Está en la página 1de 27

ELASTICIDAD

La elasticidad
En un sentido general la
elasticidad, según Case y
Fair (1992), es una medida
de sensibilidad, que
permite determinar el nivel
de respuesta de una
variable a cambios
Donde εAB es la
presentados por otra;
elasticidad de A con
respecto a B
expresamente refleja la
relación existente entre
dos variables.
La elasticidad Precio de la
Demanda
La elasticidad precio de la demanda, según los
mismos Case y Fair (1992), se define como “la
relación que el porcentaje de cambio de la cantidad
guarda con el porcentaje de cambio del precio”, en
términos matemáticos esta relación se puede
expresar como el cociente de la siguiente ecuación:
DD es la demanda agregada
P es el precio de mercado
del bien
Gráfica Elasticidad precio de la demanda

En términos gráficos la εP
DD será negativa dada la
relación inversa que en el
caso de una función de
demanda existe entre el
precio y la cantidad; si el
precio disminuye de P1 a P2
la cantidad aumenta de Q1
a Q2 y si en caso contrario
el precio aumenta la
cantidad demandada
disminuye.
La elasticidad precio de la
demanda en valor absoluto
Los resultados de la elasticidad precio de la demanda,
interpretadas en valor absoluto, manifiestan un
comportamiento particular del consumidor frente al
tipo de producto, según la singularidad que posea y lo
importante que este sea en la cesta de consumo de los
demandantes efectivos del bien.
Son cinco las relaciones que pueden resultar de la
medición de la elasticidad de un producto.

Nota: En matemáticas, el valor absoluto o módulo​de un número real es su valor


numérico sin tener en cuenta su signo, sea este positivo (+) o negativo (-).​ 
La elasticidad precio de la
demanda en valor absoluto
εP DD Tipo de Δ en Q por Δ Estos valores se mueven
Producto en P en el espectro de la
>1 Elástico Más que tendencia a 0 hasta la
proporcional
=1 Normal Proporcional tendencia a infinito, lo
<1 Inelástico Menos que
que manifiesta una
proporcionales característica particular
Tiende Perfectamente Absoluto de cada producto, de
a∞ Elástico perfectamente elástico a
Tiende Perfectamente Sin cambios
a0 Inelástico perfectamente inelástico.
Condición de elasticidad precio
de la demanda
Los productos clasificados
como elásticos (εp DD
>1), manifiestan entonces
un comportamiento de alta
sensibilidad en la demanda
por modificaciones en el
precio, esto es que
experimentan variaciones
significativas en su
demanda por variaciones
moderadas en el precio.
Condición de elasticidad precio
de la demanda
Disminuir el precio de $25 a $20 significa un incremento
en la demanda de 40 a 60 unidades una elasticidad
mayor de 1,8; esto significa que entre esas dos
situaciones el producto tiene un comportamiento
elástico, así si el precio disminuye en un 1% la cantidad
demandada aumenta 2,5%; de lo anterior se deduce que
disminuciones en el precio significan aumentos en el
ingreso para los vendedores, así la disminución de los $5
($25 - $20) en el precio significa una disminución en el
ingreso total de $200.
Condiciones de inelasticidad
precio de la demanda
Los productos que se
comportan como inelásticos
(εp DD < 1), presentan un
comportamiento de baja
sensibilidad en la demanda
por modificaciones en el
precio, esto es que
experimentan variaciones
poco significativas en su
demanda por variaciones
significativas en el precio.
Condiciones de inelasticidad
precio de la demanda
Aumentar el precio de $10 a $15 significa una
disminución en la demanda de 35 a 20 unidades y una
elasticidad de 0,5; esto significa que entre esas dos
situaciones el producto tiene un comportamiento
inelástico, así si el precio aumenta en un 1% la
cantidad demanda disminuye en 0,5% de lo anterior se
deduce que aumentos en el precio significan aumentos
en el ingreso para los vendedores, así el incremento de
los $5 (por el aumento de $10 a 15) en el precio,
significan una incremento en el ingreso de $40.
Condiciones de elasticidad
normal precio de la demanda
En el caso de los productos se comportan
con elasticidad unitaria o normal (εp DD
= 1), esto es de plena proporcionalidad
entre los porcentajes de variación en las
cantidades por variaciones en los
precios, el comportamiento en la
demanda es de sensibilidad media, por lo
que la magnitud de las variaciones que
experimenta son plenamente
proporcionales entre sí.
Condiciones de elasticidad
normal precio de la demanda
Aumentar el precio de $10 a $15 significa una disminución
en la demanda de 30 a 15 unidades y una elasticidad de
1.0, significa pues que entre esas dos situaciones el
producto tiene un comportamiento normal; si el precio
aumenta en un 10%, luego aumentos en el precio no
significan aumentos en el ingreso para los vendedores, así
el incremento de los $5 ($15 - $10) en el precio, significa
sostener el mismo ingreso de $375, se presenta entonces
una situación de indiferencia frente a cualquiera de las dos
situaciones.
Condición de perfecta elasticidad
de la demanda
Los productos clasificados como
perfectamente elásticos, presentan
un comportamiento de total
sensibilidad en la demanda por
modificaciones en el precio, esto es
que experimentan variaciones totales
en su demanda por variaciones
mínimas en el precio del producto,
una disminución por pequeña que
sea, del precio de mercado llevaría al
infinito la demanda, y un incremento
por excluir del consumo ese producto.
Condición de perfecta elasticidad
de la demanda
Aumentar de $15 significa una disminución total de
la demanda, y a ese precio se consumen de 30 a 40
unidades. La elasticidad tiende a infinito o por
fijarse sobre un precio que fija el denominador en 0,
o ante disminución del precio la cantidad
demandada tendería a infinito.
Condición de perfecta
inelasticidad precio de la
demanda
Los productos clasificados
como perfectamente
inelásticas, presentan un
comportamiento de nula
sensibilidad en la
demanda a
modificaciones en el
precio, a cualquier precio
se demanda la misma
cantidad del bien.
Condición de perfecta
inelasticidad precio de la
demanda
Aumentar el precio de $10 a $40 no significa
ninguna variación en la demanda de 15
unidades, la elasticidad es 0, entre esas dos
situaciones el producto tiene un
comportamiento inelástico, así si el precio
aumenta en un 10% en un 50% la cantidad
demandada no varía.
Elasticidad ingreso de la
demanda
Existen otros elementos incidentes sobre la
elasticidad de los productos que no dependen
directamente de los precios o de los costos, pero si
guardan una relación con el comportamiento de los
productos, que también se miden con coeficientes
de elasticidad; es el caso del ingreso del consumidor
o demandante que incide directamente sobre la
demanda, este se denomina elasticidad ingreso de
la demanda.
Elasticidad ingreso de la
demanda
 La elasticidad ingreso de la demanda, según Case
Fair (1993), representa la respuesta de la demanda
con relación a los cambios en el ingreso, estos
cambios se presentan en forma diferente según el
tipo de producto que se esté analizando.
 En términos formales se puede decir que,
corresponde a la relación entre el porcentaje de
variación en la cantidad demandada de un
producto frente a un porcentaje de variación en el
ingreso.
Elasticidad ingreso de la
demanda
 La elasticidad se calcula entonces.

