Está en la página 1de 72

Análisis de discurso

1.Introducción y conceptos básicos


2.Análisis sociológico de discursos
3.Modelos y representaciones gráficas
4.Interpretación: retórica y psicoanálisis
Bibliografía

Alonso, L.E. (1998),“El análisis sociológico de los


discursos: una aproximación desde los usos concretos”
en La mirada cualitativa, Madrid, Fundamentos
Conde, F. (2009), Análisis sociológico del sistema de
discursos. Cuadernos metodológicos 43. Madrid, CIS
Alaminos, A. (1999), Análisis de discurso: grupos de
discusión y entrevistas en profunidad. Alicante. Club
Universitario.
Análisis de discurso (AD)

• Consideración del lenguaje como eje de comprensión y estudio de los


procesos sociales.
• El AD se relaciona con el uso del lenguaje en contextos sociales
determinados.
• Abarca un conjunto de metodologías orientadas al estudio de la
producción, circulación e interpretación del sentido en contextos
enunciativos determinados.
• Parte de una concepción de la realidad social como algo que ha
construido en gran medida el lenguaje.
• El AD no se limita a describir las estructuras del lenguaje. Las estructuras
del lenguaje expresan o señalan diferentes significados subyacentes
(opiniones o ideologías).
• Relación entre texto y contexto (social, político, cultural)

• El AD utiliza el lenguaje para definir todos los materiales de análisis


Análisis de discurso (AD)
El AD desborda el del lenguaje. Mímica, lágrimas dan información). Para el AD la
comunicación no tiene porqué implicar intencionalidad

• Lingüística/AD. Para la lingüística el lenguaje es el objeto de estudio. Se


sirve del sentido para entender las reglas del discurso. Para las ciencias
sociales el lenguaje es el instrumento para acceder al objeto (el sentido). La
lingüística deja de lado el habla, la posición de los individuos en la estructura
social y toda producción de significantes es una relación social
• Gran variedad de tradiciones y prácticas. Interdisciplinariedad (sociolingüística,
etnografía, análisis conversacional, psicología discursiva)
• Para el AD todo sistema de signos da información sobre relaciones sociales,
normas, comportamientos. El AD intenta decodificar este sistema sobre los
productos sociales (prácticas significantes) para extraer el sentido (concepto de
estructura)
• Finalidad: Descubrimiento de la forma de articular significantes de un
determinado grupo (o sociedad) sobre un tópico. Desarrollo de todo lo que se
puede “decir” sobre un tema
Conceptos. Lengua/habla
Lengua/habla (Saussure)
La dicotomía o distinción entre lengua (langue) y habla (parole), señala que existe una
diferencia real entre "la realización concreta de una expresión lingüística o un conjunto
de ellas" (habla) y "el sistema o estructura que genera dichas expresiones" (lengua).

La lengua es la parte social del lenguaje y que sólo existe en virtud de una especie de
contrato establecido entre los miembros de la comunidad; el individuo no puede
modificarla ni crearla y necesita un aprendizaje para comprender y conocer su
funcionamiento. Se trata de un fenómeno netamente psíquico, homogéneo y de
adopción pasiva por parte de la comunidad.

El habla, por el contrario, es un acto individual de voluntad e inteligencia por el cual los
sujetos hablantes utilizan el código de la lengua para expresarse; es heterogéneo y de
naturaleza física, psíquica y fisiológica.

Principal idea: ESTRUCTURA


Analogía sistema social (normas no escritas que actúan a nivel inconsciente), grupos
sociales, subculturas... discursos.
Conceptos. Lengua/habla
Lengua como sistema. Noción de estructura
El signo obtiene su valor por oposición con otros signos dentro de un sistema.

El objetivo en el análisis de discurso es describir esta estructuras (de discursos, de opiniones, de


normas, de valores, de prácticas sociales a partir de sus significantes) y su funcionamiento.

