Está en la página 1de 47

Complejidad, la

transdisciplinariedad y
una propuesta de acción
• El paradigma de la complejidad se propone como paradigma
alternativo a interpretaciones reduccionistas en diversas disciplinas,
entre ellas las ciencias sociales, orientadas hacia un conocimiento
comprehensivo del ser humano. Interpretabilidad.
• Las descripciones en ciencias sociales no son descripciones simples ni
neutras, resultan de nuestro diálogo con la realidad, de nuestra
construcción social de la misma y de nuestros modos de acción e
investigación.
• A la tendencia epistemológica de reducir lo complejo hasta desvirtuar
su esencia y existencia, lo que conduce a fragmentar la realidad y a
parcializar los saberes, se opone la transdisciplinariedad.
• La especialización conduce a una fragmentación de los problemas de
la realidad.
No se pueden negar los
opuestos que nos constituyen

• Orden y desorden, equilibro y desequilibrio, certidumbre e


incertidumbre, determinismo y azar, linealidad y no-linealidad,
estático y dinámico, organización y caos.
• Es necesaria una epistemología sustentada en la complejidad, la
integralidad, la profundidad.
Supuestos básicos de la
complejidad
• Principio de no linealidad: base matemática. No proporcionalidad de
causa-efecto. Las pequeñas perturbaciones pueden dar lugar a
grandes cambios y viceversa. La interacción entre elementos del
sistema puede desencadenar comportamientos insospechados.
• Caoticidad: cambios mínimos en las condiciones iniciales (dada su
hipersensibilidad), propios de patrones caóticos característicos de una
dinámica no lineal indeterminada, pueden resultar relevantes.
• Equilibrios interrumpidos: evolución no lineal. Largos periodos sin
cambio seguidos de súbitos, breves e intensos cambios.
• Ambigüedad: en los sistemas adaptativos complejos las interacciones
o fluctuaciones de los componentes del sistema.
• Predicción y control estable a redefinir.
• Catastrofismo: cambios bruscos y repentinos que producen,
irreversiblemente, un nuevo estado del sistema.
• Emergencia: el surgimiento espontáneo de nuevas propiedades en el
sistema como consecuencia de las interacciones entre sus
componentes.
• Autoorganización emergente: génesis de orden, innovación y creación
de nuevas formas y estructuras.
• Fractales: huellas geométricas que evidencian la articulación entre lo
que cambia y lo que permanece, al representar gráficamente los
patrones que organizan un sistema complejo.
• Teoría de los conjuntos borrosos y la lógica borrosa: un conjunto dado
no es una cuestión dicotómica, sino de grado, sustituyéndose la
probabilidad por la posibilidad. Desde el principio de
incompatibilidad, se propone que a mayor complejidad, menor
precisión y mayor borrosidad.
Esto nos ha dejado claro que…
• Las líneas de ruptura de Delgado con el pensamiento clásico:
a) El cuestionamiento con el ideal cartesiano de separación absoluta
entre el sujeto y el objeto del conocimiento.
b) Una nueva noción de realidad, la cual, comienza a ser concebida
como proceso, mas no como una entidad final “hecha”, “acabada”,
“dada”.
c) La reconsideración del determinismo, causalidad, predicción y el
cambio en la forma y el ideal de lo que estas nociones presuponen.
d) El reconocimiento de los valores como integrantes de la cognición
humana con la intención de superar la separación absoluta entre el
conocimiento y los valores.
e) Y en consecuencia, con las ideas anteriores, la demanda de
responsabilidad como elemento constitutivo de la producción de
conocimientos científicos.
Entonces…
• Se valoran las unidades dialécticas de lo simple y lo complejo, la
validación del azar, la incertidumbre, el caos, la indeterminación y
emergencia, lo no lineal, etc.

