Está en la página 1de 20

Robert Redfield

Abogado, se hace antropólogo bajo influencia de Park, (Escuela de


Chicago) y, sobre todo, por la de Manuel Gamio, en México.

En 1926, estudio en Tepoztlán. Grupos originarios no se adecúan a


definición antropológica de “primitivo”: “Tepoztlán no es hoy una
sociedad primitiva; es un grupo folk en el sentido especial: un
enclave sin escritura que sobrevive dentro de un nuevo marco
cultural impuesto desde afuera por una cultura conquistadora
poseedora de escritura y de naturaleza muy distinta”.
Estudio de comunidad.

Luego estudia Yucatán y Guatemala, modelo de sociedad folk, rural


para analizar cambio social y cultural de las sociedades rurales a las
urbanas. De tipos ideales de sociedad (recreación con elementos de
otros autores), crea concepto de continuum folk-urbano.
En The Folk Culture of Yucatan (1941), Estudia cuatro comunidades
distintas sociológica, geográfica y demográficamente, para dar cuenta
de cambio social y cultural.
Mérida (“metrópolis” de 100 mil, representante de polo Hispano-
mexicano), Dzitas (pueblo de 1,200, con traza urbana), Chan Kom (villa
campesina de 250) y Tusik (comunidad tribal en bosques de Quintana
Roo).
Intensidad de contactos con el exterior determina cambio social y
cultural.
Interés por dinámica del cambio social en sociedades de tipo “folk”.
Construye “tipo ideal” de lo rural a partir de lo que no es (lo urbano) y
analiza cambio social y cultural de lo rural ocurrido por acercamientos
y contactos con la sociedad urbana. Mientras menos contactos con la
sociedad urbana, el mundo rural permanecerá más “folk”.

Influencia de evolucionismo, aunque también del difusionismo


pluricéntrico.
Luego:
Sociedades “folk” (sociedades humanas antes de la revolución
urbana, sociedades aún no totalmente transformadas por el influjo
del mundo urbano) caracterizadas a través de estudios
arqueológicos y etnográficos: Aislamiento, pequeñez,
homogeneidad –por cuanto comparten la misma tradición,
“conciben de igual manera lo que deba entenderse por buena
vida”—, analfabetismo, sin división del trabajo, predominan
relaciones de status personal, compuestas por “cuerpo de
parientes”, persistencia en el esfuerzo común, trascendencia de
relaciones sagradas.

Mundo urbano: civilización. Aumento de tamaño de poblado,


institución de tributo o impuesto, obras públicas monumentales,
escritura, aparición de ciencias exactas, instituciones económicas
evolucionadas y comercio exterior ampliado, especialistas a tiempo
completo, clase gobernante, Estado.
Desarrollo de civilización “transforma a pueblos pre-civilizados en
otras clases de pueblos”. Ciudad en desarrollo necesita de sustento
económico proveniente de zona cada vez más amplia.
Interdependencia económica “encuentra expresión política en las
instituciones para el control de la comunidad local, mediante el poder
ejercido desde la ciudad”. Avances culturales de la ciudad, vida
campesina se va incorporando.

Cambios en mundo folk: separación de cultivo de maíz de contexto


religioso, cambio de gobierno tradicional por municipal, desaparición
de culto familiar, conversión religiosa, crecimiento del individualismo,
etc.

Influencias de Childe (evolucionismo), Maine (comunidades que


evolucionan del status al contrato), de Durkheim (conciencia
colectiva) Tönnies (comunidad y sociedad).
1934 estudio sobre villa Maya (Chan Kom: a Maya Village), en 1950
regresa para ver cambios y publica A Village that Chose Progress.

Teoría del consenso. ¿conflicto?

Oscar Lewis, ataca concepto de sociedad “folk”: “Redfield da la


impresión de que se trata de una sociedad relativamente
homogénea, aislada, que funciona bien y está bien integrada, donde
los individuos viven satisfechos y están bien ajustados”.

No toma en cuenta problemas económicos, divisiones políticas.

Etnocentrismo implícito en la teoría.

Importancia de Redfield en teoría de la modernización y en


antropología aplicada.
Preguntas

¿Cuál es la innovación más importante de la obra de Redfield?

¿Cuál es la mayor utilidad de la obra de Redfield en la actualidad?


Oscar Lewis: historiador y antropólogo. Estudia con Benedict. Mayor
parte de su obra dedicada a comunidades (barrios pobres) en ciudades
de México, Puerto Rico y Nueva York.