El funcionamiento básico de adquisición de significado es por oposición. Un signo adquiere su


significado por su oposición a otros signos (es lo que no son otros signos)

Sincronía. Estado de la lengua en un momento histórico (significado con


relación a otros signos). Simultaneidad
Diacronía. Evolución de la lengua (cambios de significado con el tiempo).
Sucesión
Conceptos. Diacrónico/Sincrónico
CONTEXTO:
(rural/agrario)gart (cortesano) (urbanizado) (privado y semiurbano)

(cultivado) (ornamental) (privado) (exterior)


JARDÍN JARDÍN JARDÍN JARDÍN

Sería posible decir:


“tengo un jardín en
mi casa”

BOSQUE HUERTO PARQUE VIVIENDA

(salvaje) (productivo) (público) (interior)


Sincrónico

Diacrónico
AD. Conceptos

Texto/discurso

Texto: material empírico (elementos lingüísticos organizados


según unas reglas de construcción). “El texto es el plano objetivo y
material de un proceso que encuentra valor hermenéutico en cuanto nos sirve
de soporte para llegar a hacer visibles, e interpretables, las acciones
significativas de los sujetos en sociedad; el texto no contiene el sentido, ni es
el sentido mismo; es el mediador y la vía hacia el sentido.” (Alonso, 1998:203)
Discurso. Elaboración teórica realizado por un equipo de
investigación sobre el análisis de textos producidos en la misma
(interpretación): quién utiliza el lenguaje, para qué, cuándo, por
qué, para quién lo hace (práctica social determinada por la
sociedad y a la vez hace sociedad).
AD. Conceptos

Enunciado/enunciación

Enunciado: acto del habla realizado mediante una oración (frase). La misma
frase corresponde a diferentes enunciados según diferentes contextos:
¿Café? Y Un mismo enunciado se puede realizar con diferentes frases:
Quiero que vengas mañana; ¿puedes venir mañana?; ven mañana, por favor;
realización de una oración de un determinado hablante en un lugar
determinado

Enunciación: conjunto de condiciones de producción que permiten esta
realización

Dos planos del lenguaje:


Contexto convencional (relaciones lingüísticas). Plano del enunciado
Contexto situacional (relaciones sociales). Plano de la enunciación

(Únicamente atendiendo a los dos planos se puede extraer el sentido)


Conceptos
Signo lingüístico: combinación (arbitraria) de un concepto y una imagen acústica que
componen una entidad lingüística de dos caras interdependientes (Saussure)
Significante: imagen acústica
Significado: concepto

Referente: objeto real al que


se refiere el signo

El AD pretende estudiar los textos (EP’s, GD’s) como significantes


para extraer el significado (el sentido) y sus efectos sobre la realidad social
Conceptos
La semiótica es la ciencia que estudia los sistemas de comunicación dentro de las
sociedades humanas. Se basa en el estudio de los signos y de las tres facetas del
signo proceden las tres ramas de la semiótica (Morris):

Sintaxis: relaciones entre signos (reglas de combinación).


Semántica: relación del signo con el significado (selección). Nivel denotativo
Pragmática: relaciones de los signos con quien los utiliza. Nivel connotativo

Las tres dimensiones están relacionadas, la más importante para el AD es la


pragmática
Análisis sociológico de discursos

Poco formalizado: Gran diversidad en cuanto a orientaciones


teóricas y conceptuales, así como en cuanto a las prácticas de
investigación y procedimientos
Discurso: construcción teórica del equipo de investigación sobre
el material empírico y que consiste en su interpretación
Cualquier práctica a través de la cual los sujetos dotan de
sentido a la realidad:
Ritual, sesión de una reunión de grupo, baile, contrato,
costumbres culinarias... (pueden ser analizadas
discursivamente)

Mayor interés por los discursos verbales: naturales o


provocados
Análisis sociológico de discursos: niveles

1.Nivel Textual: únicamente en el plano del enunciado,


caracterización del discurso

2.Nivel Contextual: plano de la enunciación. Comprensión


del discurso

3.Nivel interpretativo: plano sociológico (información,


ideología, producto social). Explicación del discurso
No secuencial, simultáneo (diálogo entre los tres niveles)
Niveles de análisis sociológico
Niveles de análisis sociológico
Plano Finalidad/pregunta Herramientas

Textual Enunciado Caracterización del Análisis temático


discurso Análisis de contenido
Qué dice el texto Análisis estructural/semiótico
Discurso: objeto