• Se requiere de una coherencia epistemológica, de cómo se piensa y


concibe para dar sentido a este atributo de la sociedad y naturaleza
que rebasa lo simple. Y surgen nuevos enfoques holistas y
transdisciplinarios.
• Delgado (1999): “El objeto de la cognición está dado en forma de
práctica, y nuestra idea del mundo es totalmente dependiente de ella:
vemos en el mundo, lo que nuestra práctica nos permite ver. De
modo que la idea de mundo,- de cómo es, qué objetos lo integran,
cuál es su orden, o si existe o no- está en dependencia directa de
nuestra práctica”.
• Se redefine la “práctica”.
• El movimiento va desde el todo (comprensión) a las partes
(explicación) y desde éstas al todo integrado (interpretación). Estos
tres procesos comprenden una unidad dialéctica que permite avanzar
en el conocimiento de un proceso educativo nuevo.
• Hay una nueva relación entre el todo y las partes.
Esto nos lleva a…

• Pasar del alumno como entidad discreta a un mínimo ecosocial


concreto y contextualizado. Perspectiva real, no abstracta-ideal.
• La educación como proceso único. Indivisibilidad entre educación
formal e informal. Pej. Competitividad vs solidaridad.
• La práctica como criterio de verdad. No hay conocimiento acabado.
Imposible soslayar que…
• Los distintos niveles educativos y de formación científicos y
tecnológicos, y por los cambios emergentes en el orden social-
profesional, se encuentran obsoletos por causa de los profundos
cambios económico y cultural.
• Esto requiere de parte del docente una relativa experiencia en
dinámicas interdisciplinarias y una visión transdisciplinaria del mundo,
que se base en un modelo epistemológico muy cercano a la visión
sistémica de la realidad.
La pertinencia de los pruritos
• Los prefijos “pluri” y “multi” se refieren a cantidades (varios, muchos),
los prefijos “inter” y “trans”, aluden a relaciones recíprocas,
actividades de cooperación, interdependencia, intercambio e
interpenetración.
• Las referencias a actividades inter y transdisciplinarias sugieren que
son dinámicas interactivas que tienen por consecuencia una
transformación recíproca de las disciplinas relacionada en un
campo/sujeto/objeto/contexto determinado.
Los detalles

• La pluridisciplinariedad concierne al estudio de un objeto de una


disciplina por varias disciplinas a la vez. Desborda a las disciplinas,
pero su finalidad está incluida en el marco de los objetivos de una
disciplina específica.
• La interdisciplinariedad tiene por objetivo transferir métodos de una
disciplina a otra, por ejemplo, los métodos de la física nuclear
transferidos a la medicina conducen a la aparición de nuevos
tratamientos contra el cáncer. Desborda a las disciplinas e incluso
contribuye al nacimiento de nuevas disciplinas, pero sigue
inscribiéndose dentro de los marcos y los objetivos de la investigación
disciplinaria.
• La transdisciplinariedad tiene por finalidad la comprensión del
mundo presente desde el imperativo de la unidad del conocimiento.
Su interés es la dinámica de la acción inscrita en distintos niveles de
realidad, y se apoya en la existencia y percepción de distintos niveles
de realidad, en la aparición de nuevas lógicas y en la emergencia de la
complejidad.
• Propone considerar una realidad multidimensional estructurada en
múltiples niveles, que sustituya la visión de una realidad
unidimensional del pensamiento clásico.
La pertinencia de Basarab
Nicolescu

• No debemos confundir “niveles de realidad” con “niveles de


organización”. Hay “niveles de realidad” cuando al pasar de un nivel a
otro existe una ruptura en las leyes y conceptos fundamentales como
por ejemplo la causalidad.
• Los diferentes niveles de comprensión resultan de la interpretación
armoniosa del conocimiento de diversos niveles de realidad y de los
diferentes niveles de percepción.
• La realidad es una unidad abierta que engloba al sujeto, al objeto y a
lo sagrado, que serían tres facetas de una sola y misma realidad. La
realidad reducida al sujeto destruyó a las sociedades tradicionales; la
realidad reducida al objeto conduce a los sistemas totalitarios, y la
realidad reducida a lo sagrado conduce a los fanatismos e integrismos
religiosos.
Otras pertinencias
• Borges: no hay clasificación del universo que no sea arbitraria y
conjetural. La razón es muy simple: no sabemos qué cosa es el
universo.
• Bachelard: lo simple no existe, sólo existe lo simplificado.
• La ciencia no es el estudio del universo simple, es una simplificación
heurística necesaria para extraer ciertas propiedades, ver ciertas
leyes.
• Lo real no es disciplinar, es decir no se manifiesta en directa
correspondencia a la clasificación que está latente en la organización
de las disciplinas.
• La complejidad contenida en la diversidad, articulación,
interdependencia y fugacidad de circunstancias y problemas de la
sociedad mundial excede los prismas disciplinares.
• Morin: “Por doquier es el reino de los expertos, es decir, de técnicos
especialistas que tratan problemas recortados y que olvidan los
grandes problemas, ya que los grandes problemas son transversales,
son transnacionales, son múltiples, son multidimensionales, son
transdisciplinarios y, en nuestra época de mundialización, son
planetarios”.
• La ubicuidad y la instantaneidad de la información global provoca el
desarrollo de redes sociales informales y/o virtuales, que regeneran el
entrelazamiento social, pero también producen modificaciones en la
vincularidad humana, deshacen muchas formas sociales existentes,
incluso deshaciendo y desmantelando nuestra propia vincularidad e
identidad personal.
• Y aparecen nuevas formas de inclusión y exclusión, de pertenencia y
organización social. No precisamente territoriales.
Mas no podemos olvidar que…