Primera investigación sobre Niitsitapi (Blackfeet), en Canada (sin trabajo


de campo), luego, estudio sobre Tepoztlán (1951). Importancia de
información psicológica. “La representación de Redfield tiene rasgos
Rousseaunianos, no toma en cuenta la evidencia de violencia, cismas,
crueldad… no se nos dice nada de la pobreza, los problemas
económicos…”

Estudio de familia extendida, le permite entender a actores individuales


y a comunidad en su conjunto. Historias de vida múltiples, enlazadas
entre si. “Nos ayudan a trascender la forma y la estructura y acceder a
las realidades de la vida humana… los estudios de familia permiten
cerrar la brecha entre los extremos conceptuales y el individuo; nos
permiten ver tanto la cultura como la personalidad y su interacción en la
vida real”.
Crítica a noción de “patrones de cultura”: pierden al “ser humano
individual”. Enfoque en relaciones interpersonales. Estudios
interdisciplinarios.
Técnicas narrativas
“En mis estudios de las familias en México durante los pasados quince
años, he empleado cuatro formas de acercamiento diferentes, pero
relacionadas entre sí, que al combinarse proporcionan un estudio
redondo e integral de la vida familiar. El primero, o sea el estudio local,
aplica la mayor parte de las categorías conceptuales utilizadas en el
estudio de una comunidad completa a una sola familia… cultura
material, vida económica, relaciones sociales, vida religiosa, relaciones
interpersonales, y así sucesivamente… Un segundo acercamiento es la
técnica al estilo Roshomón, que consiste en ver a la familia a través de
los ojos de cada uno de sus miembros… El tercer enfoque escriba en
seleccionar, para su estudio intensivo, aquel problema o suceso especial
o aquella crisis a la que reacciona toda la familia… Un cuarto enfoque en
el estudio de la familia como un todo se hace por medio de una
observación detallada en un día típico de la vida familiar”.
Primera obra importante, Antropología de la pobreza, cinco
familias (1959). Estudio de familias que habitan “vecindades”
pobres.
Creación de concepto de “cultura de la pobreza”. Industrialización,
capitalismo, urbanización, no solo producen pobres, sino una
cultura (mentalidad, sistema simbólico, prácticas cotidianas), que
se transmite de generación en generación, difícil de contrarrestar.
Familias en descomposición, lazos de parentesco, ocupación del
tiempo, patrones de consumo, sentido de comunidad, similares a
los encontrados en clases bajas de Londres, Puerto Rico, Estados
Unidos.

Utilización de técnica narrativa: describir un día típico, ordinario,


de la vida cotidiana de cada familia. “Realismo etnográfico”: días
reales (seleccionados al azar), de gente verdadera.
Los hijos de Sánchez (1961), registro de lazos económicos, sociales,
simbólicos, religiosos, psicológicos, sexuales, vivenciales de
miembros de una familia. A través de reproducción de testimonios
autobiográficos. Registro de violencia, resignación, carencias,
solidaridad, deseos, indiferencia, humor, desdén. Importancia de
escenario físico donde viven personajes (vivienda de una sola
habitación), contexto socioeconómico.

Punto importante: concepciones de masculinidad y feminidad.

“Subjetivismo etnográfico”. Historias personales muestran una


totalidad, discrepancias revelan valores coexistentes y conflictivos.
Narrativas se entrelazan.
Significados de maternidad, paternidad, masculinidad. Nociones de
clase, movilidad social, “superación”.

Técnica narrativa: padre y cuatro hijos relatan alternadamente sus


vidas (Técnica Roshomon).
Pedro Martínez: Historia de familia campesina. “Cultura rural” en
proceso de cambio. Diferencias generacionales: “Pedro representa
al campesino que se esfuerza por alcanzar la modernización; su
esposa, Esperanza, representa la mujer campesina, más tradicional
y conservadora; y Felipe y Martín… se hallan en muchos sentidos
más cerca que su padre de la mentalidad campesina tradicional…
Los hijos menores… son los que más han avanzado por la vía de la
modernización… La historia de la familia Martínez ilustra
dramáticamente los efectos diferenciales de la revolución Mexicana
en las viejas y nuevas generaciones dentro de una misma familia”.

La Vida: estudio de familia en barrio de San Juan, Puerto Rico.


Narraciones de ciertos días de miembros de la familia, de
antropólogo. (Los mismos eventos son vistos a través de varios
ojos)
Recepción mixta. Demanda contra Lewis, FCE en México, por “estilo
obsceno, soez y ofensivo para la moral pública y la impúdica
descripción de escenas eróticas que ofenden el más elemental sentido
del pudor de nuestro pueblo”.

“También protestamos contra este libro por estimarlo antimexicano y


subversivo, ya que con toda mala fe presenta solamente aspectos
negativos de la familia mexicana de escasos recursos económicos y
trata de convencer al lector de que solo está integrada por vagos y
malvivientes”.
Reacción similar en Puerto Rico

La “Cultura de la Pobreza”
En sectores marginales, de tugurios, vínculo entre pobreza y patología
social: “desquiciamiento familiar, violencia, brutalidad, desprecio por la
vida, falta de amor, de educación… en suma, un cuadro de increíbles
privaciones cuyos efectos no pueden ser erradicados en una sola
generación”.
La cultura de la pobreza:
Estilo de vida, patrones de conducta, actitudes, modos de vestir y
hablar, sistema de valores, expectativas frente a la vida, el futuro.
Tiende a perpetuarse.