Contextual Enunciación Comprensión del Análisis situacional


(condiciones discurso Análisis intertextual
de producción) Por qué y para qué fue
producido el texto
Discurso:
acontecimiento singular
Sociológico Enunciación/ Explicación Como información de la
Sociológico del discurso sociedad, como ideología,
(fuerzas Qué hace posible un como producto social
sociales y discurso y no otro. Sistema de discursos
condicionamien ¿cuáles son los procesos
tos históricos) sociales implicados?
Discurso: síntoma
Análisis sociológico de discursos: Nivel
Textual
Primera operación: registro y descripción o
transcripción (junto con información contextual)
Dos técnicas: análisis de contenido y análisis semiótico

Análisis de Contenido: la descomposición o fragmentación del


texto en unidades constitutivas para su posterior codificación
según un sistema de categorías, generalmente preestablecido.
Nivel manifiesto y denotativo: Comunidad de sentido.

Análisis semiótico/estructural: desvelar los códigos lingüísticos


no evidentes. Describir su lógica interna entendida como una
matriz generativa.
Análisis de contenido. Ejemplo.
Sesgo de género en el ámbito informativo
Estructural; ejemplo
Análisis semiótico: análisis narrativo
Propp, Greimas

CONTRATO COMPETENCIA PERFORMANCE SANCIÓN


En el cuadro de un Adquisición de la Realización del Comparación del
sistema de valores, aptitud para realizar programa o “prueba programa realizado
proposición por el una prueba o decisiva” con el contrato.
Destinador y programa o “prueba Prueba glorificante
aceptación por el cualificante” (sujeto) y
Sujeto de un Reconocimiento
programa a realizar (Destinador)

Personajes (actantes): sujeto-oponente, destinador, destinatario, ayudante, objeto


Análisis sociológico de discursos:
Nivel Contextual
Contexto: espacio donde el discurso ha surgido y
donde adquiere sentido. Análisis situacional y análisis
intertextual
A) Análisis situacional: descripción detallada de las
circunstancias en que fue producido. Aspectos
físicos y simbólicos; y aspectos pragmáticos
(dimensión intencional, para qué se producen), qué
procesos sociales se han visto implicados en su
producción (posiciones discursivas, frame,
conversacional)
B) Análisis intertextual
Análisis sociológico de discursos:
Nivel Contextual
A) Análisis situacional: descripción detallada de las
circunstancias en que fue producido
1. Análisis de posiciones discursivas (Conde). Análisis de los
papeles discursivos típicos socialmente definidos (roles)
2. Frame analyisis (Goffman). “La representación de la persona
en la vida cotidiana”. Esfuerzo por comprender la acción social a
partir de las normas locales que rigen las actividades cotidianas.
Códigos de conducta, p.e.
3. Análisis conversacional (Garfinkel). Identificación,
descripción y estudio del orden que se produce en las
conversaciones (negociación del sentido, petición de explicación,
desacuerdos, consensos) Qué es lo que se quiere decir (a nivel
dialógico, pero también en monólogos)
Análisis sociológico de discursos:
Nivel Contextual
B Análisis intertextual: comprensión del discurso por referencia al
conjunto de discursos que se encuentran en el espacio social

Los sujetos recurren a los discursos que circulan socialmente para producir
su propio discurso: Fairclough

Se trata de preguntar a cada fragmento de un discurso analizado sobre sus


presuposiciones, con qué otro discurso se encuentra dialogando y, por
tanto, con qué otro discurso o discursos se encuentra en una relación
asociativa o conflictiva. Foucault
Análisis sociológico de discursos:
Nivel Sociológico/interpretativo
Explicación del discurso, centrándose en el plano sociológico y considerando
el discurso en su dimensión informativa, ideológica o de producto social

1)Acceso a información relevante sobre la realidad social. Limitaciones: a)


parcela de la realidad con la que tienen contacto en función de la posición
social; b) visión particular (posición subjetiva del informante).

