Está en la página 1de 17

LA INDEPENDENCIA,

FEDERACIÓN Y RÉGIMEN
CONSERVADOR
Para comprender el proceso de formación del
Estado Nacional Guatemalteco y su actual
funcionamiento se abordan los temas tales como:
1. Ciudadanía
2. Representación
3. La soberanía
4. El voto
CAMINOS DEL CONSTITUCIONALISMO:
BAYONA Y CADIZ

Con la invasión Napoleónica a España, genero


una reacción de rechazo del pueblo español, lo
que derivo en luchas conocidas como guerras de
independencia. En ese contexto los franceses
impulsaron el establecimiento de un texto
constitucional para los españoles, la denominada
Constitución de Bayona
• La primera, abrió la brecha a la participación de
americanos en ella y mostró el rostro de una nueva
posibilidad de acción política, fundamentada en
razón de la noción de constitución como pacto
social, entre el gobierno y sus gobernados.
• Los caminos constitucionales de Guatemala incluyen entre
1808 y 1812, dos constituciones: Bayona y Cádiz
• La constitución de Cádiz fue para los habitantes de España
y sus dominios un escrito de leyes, que además de
otorgarles derechos y obligaciones, limito el poder de la
monarquía, situación no contemplada por la de Bayona.
• La historia constitucional española comienza
tardíamente, comparada con la inglesa, francesa o
norteamericana. El pensamiento constitucionalista
español tuvo una fuerte influencia inglesa
especialmente en la idea de libertad garantizada a
través de una Constitución histórica.
EL TEXTO CONSTITUCIONAL DE ESPAÑA DE 1812 SE ALEJABA
DEL MODELO INGLES EN CUANTO A LA MONARQUÍA
CONSTITUCIONAL. SI BIEN EL GOBIERNO ESPAÑOL NO
DEJABA DE SER DESPÓTICO, NO PASABA A PARLAMENTARIO
O MONÁRQUICO CONSTITUCIONAL, SINO QUE SE IMPONÍA
COMO MONARQUÍA MODERADA JUSTO MEDIO ENTRE LOS
DOS PRIMEROS.
• EL TEXTO DE CÁDIZ DEFINE CON CLARIDAD LA CALIDAD DE
CIUDADANÍA, AL RESPECTO CONSIGNA: “SON CIUDADANOS
AQUELLOS ESPAÑOLES QUE POR AMBAS LÍNEAS TRAEN SU
ORIGEN DE LOS DOMINIOS ESPAÑOLES DE AMBOS
HEMISFERIOS Y ESTÁN AVECINDADOS EN CUALQUIER
PUEBLO DE LOS MISMOS DOMINIOS”. BAYONA NO ABORDA
EL TEMA DE LA CIUDADANÍA.
• LA CIUDADANÍA EN LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ,
ESTABA RESTRINGIDA A LOS HOMBRES, MAYORES DE
EDAD, CON ALGÚN EMPLEO, OFICIO O MODO DE VIVIR
CONOCIDO. EN CONSECUENCIA, LA MUJER NO TUVO LA
CALIDAD CIUDADANA.
• LOS HABITANTES VARONES DE GUATEMALA, COMO
PARTE DEL TERRITORIO ESPAÑOL, PASARON A SER
CIUDADANOS ESPAÑOLES: CRIOLLOS, LADINOS E
INDIOS. LA AMPLITUD DE LA CIUDADANÍA MANIFIESTA
EN EL TEXTO CONSTITUCIONAL FUE RESTRINGIDA POR
LAS ELITES COLONIALES.
• EN MATERIA ELECTORAL, LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ
INTEGRO LO DISPUESTO EN LA “INSTRUCCIÓN QUE DEBERÁ
OBSERVARSE PARA LA ELECCIÓN DE DIPUTADOS DE
CORTES”. UN PROCESO LARGO QUE AUNQUE INCLUÍA LA
VOTACIÓN “POPULAR” EN LOS PUEBLOS, CONDUCÍA COMO
ELECTOS, EN SUS DISTINTOS NIVELES (PARROQUIA, PARTIDO