*No integración con sociedad general (desconfianza en instituciones,


no integración a organizaciones sociales, no cumplimiento de ideales
culturales)
*Viviendas, vecindarios con alta densidad. Cultura gregaria, grupos
informales (pandillas), sentido de comunidad.
*Familias matrilocales, poca privacidad.
*Fatalismo, dependencia, sentido de inferioridad.

Características:
Lenguaje: lenguaje mundano, simple, directo. Escaso uso de
metáforas, analogías. Lenguaje vívido, nunca político. Originalidad
inspirada en funciones fisiológicas, en lo anal y genital, lo obsceno y
la descripción de escenas sexuales.
“Gran pasión por la vida, especialmente por el sexo, y una necesidad
de emociones fuertes, nuevas experiencias y aventuras. Su estilo de
vida es expresivo. Valoran la acción más que el pensamiento, la
autoexpresión más que el dominio de sí, el placer más que la
productividad, el gasto más que el ahorro, y la lealtad personal más
que la justicia impersonal”.

“Aman la diversión y gustan de las fiestas, el baile y la música. No


pueden estar solos. Tienen una necesidad casi insaciable de
sociabilidad e interacción, no son apáticos, aislados, retraídos o
melancólicos”.

“carecen casi totalmente de conflictos interiores y de sentimiento de


culpa… no se entregan a exámenes de conciencia ni a la
introspección”.
Tienden a “la cólera incontenible, la agresión, la violencia y aun el
derramamiento de sangre… [muestran una] impulsividad extrema
que afecta todo el tenor de sus vidas”.

“Utilizan el sexo para satisfacer una gran variedad de necesidades:


hijos, placer, dinero, venganza, amor, expresión de machismo y para
compensar toda la vacuidad de sus vidas”.

Unidad familiar amenazada por la seducción (de padrastros),


rivalidad sexual entre hermanas, entre madres e hijas, abuelas y
nietas. “Chocante naturalidad en lo tocante al sexo”. “No se oculta
la vida sexual a los niños”. “los hijos varones son estimulados
eróticamente por sus madres”.

Mujeres más agresivas y violentas. Más exigentes y menos dóciles.


Unidades domésticas matrifocales.
Hombres más pasivos, dependientes y deprimidos.
Violencia. Falta de organización, dirección, orden.

“No obstante la presencia de una patología considerable, me


impresionaron las fuerzas que posee esta familia: su fortaleza,
vitalidad, resistencia y habilidad para enfrentarse a problemas que
habrían paralizado a individuos de clase media. Hace falta mucha
capacidad de persistencia para vivir en su rudo y embrutecedor
medio ambiente”.

“Son personas curtidas, pero poseen su propio sentido de la


dignidad y la moral y son capaces de mostrar bondad, generosidad
y compasión”.

Gastos superfluos. Enfasis en la imitación. Sentimientos de


inferioridad y necesidades compensatorias.
Pobres no integrados al sistemas ni crean organizaciones, tampoco
tienen sentido de clase. Existencia de pandillas, espíritu de cuerpo y
lazos de parentesco y compadrazgo, sentido de territorialidad.

Lewis: más que juzgar elementos que forman parte de cultura de la


pobreza, como la prostitución, desde los “términos de los valores y
estereotipos de clase media”, se los debe ver en contexto de la
comunidad del barrio pobre y la cultura de la pobreza.

Cultura de la pobreza trasciende diferencias entre países. Similares


rasgos, sociológicos, culturales y psicológicos.
“Adaptación de los pobres a posición marginal que tienen en la
sociedad capitalista, individualizada y estratificada”. “Defensa
psicológica contra cultura burguesa que no le da nada”. “Manera de
lidiar con sentimientos de desesperanza y desesperación”.
“Cultura de la pobreza no es la pobreza per se. Es modo de vida que
crea estructuras familiares, relaciones interpersonales, sistema de
valores, esquemas de consumo, que tiende a florecer en contextos:

1) Economía casera, trabajo jornalero y producción para beneficio


inmediato. 2) un elevado nivel persistente de escasa oportunidades
para el trabajador no calificado y desempleo; 3) sueldos muy bajos;
4) el fracaso en la consecución de organizaciones económicas,
políticas y sociales; 5) el predominio de un sistema bilateral de
parentesco sobre un sistema unilateral; y finalmente 6) la existencia
de una tabla de valores en las clases dominantes que insiste en la
acumulación de riquezas y propiedades, la posibilidad de una
movilidad ascendente y el espíritu ahorrativo, y que explica el bajo
nivel de ingresos como el resultado de la inadecuación o la
inferioridad personal”.
“Sospecho que la cultura de la pobreza florece en, y es consustancial
a, el estado primitivo de la libre empresa en el capitalismo y
asimismo, también es fenómeno endémico del colonialismo”.
Preguntas

• ¿Cuáles son las innovaciones principales de la antropología de


Oscar Lewis?
• ¿Cuáles son las características de la “cultura de la pobreza”?
• ¿Qué críticas principales se le puede hacer a la noción de “cultura
de la pobreza”?

También podría gustarte