2) Acceso a la ideología. Entender la subjetividad del individuo como indicio


de construcciones ideológicas (discursos dominantes proyectados por el
poder). Análisis Crítico de Discurso (Van Dijk),

3) Producto social. El discurso refleja las condiciones sociales que lo han


producido (aspectos esenciales sobre la vida social y la estructura social).
Preguntas clave: ¿por qué se han producido unos discursos concretos (y no
otros)?; ¿qué condiciones sociales han posibilitado que surjan unos discursos
concretos (y no otros)?
Niveles de análisis sociológico
Plano Finalidad/pregunta Herramientas

Textual Enunciado Caracterización del Análisis temático


discurso Análisis de contenido
Qué dice el texto Análisis estructural/semiótico
Discurso: objeto

Contextual Enunciación Comprensión del Análisis situacional


(condiciones discurso Análisis intertextual
de producción) Por qué y para qué fue
producido el texto
Discurso:
acontecimiento singular
Sociológico Enunciación/ Explicación Como información de la
Sociológico del discurso sociedad, como ideología,
(fuerzas Qué hace posible un como producto social
sociales y discurso y no otro. Sistema de discursos
condicionamien ¿cuáles son los procesos
tos históricos) sociales implicados?
Discurso: síntoma
Análisis sociológico de discursos

Conde (2009) habla de análisis sociológico del sistema de discursos
porque no tiene sentido hablar de un discursos si no está integrado en un
“sistema” de discursos


Los discursos son producciones y prácticas sociales, no individuales


Los discursos se producen y se actualizan en el ámbito de la interacción social (conversaciones)

Los discursos se producen desde el conjunto de ligaduras, desde los nudos de relaciones sociales

desde los que los sujetos hablan, en función del diseño de los GD’s


Los discursos sociales forman un sistema estructurado, ordenado y jerarquizado


La circulación de los discursos sociales responde a una red de relaciones y conflictos sociales,
ideológicos, simbólicos


Existe un diverso grado de cristalización y de circulación social de los diferentes discursos sociales
3. Modelos y representaciones gráficas

Muy frecuentes en el análisis cualitativo porque:

• Facilita la exposición de los principales hallazgos (la teoría)


• Facilita la redacción de los resultados (y su lectura)
• Facilita la exposición de las comparaciones y las posibles tendencias
de cambio
• Actúa como resumen de las principales dimensiones
• Tiene gran variedad de formas: cuadros o tablas (matrices), vectores,
cuadrados, triángulos, figuras geométricas de todo tipo (o una mezcla
de diferentes formas)
• Están siempre presentes en todo análisis estructural o semiótico
(proceden de un sistema de oposiciones lógicas)
Análisis estructural o semiótico
•Se puede decir que estos análisis estructurales pretenden
mostrar la “matriz generativa” que reproduce el texto o el molde
que agota todas las posibilidades regulares de enunciación

•Algunos ejemplos, clasificados en:


1.Pares dicotómicos (oposiciones binarias)
2.Triángulo sémico
3.Cuadrado semiótico
4.Cuadros (matrices)
5.Otros: mapas discursivos, estructuras narrativas
1. Oposiciones binarias

Se trata de un procedimiento eficaz para captar el sentido de un


signo. Se trata de reconstruir su contenido mediante el análisis
de la relación con otros signos

• Acotar el campo semántico revelando su existencia


• Explicitar la estructura semántica relacional que agrupa
los significados

Se parte de la idea de que la oposición binaria es la operación


básica de producir sentido
Oposiciones binarias

Diferentes estrategias:

• No graduable; contradicción entre dos cosas (hombre – mujer;


vivo - muerto) que se niegan mutuamente;
• Graduable: es posible establecer una gradación entre los polos
(frío-caliente; abierto-cerrado; limpio-sucio. Negar uno no
supone afirmar el contrario “esto está sucio”)
• Antecedente-consecuente: un significado precede a la
aparición de otro: aprender-saber, afrenta-venganza
• Direccionales: arriba/abajo; delante/detrás; izquierda/derecha;
Oposiciones binarias.Discurso del prejuicio sobre la
enfermedad del SIDA en los inicios de su conocimiento por la opinión pública
Oposiciones binarias. Cobertura informativa de la crisis hispano-marroquí
respecto al islote de Perejil (Leyla) La Parra, Penalva, Mateo (2007)
2. Cuadrado semiótico

"una representación de las relaciones entre los rasgos distintivos de una


categoría semántica. Los términos de un eje semántico, en relación de
contrariedad mutua, aparecen también contrapuestos por contradicción a los
términos negativos correspondientes" (Delgado y Gutiérrez, 1995: 612).
Cuadrado semiótico Cuatro tipos de
viajeros en el metro de París (Floch, 1993)

Floch (1993), Semiótica, marketing y comunicación, Paidós


Cuadrado semiótico

En el cuadrado semiótico se
incrementan las posibilidades de
significación, dotando de mayor
riqueza al sistema que las
oposiciones binarias.

