Está en la página 1de 34

TIPOS DE INVESTIGACION

Según el nivel de profundización con el cual el


investigador busca abordar el objeto de
conocimiento, podemos tener los siguientes
tipos de investigación:
1. Exploratoria: es el punto de partida para la
formulación de otras investigaciones
2. Descriptiva: identifica características del universo
de investigación
3. Correlacional: comprueba asociación entre
variables
4. Explicativa: orienta a la comprobación de hipótesis
causales.
Investigación Exploratoria
• Se efectúa cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado que no ha sido
abordado antes. Es decir, cuando la revisión de literatura
reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas
vagamente relacionadas con el problema de estudio.
• Estos estudios sirven para familiarizarse con fenómenos
relativamente desconocidos.
• Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en
comparación con los estudios descriptivos o explicativos.
• Implican un mayor riesgo y requieren gran paciencia,
serenidad y receptividad por parte del receptor.
• Sirven de base para desarrollar estudios más profundos.
Ejemplo de investigación exploratoria

• De desea investigar lo que opinan los habitantes


de alguna ciudad sobre su nuevo alcalde y cómo
piensa resolver los problemas de ella.
• Se revisa la literatura y se encuentra que se han
hecho estudios similares pero en otros
contextos. Ello le servirá para ver cómo han
abordado la situación de investigación, pero el
alcalde y los habitantes son diferente. Además
los problemas son particulares de cada ciudad.
Investigación Descriptiva

• Busca especificar las propiedades importantes de


personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis.
• Mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a investigar
• Los estudios descriptivos miden de manera
independiente los conceptos o variables a que se
refieren. Se centran en medir con la mayor precisión
posible; por ello requiere considerable
conocimiento del área que se investiga.
Ejemplo de investigación descriptiva

• Un censo nacional: Su objetivo es medir una


serie de características de un país en
determinado momento: aspectos de la
vivienda, información sobre los ocupantes y
otras características de interés para el estudio.
• Describir varias empresas industriales en
términos de su complejidad, tecnología,
tamaño, centralización y capacidad de
innovación-
Investigación Correlacional

• Estos estudios tienen como propósito medir el grado


de relación que existe entre dos o más conceptos o
variables.
• La utilidad y el propósito principal de los estudios
correlacionales son saber cómo se puede comportar
un concepto o variable, conociendo el
comportamiento de otras variables relacionadas. Es
decir, intentar predecir el valor aproximado que
tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir
del valor que tienen en las variables relacionadas.
Ejemplo de investigación correlacional

• Un investigador que desea analizar la relación


entre el PBI (producto bruto interno) y el nivel
de inversión de un país.