• Ninguna técnica, ninguna tecnología tiene posibilidades de


extenderse si no es reactivada, provocada por una actitud humana,
cultural y pedagógica ya presente.
• La mayoría de los problemas que están condicionando la calidad de
vida, las posibilidades de supervivencia de la especie humana, y los
cambios en la identidad cultural y social, tienen una escala global.
• La pobreza extrema, la crisis ambiental, la obsolescencia educativa, la
crisis de los sistemas de salud, la gobernabilidad social y el
desempleo, han entrado en un nivel de complejidad, interactividad y
globalidad que se resisten a ser tratados reductivamente y a través de
modelos de gestión/organización/percepción decimonónicos.
• Entre una globalización uniformante y una fragmentación mutilante,
emerge una zona intermedia, que sólo es posible percibir en su
verdadera dimensión, desde una perspectiva transdisciplinaria,
transreligiosa, transpolítica y transcultural, que hoy por hoy escapa a
la mirada del educador, del científico, del político, del sacerdote, del
médico y del funcionario.
• El desafío actual de la humanidad es la creación de una civilización
basada en una concepción de una unidad múltiple, y en una dinámica
social global/local/global.
• El significado de los distintos saberes y su vínculo con lo humano
exceden tanto a la especialización como a la suma de las
especializaciones.
• No es posible una verdadera reforma de la educación sin una reforma
del pensamiento, cuyos primeros pasos implican una ecología de la
inteligencia colectiva y una ecología de las ideas.
Propone Morin

Los siete saberes necesarios


Las cegueras del conocimiento:
el error y la
ilusión

• ¿Qué es el conocimiento humano? ¿Conocemos lo que es conocer?


• Riesgos permanentes de error e ilusión.
• Estudiar “las características cerebrales, mentales y culturales del
conocimiento humano, de sus procesos y modalidades, de las
disposiciones tanto síquicas como culturales que permiten arriesgar el
error o la ilusión”.
• Todas las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones
cerebrales.
• Las vías de entrada y salida del sistema neuronal que conectan al organismo
con el mundo exterior representan sólo el 2% de todo el conjunto, mientras
que el 98% implica al funcionamiento interior.
• Racionalidad vs racionalización.
• Una doctrina que obedece a un modelo mecanicista y determinista para considerar
el mundo no es racional sino racionalizadora. Se cierra sobre sí misma. Se justifica.
• La racionalidad debe reconocer el lado del afecto, del amor, del arrepentimiento.
Reconoce insuficiencias.
Los principios de un
conocimiento pertinente

• Conocimientos parciales y locales en problemas globales y


fundamentales.
• La fragmentación de las disciplinas impide “aprehender los objetos en
sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos”.
• Contextualizar, ver el todo y las partes y el todo de nuevo.
Esto ha de evidenciarse...

• Contexto. Desde dónde.


• Global. Relación del todo y sus partes.
• Multidimensional. El ser humano es a la vez biológico, síquico, social
afectivo, racional. La sociedad comporta dimensiones históricas,
económicas, sociológicas, religiosas.. .
• Complejo. Tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo
entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el
todo y las partes, las partes entre ellas.
• El debilitamiento de la percepción de lo global conduce al
debilitamiento de la responsabilidad.
• Los problemas esenciales nunca son parcelados y los problemas
globales son cada vez más esenciales.
Enseñar la condición humana

• “El ser humano es a la vez físico, biológico, síquico, cultural, social,


histórico”.
• Debe ser objeto esencial de cualquier educación.
• Reunir y organizar “conocimientos dispersos en las ciencias de la
naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y
mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo
que es humano”.
• El destino cósmico. Marginales y periféricos.
• No hay cultura sin cerebro humano y no hay mente, es decir
capacidad de conciencia y pensamiento, sin cultura.
• Razón-afectividad-impulso.
• Individuo-sociedad-especie.
• Todo desarrollo verdaderamente humano significa desarrollo
conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones
comunitarias y del sentido de pertenencia con la especie humana.
Enseñar la identidad terrenal

• Reconocer el destino planetario.