Donde QDD corresponde a la cantidad demandada, en tanto que


I hace referencia al ingreso o renta promedio de la unidad de
consumo, los procedimientos de su cálculo son iguales a los que
se observan en el cálculo de la elasticidad precio de la demanda.
Clasificación de bienes
 Bienes normales
Es cuando la elasticidad está entre cero y 1. Son
aquellos que ante un aumento de la renta del
consumidor, la demanda del consumidor hacia ese
bien también aumenta. Cuando la renta del
consumidor desciende, también desciende el consumo
de ese bien. El ingreso y el consumo de esos bienes
tienen una relación directa, el consumo de ese bien
varía en el mismo sentido que el ingreso del individuo.
Ejemplo: alimentos, ropa.
Clasificación de bienes
 Bienes inferiores
Es cuando la elasticidad es menor que cero (εI DD <
0). Son aquellos que al aumentar el ingreso del
consumidor, éste compra menos cantidad del bien.
Existe una relación inversa entre el ingreso y el
consumo. Es decir, un aumento de la renta tiene
como efecto una menor cantidad demandada de un
bien inferior. Ejemplo: objetos de segunda mano
(coches usados…), comida rápida, ropa de baja
calidad.
Clasificación de bienes

 Bienes de lujo
Es cuando la elasticidad de ingreso es mayor
que uno (εI DD > 1). Son aquellos en los que el
consumo aumenta más deprisa que la renta del
consumidor. Cuando los ingresos del
consumidor aumentan, la demanda crece en
una proporción mayor. Ejemplo: un yate.
Elasticidad de oferta
Es el grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida
ante una variación en el precio del bien.

La elasticidad de la oferta puede ser calculada


como una variación porcentual en la cantidad
ofrecida con respecto a una variación porcentual
en el precio del bien.
Condición de perfecta
inelasticidad de la oferta
La curva de oferta es
vertical, es decir, que son
perfectamente
inelásticas. Ante una
variación en el precio la
cantidad sigue igual, el
coeficiente de elasticidad
de la oferta es cero.
Condición de perfecta elasticidad
de la oferta
La curva de oferta es
horizontal, por lo tanto, es
perfectamente
elásticas. Ante una
variación mínima en el
precio la cantidad ofrecida
será cero. El coeficiente de
elasticidad de la oferta es
infinito.
Condición de relativa
inelasticidad de la oferta
La curva de oferta es
relativamente inelástica.
Ante una variación en el
precio la cantidad
disminuye en una
proporción menor. el
coeficiente de elasticidad de
la oferta es menor que uno.
Condición de relativa elasticidad
de la oferta

La curvas de oferta
relativamente elásticas.
Ante una variación en el
precio la cantidad
disminuye en una
proporción mayor. el
coeficiente de elasticidad
de la oferta es mayor que
uno.

También podría gustarte