La correlación puede ser positiva o negativa


Investigación Explicativa

• Están dirigidas a responder a las causas de los


eventos físicos o sociales.
• Se centra en explicar porqué ocurre un fenómeno
y en qué condiciones se dá éste o porqué dos o
más variables están relacionadas.
• El rigor científico se constituye en pilar
fundamental para su elaboración.
• Implican esfuerzos del investigador y una gran
capacidad de análisis, síntesis e interpretación.
Ejemplo de investigación explicativa
• Dar a conocer las intenciones del electorado
es una actividad descriptiva
• Relacionar dichas intenciones con conceptos
como edad, y sexo de los votantes, magnitud
del esfuerzo propagandístico en los medios de
comunicación es un estudio correlacional
• Porqué alguien habrá de votar por el
candidato 1 y porqué por los demás
candidatos, es un estudio explicativo.
En función del grado de abstracción que se
pretende dar al conocimiento, la investigación
puede ser:
1. Básica: fundamental o pura, persigue
generalizaciones con vistas al desarrollo de una
teoría basada en principios y leyes.
2. Aplicada: basada en la investigación teórica
básica. Se centra en la aplicación, utilización y
consecuencias prácticas de los conocimientos.
En función del lugar y los recursos de donde se
obtiene la información requerida, la
investigación puede ser:
1. Documental: caracterizada por su énfasis en la
búsqueda y consulta de datos de fuentes
secundarias escritas o grabadas en algún medio.
2. De campo: privilegia la obtención de información
en el campo. Se indaga en el lugar y tiempo
donde ocurren los hechos.
3. Mixta: combina los tipos de investigación
anterior.
TACNICAS DE INVESTIGACION
• En el proceso de investigación científica se tiene
especial atención a la obtención de información.
• Las técnicas de observación, medición y
recolección de información son vitales, pues
ellas permiten la descripción de las unidades de
análisis/investigación.
• La mala calidad en el proceso de obtención de
información, hacen que la investigación pierda
su valides y objetividad.
• Las fuentes de información se seleccionan en
función del problema de investigación
planteado, de sus correspondientes hipótesis
y de la muestra o muestras determinadas.
• Las fuentes de información pueden ser:
1. Escritas: corresponde a la información
contenida en archivos, bibliotecas,
hemerotecas, manuscritos, etc.
2. Orales: es aquella información que se obtiene
a través de encuestas, cuestionarios y
entrevistas.
• En esta fase de la obtención de información las hipótesis de
trabajo se convierten en indicadores básicos, tanto para el
diseño de los instrumentos de medición a utilizar como
para definir el tipo de información que se debe obtener.
• La información la podemos clasificar en:
1. Primaria: aquella que se obtiene directamente a través de
cuestionarios, encuestas, entrevistas, guías de investigación,
observación ordinaria y participante, etc.
2. Secundaria: se refiere a aquella que se obtiene de fuentes
documentales como censos, estadísticas, informes, archivos,
reportes, etc.
• Las técnicas de recolección de información más usadas en
la investigación científica son:
– La técnica bibliográfica
– La técnicas de recolección de datos
PERSONAL
OBSERVACIÓN
MECÁNICA

POR CORREO
ENCUESTAS TELEFÓNICAS
PERSONALES
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
PRIMARIA DE GRUPO
ENTREVISTAS
PERSONAL