A una oposición primaria se


añaden matices
a partir de la contradicción de
sus negaciones.
(Encuentra significados
escondidos)
Desenvolupament del quadrat semiòtic
Oposicions binàries de les categories

Valors utilitaris Valors existencials


(pràctics) (simbòlics)

Treball/estudi Aprovar Aprendre


(tràmit) (formació, títol)

Oci Adaptació a la nova cultura Divertir-se


(informació, coneixement) (comunió, fraternitat)

Normes Formalitat i rigor Respecte


(procés d’aprenentatge) (responsabilitat)

No treball Descans Aventura, identitat


(recuperació) (Llibertat)
3. Triángulo sémico

A partir del triangulo culinario de Lévi-Strauss, que proporciona las categorías:


natural, cultural y artificial. Permite dar cuenta de las estructuras culturales
que coexisten en una sociedad dada. La actividad de la cocina (universal)
se puede entender dentro de un esquema triangular con los polos de crudo,
cocinado y podrido.
crudo

cocinado podrido

De lo natural surgen dos transformaciones: una cultural (perfección, +) y otra natural (degeneración, -)
Pereña y Conde lo adaptan para dar cuenta de las transformaciones culturales.
Triángulo sémico (patriarcado)
Triángulo sémico (Conde)


Conde adapta esta estructura (sincrónica) para incluir el cambio cultural
(diacrónico)

Natural: un fenómeno de la cultura que en un grupo social lo
considera como algo “dado” de forma casi “natural” (“siempre
ha sido así”)

Artificial: algo percibido por un grupo social como anómalo,
extraño, ajeno a la cultura (necesidad de un tiempo para
integrarse en lo cotidiano)

Cultural. A mitad de camino entre lo natural y lo artificial
Triángulo sémico (Conde, 2009).
Gustos y preferencias artísticas
Cultural: impresionismo,
representación transformada
Norma diferencial social de consumo cultural

Natural: figurativo,
Artificial: abstracción,
representación,
pérdida de representación
transparente

Norma básica de consumo natural Norma de vanguardia de consumo artificial


Triángulo sémico (Conde, 2009).
Gustos y preferencias artísticas
Naturalización
Naturalización es un fenómeno que lleva a los individuos a considerar sus acciones y sus
creencias como naturales, ligadas a su naturaleza.
Natural, común, algo dado (original) y no transformado, auténtico.
Efectos:
Al atribuir a causas naturales los hechos sociales, los individuos y los grupos se alejan de
la comprensión de las reglas sociales que guían los comportamientos en sociedad; ej:
Biologización de los hechos sociales (racismo, educación, elitismo)
Criterios sociales del gusto (definición y, consecuentemente, imitación de las clases
dominantes);
Individualización de los problemas sociales, negando soluciones de índole colectiva
Transformación o rebeldía exclusiva de la juventud
La naturalización es un elemento clave a la hora de explicar las fuentes y efectos de la
ideología
Trajetória e identidade dupla das mulheres universitárias

Vida familiar

Vida profissional
4. Cuadros (matrices)


Tabla donde se permite visualizar las
dimensiones de los discursos producidos en la
investigación social

Permite observar las posiciones discursivas,
tensiones, conflictos ideológicos a partir de los
ejes que articulan (y discriminan) los discursos
sobre un determinado asunto
Cuadros (matrices)
Cuadros (matrices)

http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_021_13.pdf
5. Vectores y mapas discursivos

