantes.

:: Como vemos, en la anestesia general equilibrada,


la combinación racional de diferentes
agentes, permite utilizar la propiedad más
relevante de cada uno, para conseguir el bloqueo
deseado ::
INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
¿Que es la intubación endotraqueal?
Es uno de los procedimientos que se realizan frecuentemente en la clínica, el cual consiste en la introducción de una
cánula a través de la vía aérea para asegurar su permeabilidad.

Dicho procedimiento es parte del protocolo de manejo de la vía aérea en el soporte vital avanzado, y tiene como
función:
• Proporcionar una adecuada ventilación y oxigenación.

• Ventilación con presión positiva.

• Aspiración de secreciones.

• Evitar bronco-aspiración.

• Administración de ciertos fármacos cuando no se dispone de vía


intravenosa.
Valoración del grado de dificultad para la
intubación
Clasificación de Mallampati (relación buco-faríngea)
Clasificación que valora la visualización de estructuras anatómicas
faríngeas de la vía aérea con el paciente en posición sentada y la boca
completamente abierta y sin fonar. Dicho procedimiento, proporciona
información acerca de la relación entre la cavidad oral y la lengua, así
como, una estimación del espacio presente para la intubación oro-
traqueal mediante laringoscopia directa.
Test de la mordida

Clase 1: Los incisivos inferiores muerden el labio superior, tapando


completamente la mucosa del labio.

Clase 2: Los incisivos inferiores muerden el labio superior, pero


permiten la avulsión parcial de la mucosa.

Clase 3: Los incisivos inferiores no pueden morder el labio superior, esta


clase se asocia con vía aérea difícil.
Clasificación de cormack-Lehane
Grado 1: se visualiza por completo la glotis.

Grado 2: Solo es visible el tercio posterior de la


glotis y la comisura posterior.

Grado 3: la glotis esta completamente


cubierta, solo se visualiza la epiglotis.

Grado 4: solo se visualizan las estructuras del


suelo de la boca, no se visualiza ni si quiera la
epiglotis.
Indicaciones para intubación
endotraqueal
GASOMETRICOS: NEUROLÓGICOS:

• PH < 7.25 • Glasgow < 8

• PaCO2 >50 • Deterioro neurológico; perfusión cerebral inefectiva


que conlleva a la agitación, confusión.
• PaO2 < 60

• OTROS:
CLINICOS:
• Datos de dificultad respiratoria: aleteo nasal, tiraje • Procedimientos que requieran anestesia general
intercostal, disociación Toracoabdominal, retracción
xifoidea. • RCP avanzado
• Taquipnea > 30 rpm o Bradipnea <10 rpm.
• Shock, Apnea, Asma y EPOC con datos de severidad
Contraindicaciones de la intubación

Trauma o lesión
facial grave que Fractura de la base Quemadura de la
impida la apertura del cráneo. cavidad oral.
de la mandíbula.
Material
Monitor
- Suministro de oxígeno y ventilador
- Mascarilla-válvula-bolsa-reservorio
- Fármacos
- Equipo de aspiración orotraqueal
- Cánulas orofaríngeas: Guedel o
Berman
- Cánulas nasofarínggeas
- Guantes y cubre boca
- Carro rojo
- Tubo endotraqueal o cánula de Rush:
Mujeres adultas número 7-8 /
Hombres adultos número 7.5-8.5 +
guía (verificar integridad del globo y
que la guía no sobrepase el extremo
distal del tubo
- Laringoscopio con hojas curvas:
Macintosh o rectas: Miller del número
3-4
- Cinta adhesiva o fijación externa
- Lubricante
- Jeringa de 10 cc
- Estetoscopio.
laringoscopio
• 1. Hoja: Utilizada para levantar la
lengua y la epiglotis, esto permite la
visualización de las cuerdas vocales y
la introducción del tubo en la
tráquea.
• 2. Fuente de energía.
tubos traqueales/cánula de rusch