TEST
RETORNO
EXPERIMENTAL
ETIQUETAS
MERCADO

FUENTES REGISTROS CONTABLES


INTERNAS BANCO DE DATOS
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
SECUNDARIA CENSOS
FUENTES PUBLICACIONES
EXTERNAS PERIÓDICOS
INFORMES
En resumen:
• Las fuentes de información, son hechos o
documentos a los que acude el investigador y
que le permiten obtener información. Pueden
ser: Fuentes Primarias y Fuentes Secundarias
• Las técnicas recojo de investigación, son los
medios empleados para recolectar la
información. Pueden ser: Técnicas
Bibliográficas y Técnicas de Recolección de
Datos.
TECNICAS DE RECOJO DE INFORMACIÓN
• LA TÉCNICA DOCUMENTAL O BIBLIOGRÁFICA
El proceso consiste en:
• Concentración de títulos sobre el tema que se
investiga.
• Selección de los títulos más importantes y
actualizados
• Registro de la información bibliográfica, mediante
fichas.
– FICHAS: Fuente de información creciente y flexible,
que requiere de un ordenamiento (alfabético,
temático, numérico, etc.)
UTILIDAD DE LA FICHA:
• Recolectar información
• Llevar información ordenada y lógica
• Comparar las opiniones de los autores consultados
TIPOS DE FICHAS:
I. DE REGISTRO:
a) Bibliográfica
b) Hemerográfica
II. DE INVESTIGACION
a) Textual o transcripción
b) Resumen
c) Comentario
d) Combinadas o mixtas
e) Campo
FICHAS DE REGISTRO
LA FICHA BIBLIOGRAFICA
Consigna los datos generales de una obra:
• Autor: El apellido(s) con mayúasculas, el nombre separado con
una coma
• Obra: El nombre se escribe con minúsculas y subrayado.
• Nombre del Traductor
• Edición
• Pie de Imprenta:
– Lugar, edición, ciudad y país
– Editorial (nombre completo de la editorial o imprenta)
– Fecha y año de la publicación (mes)
• Paginación: número total de páginas (ej: 120 pp)
• Contenido: se escribe el contenido de la obra en términos muy
concretos).
EJEMPLO DE UNA FICHA
BIBLIOGRÁFICA
HERNANDEZ S. Roberto, FERNANDEZ C. Carlos y Pilar BAPTISTA L.
Metodología de la Investigación
2da Edición
Santa Fe de Bogotá-Colombia. Editorial McGRAW HILL
INTERAMERICANA S.A., 1995, febrero.
550 pp.
Contiene un desarrollo particular de la metodología de
investigación en las ciencias sociales, desarrolla y simplifica cada
etapa del proceso de investigación, en once capítulos.
Parte desde la idea, el problema, el marco teórico, el tipo de
investigación, la formulación de hipótesis, diseños, tamaño y
selección de muestra, recolección y análisis de datos y el informe
final.
FICHA HEMEROGRAFICA
Se usa para registrar datos referidos a un artículo que aparece en
un diario, revista, u otro tipo de publicación.
Comprende:
• Autor
• Título del artículo
• Denominación de la publicación periódica
• Si se considera conveniente, se incluye el nombre de la
institución que edita o auspicia.
• Se consigna: ciudad, fecha de publicación, volúmen y número
de la misma
• N° de páginas por artículo seguido de pp
EJEMPLO DE UNA FICHA
HEMEROGRÁFICA
INDACOCHEA, Alejandro y VELASCO, Alejandro.
El costo del dinero en el entrampamiento cambiario:
¿Callejón sin salida?
MONEDA
Banco Central de Reserva del Perú.
Lima, Agosto de 1991, N°38.
40pp.
Contiene un análisis cambiario en la economía peruana, así
como el análisis de las tasas de interés y las medidas de
política adoptadas por el BCRP.
FICHAS DE INVESTIGACION
Su construcción debe ser un trabajo creador, de análisis,
de crítica o bien de síntesis. Ellas permiten ordenar y
clasificar los datos obtenidos en la consulta bibliográfica,
incluyendo nuestras observaciones críticas.
Las condiciones que debe reunir una ficha de
investigación son:
• Precisión: debe establecer ideas fundamentales del
texto
• Coherencia: estar constituida por un fragmento de la
obra o texto que tenga sentido por si mismo.
• Brevedad: registrar el resumen o comentariso, en pocas
palabras.
FICHA TEXTUAL
• Transcribe literalmente un concepto, por la importancia que
tiene.
• Es un testimonio directo del autor.
• Sirve como cita probable.
• Comprende:
– Epígrafe genérico: título o encabezamiento elegido para el esquema
de trabajo. (En mayúsculas)
– Epígrafe específico: es el título del cuerpo o materia, va debajo del
anterior en el extremo opuesto.
– Contenido: se transcribe el texto
– Otros datos: culminada la cita, se consigna el apellido y nombre del
autor.
– Título de la obra: en forma abreviada y subrayado.
– Número de páginas
EJEMPLO DE UNA FICHA TEXTUAL