Y PROVINCIA), A PERSONAS PERTENECIENTES A LAS ELITES.
• LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ REORGANIZO EL
GOBIERNO COLONIAL OTORGANDO MAYORES
ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN A LOS CRIOLLOS,
AUNQUE LA AUTORIDAD MÁXIMA SEGUÍA SIENDO
ESPAÑOLA.
• EL PACTO CONSTITUCIONAL DE CÁDIZ TUVO COMO
PROPÓSITO CONSERVAR LA UNIDAD DEL IMPERIO
ESPAÑOL EN ÉPOCA DE CRISIS, LOS DIVERSOS FOCOS
DE INSURRECCIÓN EN ALGUNAS COLONIAS
AMERICANAS, EXPLICAN DE ALGUNA MANERA
MODIFICACIONES EN EL STATUS DE LAS COLONIAS Y
• LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Y EL DESENVOLVIMIENTO
POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS COLONIAS,
MUESTRAN EL INCREMENTO DE LAS DIFERENCIAS DE
INTERESES ENTRE LAS ELITES GUATEMALTECAS CON LA
METRÓPOLI. PARADÓJICAMENTE, LA CONSTITUCIÓN QUE
TENIA EL PROPÓSITO DE MANTENER LA UNIDAD, TAMBIÉN
COADYUVÓ A LA SEPARACIÓN
• CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN
ESPAÑOLA DE 1812 Y EL ACTO DEL VOTO, LA
SITUACIÓN EMPEZÓ A CAMBIAR EN LO POLÍTICO,
SOCIAL Y ECONÓMICO.
• EN LO POLÍTICO, LA CONSTITUCIÓN DETERMINO
ABOLIR LOS DICTADOS DE VASALLOS Y VASALLAJE, LOS
PRIVILEGIOS EXCLUSIVOS, PRIVATIVOS Y PROHIBITIVOS
QUE TUVIESEN ORIGEN EN EL SEÑORÍO Y OTORGÓ LA
CALIDAD DE CIUDADANO AL INDIO Y DE TODOS LOS
HOMBRE LIBRES NACIDOS Y AVECINDADOS EN LOS
DOMINIOS ESPAÑOLES Y SUS HIJOS, ES DECIR,
LA CIUDADANÍA PODÍA PERDERSE, POR VARIAS SITUACIONES:
• SENTENCIA JUDICIAL,
• PURGAR PENAS,
• INCAPACIDAD FÍSICA O MORAL,
• DEUDOR QUEBRADO O DEUDOR A LOS CAUDALES PÚBLICOS
• ESTADO DE SIRVIENTE DOMESTICO
• NO TENER EMPLEO
• OFICIO O MODO DE VIDA CONOCIDO
• LA HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO EN
GUATEMALA TIENE SUS RAÍCES EN EL
CONSTITUCIONALISMO ESPAÑOL, PRIMERO CON LA
CONSTITUCIÓN DE BAYONA DE 1809 Y DESPUÉS CON
LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812.
• EL PRIMER PACTO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL ESTA
PLASMADO EN LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ.
• EL TEXTO CONSTITUCIONAL DE 1812 HACE OBJETIVO
EL PACTO ENTRE EL GOBIERNO Y SU PUEBLO, EL
CONTRATO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE
• UNA MANIFESTACIÓN ILUSTRADA, MODERNA COMO
TAMBIÉN LO ES EL CASO DE LA REPRESENTACIÓN: EL
ELECTO REPRESENTA AL PUEBLO.
• LAS ELECCIONES Y EL VOTO DURANTE LA ÉPOCA
COLONIAL FUERON ACCIONES RUTINARIAS, EN LOS
PUEBLOS Y CIUDADES DE GUATEMALA, DE MANERA
QUE SU NOVEDAD, ES DECIR, SU CARÁCTER MODERNO
LO CONSTITUYO LA CONCEPCIÓN DE NUEVOS
SUPUESTOS, ENTRE OTROS:
a. EL VOTO COMO VOLUNTAD DE UN CONGLOMERADO
ABSTRACTO: PUEBLO
b. EL VOTO COMO EJERCICIO DE ESCOGER ENTRE SUPUESTOS
IGUALES
c. EL VOTO PARA DELEGAR EN OTROS UN PODER QUE
PERTENECE A TODOS: LA SOBERANÍA
d. LA “DEMOCRATIZACIÓN” Y “POPULARIZACIÓN” DEL ACTO DE
VOTAR.

LA POPULARIZACIÓN DEL ACTO DE VOTAR INICIO EN GUATEMALA


CON LAS ELECCIONES DE 1813, PARA ELEGIR DIPUTADOS A LAS

También podría gustarte