Pueden ser de muchos materiales, el más


usado es de hule. Algunos tienen un globo
que al ser insuflado obtura el espacio que
separa el tubo de la pared de la tráquea,
haciendo su cierre hermético. Si la presión
es excesiva, pueden producirse lesiones en
la mucosa.
Pinza de magill
• Estas pinzas de doble codo
se usan para guiar la sonda
por la nariz.
Medicamentos usados para intubación
endotraqueal
Procedimiento:
1. Preparación del material.
• 2. Verificación del material y funcionamiento del mismo.
Elegir la hoja y la cánula correspondiente a las características del paciente y lubricar
el extremo distal de la cánula, así mismo, se insufla el globo de la cánula para
verificar integridad con aproximadamente 10 cc de aire, en seguida, se extrae la
cantidad de aire aplicada hasta verificar que no quede aire en el globo.
Se coloca la guía al tubo, vigilando que ésta no rebase 2/3 del globo de la cánula.
• 3. Colocarse a la cabeza del enfermo a la altura de la apófisis xifoides.
• Rectificar la vía aérea con la maniobra de frente-mentón o tracción mandibular en
caso de pacientes con sospecha de trauma cervical. Es el momento para realizar la
aplicación de los medicamentos necesarios para la Intubación Endotraqueal.
• Si es posible y las circunstancias lo permiten, se colocará una cánula orofaríngea, ya
que, previene la obstrucción de la vía aérea que se puede generar al caer la alengua
hacia atrás. La cánula se introduce por la comisura labial derecha con la punta dirigida
hacia la nuca del paciente. Una vez dentro de la boca, se gira 180 grados, evitando la
caída de la lengua hacia atrás. En caso de que exista sangre o vómito, es el momento
indicado para aspirar secreciones.
• 5. Ventilar y administrar oxígeno suplementario lo más cercano al 100% de fracción
inspirada, por al menos 30 segundos previos a la intubación o dar 3 ventilaciones rápidas
y profundas. Se debe administrar a un flujo de oxigeno de 10-15 lt/min.
• 6. Se sujeta el laringoscopio con la mano izquierda y se introduce la hoja por la comisura
bucal del lado derecho, desplazando la lengua hacia la línea media, traccionando del
laringoscopio hacia adelante y arriba, teniendo especial cuidado de no apoyarse sobre
los dientes.
• 7. Visualizar la epiglotis y las cuerdas vocales. Situar la punta del laringoscopio en
la vallécula (hoja curva) o directamente en la epiglotis (hoja recta).
• 8. Con la mano derecha se introduce el tubo (con guía), manteniendo la visión de las
cuerdas vocales, deslizando e introduciendo a través de las cuerdas vocales hasta que el
globo pase a través de éstas, a una distancia aproximada de 20-21cm en el varón y 19-
20cm en la mujer (en general 19-21cm).
• 9. Retirar el laringoscopio sin mover el tubo y posteriormente retirar la guía. Inflar el
manguito de taponamiento con 10 cc de aire y conectar al tubo el dispositivo para
oxigenación y verificar la adecuada colocación del mismo.
• 10. Comprobar la colocación correcta del tubo, pidiendo comprobación primaria,
mediante la auscultación de epigastrio, base pulmonar derecha, base pulmonar
izquierda, ápice pulmonar derecho y ápice pulmonar derecho.
• 11. Se procede a fijación externa del tubo y colocación a la fuente de oxígeno con
ventilación mecánica.
• 12. Si la intubación es fallida, se debe descontinuar el intento, preoxigenar de
nuevo al menos por 30 segundos o 4 insuflaciones rápidas y profundas e intentar
de nuevo, máximo 2 intentos por personal. En caso de Intubación selectivos,
retirar el tubo aprox. 2cm y verificar la marca a la que llega (recordar que es de 19-
21cm), y volver a auscultar y verificar colocación.
• 13. Solicitar estudios complementarios (Cuidados Post intubación): radiografía de tórax
portátil y gasometría arterial. Colocar al paciente en posición neutra al terminar el
procedimiento.
COMPLICACIONES:
Tempranas: Tardías:
• Avulsión dental • Parálisis de lengua y cuerdas vocales
• Perforación o laceración • Inflamación mandibular
• Hematoma de cuerdas vocales • Disfagia
• Intubación inadecuada, selectiva o • Granuloma o pólipos laríngeos
esofágica
• Infección
• Activación del reflejo vagal – Espasmo
• Estenosis
• Ulceración de mucosas
Maquina Anestésica
• Se denomina mesa, maquina o aparato de anestesia al conjunto de elementos que
sirven para administrar los gases medicinales y anestésicos al paciente durante la
anestesia.
• Los gases mas usados son Oxido Nitroso, Oxigeno, Nitrógeno, Aire
• Oxigeno: 99% pureza, almacenado como gas comprimido o liquido. En el cilindro
se almacena 2000 libras en el calibrador. A una presión de 50 a 55 PSIG.
• Oxido Nitroso : Almacenado en cilindros de alta presion (H)
• Aire: Combinación de Oxigeno y Nitrógeno
• Nitrogeno Se almacena en cilindros H, conectado por múltiples tubos
Monitor
• Parámetros vitales:
• Corazón: FC, ECG, PA
• Pulmones: Saturación de Oxigeno, Oximetría de pulso
• Temperatura corporal
• Flujometro: Miden las cantidades de un gas en movimiento, los primeros fueron
válvulas.
• Vaporizador: su función es proporcionar la vaporización de líquidos volátiles. Es el
sistema que hace que el agente anestésico liquido se transforme en unos
volúmenes precisos y controlables de vapor anestésico.
Sistema de Respiracion
• Conexión entre el aporte de gas y la maquina de anestesia. Se divide en 4 partes:
Insuflacion, Circuito de Mapleson, Sistema Circular y sistema de reanimacion.
• Insuflacion: Administrador de gases anestesicos en la cara del paciente
• Circuito Circular: Conjunto de elementos que permiten conducir la mezcla de aire
fresco procedente del sistema de aporte de gases hasta el sistema Respiratorio del
paciente y evacuar los gases Espirados
• Componentes de los circuitos: Tubos respiratorios, valvulas unidireccionales, bolsa
de respiracion, absorbedor de C02.
Tubo de Respiración
• Tubo de Respiración
• Corrugados, están construidos de caucho o plástico de forma flexible y paredes
corrugadas. Su medida estándar es de 22mm y su longitud de 110-130 cm. Su
funcion es conducir la mezcla de gases.
Válvulas unidireccionales
• Son los que dirigen el gas al paciente. Tiene la función de asegurar el sentido
circular de los gases. Consta de dos válvulas, una de inicio de la rama inspiratoria y
la segunda de la rama espiratoria; abriéndose o cerrándose por el efecto de la
presión del circuito
Bolsa Respiratoria o de Reservorio
• Reservorio de gas anestésico. Genera ventilación con presión
positiva. Recoge el flujo de gas que penetra en el circuito
anestésico, para ser impulsado al paciente por comprensión manual
o ser inspirado por el paciente durante la ventilación espontanea.
• Suele ser de caucho y este permite aumentar el volumen con poco
aumento de presión
Absorbedor de CO2 o Cal Sodada
• Conserva el calor y humedad en la respiración. Formada por Hidroxilo de Calcio
80% Hidroxilo de Sodio. Contiene agua de 14-14ml esencial en el proceso de
absorción, silice para endurecimiento y violeta de etilo, que cambia de color para
indicar el agotamiento de la capacidad de absorción.

También podría gustarte