Se trata de presentar gráficamente las dimensiones o ejes que vertebran


estructuralmente los textos. Tienen que cumplir las siguientes condiciones:
1. Que tengan capacidad de ordenar la totalidad de los mismos desde el
análisis interno de los textos (coherencia, consistencia con relación a la
dimensión elegida)
2. Que tengan capacidad de conectar el sentido general del texto con el
contexto de producción del mismo y con los objetivos de la investigación
3. Que pongan en relación los diferentes discursos con el fin de establecer la
conformación de los mismos en el proceso de producción de los mismos.
Los Vectores indican fuerza, dirección, sentido. Los mapas muestran el
conjunto y sus relaciones.
Vectores y mapas discursivos
Vectores y mapas discursivos
Vectores y mapas discursivos (Conde,
2009)
4. Retórica. Metáfora y Metonimia

La retórica es una indispensable manera de acceder al sentido (interpretar):


Saber de qué se está hablando
Vincula el discurso con su dimensión pragmática
Permite abrir el análisis a la dimensión connotativa del lenguaje
La retórica es la rama de la lingüística encargada de estudiar los
“desplazamientos de sentido” (tropos) producidos por las figuras retóricas:
metáfora, metonimia, alegoría, símbolo,etc.
4. Retórica. Metáfora y Metonimia

Denotación y connotación son términos que definen la relación entre el signo


y su referente.
La denotación tiende a definirse como el significado “literal” de un signo,
mientras que la connotación se refiere a sus asociaciones socioculturales o
personales (ideológicas, emocionales)
La connotación es cambiante según contexto y momento histórico: P.e.
automóvil, bicicleta, diputado, negro...
4. Retórica. Metáfora y Metonimia

Metáfora: designar una realidad con el nombre de otra que mantiene una
relación de semejanza. Analogía por equivalencia en las identidades. “La
herida que me causó su pérdida todavía no ha cicatrizado” (alma-cuerpo /
herida-dolor; cicatriz-curación)
En los discursos (EPs o GDs) aparece con frecuencia el símil (un tipo de
metáfora) que se emplea como comparación “eso es como” “igual que” “es lo
mismo que” “se parece a”. (en ejemplos y anécdotas)
Relevancia sociológica
Un sujeto concreto –histórica y socialmente situado- que se dirige a un oyente
concreto en una situación concreta, un sujeto que, para construir sus
conceptos y articular su discurso, selecciona unas metáforas y desecha
otras en función de factores sociales (presupuestos culturales, intereses o
aspiraciones de grupo o clase, alianzas o exclusiones, características de los
destinatarios, prestigio social de los discursos que son fuente de los
préstamos metafóricos)
4. Retórica. Metáfora y Metonimia
Funciones

Sus funciones no son únicamente lingüísticas, sino también sociales

Función cognitiva: explicar (conceptos abstractos),


Función emotivo/afectiva (connotación) Transmitir, emociones;
Función performativa: (capacidad para transformar) porque excluye otras formas de
explicación y configura un marco de interpretación (frame) que marca las reglas del
juego y su resultado.
La vida puede ser: un valle de lágrimas; una lucha por la supervivencia, un río,
bella; está llena de peligros, un regalo, breve…
4. Retórica. Metáfora y Metonimia
4. Retórica. Metáfora y Metonimia

Metonimia: se sustituye un nombre con otro por relaciones de contigüidad


(causalidad, procedencia, sucesión) existentes entre los significantes de
ambos términos.
“Ayer me comí dos platos”, “Tiene un Goya en su casa”
Sustitución de todo por la parte; o la parte por el todo: “Madrid se resiste a un
rescate”; “La policía golpeó a unos estudiantes”; (sinécdoque)
Contenido por continente: “sólo me tomé dos copas”; Continente por el
contenido: “pásame la sal ”
Efecto por causa: “los niños son la alegría de la casa” (felicidad); causa por
efecto “carecer de pan” (de trabajo)
Obra por autor; cosa por el lugar de procedencia; símbolizado por símbolo;
producto por productor;
4. Retórica. Metáfora y Metonimia

Mientras en la metonimia hay una contigüidad entre los signos de orden


sintáctico; en la metáfora hay relaciones de asociación entre signos de orden
semántico. A veces se dan conjuntamente: “Pepe se fue con el rabo entre las
piernas”
4. Retórica. Metáfora y Metonimia

En la Metáfora busca principalmente conmover: manifestar un sentimiento o


emoción que pretende que sean compartidos
En la Metonimia (muchas veces no se es consciente de su uso) tiene relación
con una “pereza lingüística”, tendencia al menor esfuerzo, pero también para
encontrar nuevas palabras para nuevos objetos sin nombre.

