Está en la página 1de 19

AGREGANDO VALOR

AL CONCRETO CON
EL USO DE FIBRAS

Ing. Olga Tantaleán Rodrigo

Jefe de Gestión de Calidad


Contenido

 Introducción

 Tipos de Fibras
•Por material
•Por funcionalidad, geometría
y dosificación

 Aplicaciones
INTRODUCCIÓN
Fibras de refuerzo

LAS FIBRAS COMO REFUERZO secundario para concreto en general pueden


clasificarse según diferentes consideraciones:
ASTMC 1116,
EN 14889.
EN 14889-2
Concreto reforzado con fibras.

El concreto reforzado con fibras es un elemento que contiene fibras cortas


uniformemente distribuidas y orientadas al azar.
Éstas pueden ser metálicas, sintéticas (polipropilenos o acrílicas), de vidrio y
naturales, cada una de las cuales proporcionan propiedades diferentes al
concreto. 

Las fibras están disponibles en variedad de formas, tamaños y espesores,


pudiendo ser redondas, planas, onduladas. Estos elementos se añaden al
concreto durante la mezcla. 

Los factores principales que controlan el rendimiento del material son: las
propiedades físicas de las fibras y de la matriz; y la fuerza de la unión entre
las fibras y la matriz.
TIPOS DE FIBRA
Comunes en nuestro medio
TIPOS DE FIBRA

Por material
TIPOS DE FIBRA
Por funcionalidad, geometría y dosificación

MICROFIBRAS MACROFIBRAS
• Estas fibras están destinadas a • Estas fibras están destinadas a prevenir la
evitar la fisuración del concreto en fisuración en estado endurecido, a
reducir el ancho de la fisura si ésta se
estado fresco o antes de las 24 presenta y a permitir el adecuado
horas. Se dosifican en el concreto funcionamiento de la estructura fisurada.
para volúmenes entre 0.03% a • Las dosificaciones más frecuentes oscilan
0.15% del mismo. entre 0.2% a 0.8% del volumen del
• Las más frecuentes son las fibras concreto.
en polipropileno • Las macrofibrasmás usadas son las
sintéticas y las metálicas cuyos
diámetros0 a 100
Efectos de las Diferentes Fibras sobre las Propiedades del Concreto

Efecto Tipo de Fibra

Reducción de la fisuración por Sintética,


contracción plástica Acero
Vidrio,
Aumento de la resistencia
Acero,
tensión (tracción)
Carbón
Aumento de la resistencia a Acero,
flexión Vidrio
APLICACIONES
Fibras de Acero
POLIPROPILENO METÁLICAS
Microfibras
(Ø < 0.30 mm) Macrofibras Macrofibras
Control de la fisuración por Absorción de energía de concreto Absorción de energía de concreto
contracción plástica lanzado lanzado
600 - 900 g/m3 5 - 8 kg/m3 25 - 40 kg/m3
     

Puenteo de fisuras en pavimentos, Puenteo de fisuras en pavimentos,


Protección pasiva contra el fuego losas ind. y soleras losas ind. y soleras
2 Kg/m3, aprox. 4 - 6 kg/m3 20 - 30 kg/m3
     

Debe ser corrugado y cumplir ASTM


A820M
Longitud a diámetro no menor a 50
ni mayor de 100
Usamos fibras principalmente para coser las fisuras
Tipo de Fisura Subdivisión Ubicación común Causa principal
1 Diagonal Pisos y losas Falta protección y
Retracción 2 Aleatoria Losas reforzadas curado
Plástica Recubrimiento
3 Sobre refuerzo Losas reforzadas
insuficiente
4 Sobre refuerzo Secciones grandes
Asentamiento 5 Forma de arco Tope de columnas Exudación, falta
Plástico Cambio de compactación
6 Losas nervadas
peralte
Asentamiento
7   Veredas Base deficiente
terreno
Retracción por Losas delgadas y
8 - Juntas ineficientes
Secado muros
Concreto mal Encofrado no
Fisuración 9 Contra encofrado
acabado estanco
aleatoria
10 Concreto flotado Losas Excesivo acabado
Restricción Excesivo calor de
Retracción por 11 Muros gruesos
externa hidratación
Secado
Restricción Exceso gradiente
Temprano 12 Losas gruesas
interna temperatura
Recubrimiento
Patrón acero 13   Losas
insuficiente
Cargas Carga prematura,
puntuales, ruedas 14   Losas resistencia
duras insuficiente
Fisuras a Temprana Edad

Tipo de Fisuras Tiempo

Asentamiento Plástico

Retracción Plástica

Retracción Térmica
Retracción por Secado
Cargas excesivas

Corrosión del acero

Horas Días Semanas Meses Años

según ref. 4
Cuando utilizar fibras
Mejora el comportamiento a la flexotracción
y tracción directa
Losas industriales
Prefabricados
Shotcrete
Conclusiones
Respecto a concretos convencionales
• Mayor resistencia a la flexotracción y tracción directa (Optimiza espesores
y disminuye cuantía de armadura pasiva)
• No hay un incremento significativo de resistencia a la compresión
• Mayor tenacidad (Mayor resistencia al impacto y a la fatiga9
• Control de la fisuración (Superficies de mayor área)
• Mejora anclaje de armaduras pasivas
• Mejor resistencia al fuego (libera presión evitando explosión del
recubrimiento)
• Mayor dificultad y puesta en obra

También podría gustarte