• La interacción inevitable de todas las partes del mundo. La historia de
ello, el devenir de ello.
• La complejidad de la crisis planetaria.
• El planeta se ha encogido.
• La mundialización es a la vez evidente, subconsciente, omnipresente.
Inserta en nuestra ropa, alimentos, ocio, telecomunicaciones.
• Legado del SXX:
• Herencia de muerte. Armas nucleares, muerte ecológica (naturaleza, virus,
drogas)
• Muerte de la modernidad. El progreso y la técnica, la ciencia, el desarrollo
económico.
• La esperanza. La posibilidad antropológica, sociológica, cultural, mental de
progreso, restaura el principio de esperanza pero sin certeza científica ni
promesa histórica.
• El doble imperativo antropológico se impone: salvar la unidad
humana y salvar la diversidad humana.
Enfrentar las incertidumbres

• Certezas e incertidumbre desde la ciencia.


• Enseñar “principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo
inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las
informaciones adquiridas en el camino”.
• “El carácter en adelante desconocido de la aventura humana, debe
incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y
poder afrontarlo”.
• Toda evolución es el logro de una desviación cuyo desarrollo
transforma el sistema donde ella misma ha nacido.
• No hay evolución que no sea desorganizadora/reorganizadora en su
proceso de transformación o de metamorfosis.
• Dialógica (relación antagónica, competente y complementaria) entre
el orden, el desorden y la organización.
• El conocimiento es navegar en un océano de incertidumbres a través
de archipiélagos de certezas.
Enseñar la comprensión

• Como medio y fin de la comunicación humana.


• Extender el todos en la comprensión mutua.
• ¿Qué causa la incomprensión?
• Hay dos comprensiones : la comprensión intelectual u objetiva y la
comprensión humana intersubjetiva.
• Obstáculos: ruido, polisemia, ignorancia de los ritos y las costumbres
del otro, la incomprensión de los Valores imperativos, ideas,
argumentos, estructuras mentales.
• Egocentrismo, etnocentrismo, sociocentrismo.
• La comprensión no excusa ni acusa.
• Hay una verdad en la idea antagónica a la nuestra, y es esta verdad la
que hay que respetar.
La ética del género humano
• Revalorar el carácter ternario de la condición: individuo parte de una
sociedad, a su vez parte de una especie.
• “Desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las
participaciones comunitarias y la conciencia de pertenecer a la
especie humana”.
• “La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de
nuestra Tierra-Patria, sino también permitir que esta conciencia se
traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal”.
• Toda concepción del género humano significa desarrollo conjunto de
las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del
sentido de pertenencia a la especie humana.
• El vínculo vital de la diversidad.
Y en cuanto a metodología
• Mientras la metodología cuantitativa persigue la predicción de los
fenómenos a través del análisis de las causas y los efectos, la
investigación cualitativa se apoya sobre la idea de la complejidad de la
realidad y en la fidelidad de la perspectiva de los actores involucrados
en esa realidad, incidiéndose, pues, en las labores de interpretación y
descubrimiento de significados, enfatizándose la característica única,
irrepetible y subjetiva del fenómeno explorado.
Fuentes
• Morin, E (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
París, Francia. UNESCO.
• Motta, R (2002). Complejidad, educación y transdisciplinariedad, Polis [En
línea], 3 | 2002, Publicado el 19 noviembre 2012, consultado el 01 mayo
2019. URL : http://journals.openedition.org/polis/7701
• Taeli, F (2010). El nuevo paradigma de la complejidad y la educación: una
mirada histórica,Polis [En línea], 25 | 2010, Publicado el 23 abril 2012,
consultado el 19 abril 2019. URL: http://journals.openedition.org/polis/400
• Villa Moral, María (2017). Conceptos básicos del paradigma de la
complejidad aplicados a la cuestión del método en Psicología Social, Summa
Psicológica, Vol. 14, Nº 1, 12-22.

También podría gustarte