En general todas las figuras tienen la intención de “persuadir” . El analista ha


de estar muy atento para detectarlas captar el sentido.
4. Retórica. Metáfora y Metonimia

1. Sus manos eran sarmientos.


2. Me encanta el rioja.
3. Lleva sus canas muy dignamente.
4. La muchacha era un tren.
5. Le encantan las faldas.
6. ¡Qué bien vive el rico!
7. Ayer me regalaron un Goya.
8. Dientes de marfil.
9. Fuego ardiente de pasión sentía en mi interior.
10. Teme al maligno.
4. Retórica. Metáfora y Metonimia
En las expresiones idiomáticas (modismos), frases hechas, tenemos que
estar atentos a su significado en el contexto de enunciación (algunas pueden
tener más de un sentido):
Algunas no tienen significado por sus elementos composicionales: “Tomar las
de Villadiego”
Otras sí: “Tengo las manos atadas” (incapacidad de obrar + involuntariedad)
En los refranes (moral y con rima): pueden ser enunciados con forma
diferente al consejo (no como consejo sino como argumento): “Me gusta
viajar, de acampada, salir de excursión, pero bueno, si no hay pan buenas
son tortas, disfruto mucho paseando” (de la conformidad -aceptación- del
refrán a la resignación -derrota)

En todo caso (ya sean expresiones idiomáticas o no) conviene utilizar los
diccionarios de la lengua en cuestión: DRAE, “Uso del español” (María
Moliner) “ideológico” (Casares), etimológicos (Corominas). En internet se
puede acceder también al uso cotidiano de diferentes expresiones (medios de
comunicación, publicidad, foros...)
4. Retórica. Metáfora y Metonimia

Otras figuras:
Metonimia, Sinécdoque, Elipsis, Enumeración, Anáfora, Asíndeton
Metáfora, ironía, sinestesia, símil, pleonasmo, personificación, eufemismo,
perífrasis
Compedio de recursos retóricos:
http://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html
Psicoanálisis

El análisis de discurso encuentra dos utilidades:


a) La elaboración del sueño (en términos de Freud, el proceso de convertir
el contenido latente en manifiesto -lo que se recuerda), es similar al
proceso de interpretación y análisis de los discursos. Analogía: la forma
en que se manifiesta un sueño es su retórica (el psicoanálisis sería su
proceso contrario); El sueño son deformaciones del deseo para que no se
expresen libremente (por acción de la censura).

b) Mecanismos de defensa (mecanismos inconscientes autorreguladores del


equilibrio emocional que se encargan de minimizar las consecuencias de un
evento demasiado intenso). Se da en situaciones de interacción EP's, GD’s,
cuando se tratan temas difíciles que hacen el discurso menos transparente o
incoherente. Igualmente difícil es su detección e interpretación
Psicoanálisis

b) mecanismos de defensa

Aislamiento: huir de las situaciones de tensión. Ante una situación conflictiva


se separa la situación misma de los sentimientos que provoca. Separar la
emoción del recuerdo de una experiencia dolorosa o amenazante. (narrarlo de
una forma descriptiva, fría)

Negación: no se trata de un rechazo frontal a algo desagradable, sino que se


niega la realidad. La persona actúa como si no tuviera un problema o como si
una vivencia dolorosa no hubiera ocurrido nunca.

Desplazamiento: el impulso se dirige hacia un objeto más seguro. Desplazar


agresividad del objeto que le produce frustración hacia algo más débil
(relaciones de autoridad)
Psicoanálisis

b) mecanismos de defensa

Proyección: tendencia a ver en los demás tu impulso o actitud. “Los demás


son racistas, machistas…”

Racionalización: dar una explicación aceptable de un sentimiento o


conducta. Explicaciones genéticas, culturalistas del maltrato o violencia hacia
otras personas.

Identificación: asimilar un aspecto o cualidad de otra persona


trasformándose total o parcialmente. Modelar la conducta propia hacia la de
otro/a a quien se admira: opinar, actuar, reaccionar como lo haría esa
persona.

También podría gustarte