Metodología de la Investigación.
El tema de investigación.
“Toda investigación tiene origen una inquietud y una pregunta en
torno a determinados fenómenos, acontecimientos, hombres y
objetos. Obedece a una interrogante que nos hacemos en torno
a un tema que desconocemos totalmente y por ello tratamos
de saber de él, estudiarlo, resolverlo, o bien del que tenemos
un conocimiento parcial o con cierta amplitud, pero acerca del
cual tratamos de poseer un dominio más vasto y perfecto.”
DE LA TORRE, Ernesto.
Metodología de la Investigación
pp. 8-9
FICHA RESUMEN
• Presenta la información esencial y básica en forma
condensada, de modo que su análisis o comparación con
otros datos, se efectúa en forma rápida.
• Debe contener:
– Epígrafe genérico: título o encabezamiento elegido para el esquema
de trabajo. EN MAYÚSCULAS
– Epígrafe específico: es el título del cuerpo o materia, va debajo del
anterior en el extremo opuesto.
– Contenido: se escribe el resumen de un tema o capítulo.
– Otros datos: culminada la cita, se consigna el apellido y nombre del
autor.
– Título de la obra: en forma abreviada y subrayado.
– Número de página
EJEMPLO DE UNA FICHA
RESUMEN
EL PROCESO DE CULTURIZACION
LA CULTURA
El autor sostiene que: cultura es la manera de ser y actuar de
un pueblo, los contenidos conceptuales y valorativos de su
práctica social, así como los productos de la misma. La cultura
es el sentido que el hombre imprime a su existencia y a sus
acciones individuales y colectivas. Cultura es el conjunto de
valores materiales y espirituales.
GONZALES, Francisco
Cultura y Educación
36p
FICHA COMENTARIO
• Es una ficha muy valiosa para el estudio y redacción del
trabajo, representa el aporte del lector y pone de manifiesto
su creatividad.
• El contenido puede señalar nuestra conformidad u oposición
a algún concepto vertido por el autor.
• Se adiciona a lo anterior unos corchetes, en el extremo
superior derecho, para indicar que el comentario nos
pertenece.
• Estos comentarios deben hacerse en rápida, no importando el
orden.
EJEMPLO DE UNA FICHA
COMENTARIO
NUEVO SISTEMA EDUCATIVO PERUANO
El nuevo sistema educativo busca una integración del estudio
y del trabajo, vinculando la escuela con la vida y la
enseñanza con la producción. Este planteamiento es
necesario para que la educación se convierta en un
componente básico del desarrollo social. Sin embargo, esto
sólo será posible en la medida que el país entre en un
proceso acelerado de industrialización y la economía se
modernice.
CALDERON, Fernando
Informe de la política Educativa en marcha
Ministerio de Educación.
pp. 82-94
FICHA COMBINADA O MIXTA
• Combina más de un tipo de fichas, las más comunes son:
– Ficha textual más resumen
– Ficha textual más comentario
• Contiene:
– Epígrafe: en el lado izquierdo superior
– Artículo textual entrecomillado
– La palabra resumen o comentario, según sea el caso, luego
en el renglón siguiente se escribe el mismo
– Autor, título y paginación como en caso anterior.
EJEMPLO DE UNA FICHA MIXTA
la Metodología de la Investigación
Las Hipótesis
“ Las hipótesis son conjeturas que la ciencia espera ver corroboradas al
ser sometidas a la contrastación empírica. Ellas tienen una doble
característica: i) el alto riesgo y ii) la rápida sustitución”.
Comentario:
El alto riesgo es inherente a todo el proceso de investigación
científica, pues está sometida al juicio de la realidad para que se
confirme o rechace. Por otro lado, su aceptación es temporal, porque
la realidad es cambiante y pude desecharla ante nueva evidencia.

RODRIGUEZ , Jorge
La Investigación científica.
UNP
pp. 82-94
FICHA DE CAMPO

• Esta ficha registra la observación o la entrevista


• Debe incluir:
– Epígrafe
– Información
– Nombre del informante, lado izquierdo
– El lugar y la fecha
– El nombre del entrevistador, al lado derecho
EJEMPLO DE UNA FICHA DE
CAMPO
ENFERMEDADES FRECUENTES
Opiniones
“Las enfermedades diarreicas se han agudizado por la época de verano
en la ciudad, lo que se agrava por falta de recojo de basura por parte
de la municipalidad, y la pésima disposición de los residuos sólidos
que hacen las familias. Estas enfermedades afectan principalmente a
los niños.

Pedro Panta Pozos


Morador
Cura Mori, 18 de Febrero de 1996

Juan Fernandez
Entrevistador

También podría gustarte