Está en la página 1de 85

PATOLOGÍAS DIGESTIVAS

ALTAS

Alejandra Ravanal Contreras


E.U UTI Hospital Barros Luco
Trudeau
GENERALIDADES
• El tubo digestivo abarca una superficie
corporal entre 300 y 600 mt2. Es la
mayor superficie del cuerpo en
contacto con el mundo exterior

• A través de la superficie luminal está


en contacto directo con toxinas, gases,
y con los nutrientes que se necesitan.

• El tubo digestivo es uno de los órganos


más especializados del organismo.
GENERALIDADES
• La mucosa intestinal tiene la función
paradójica de:

– Barrera; muy selectiva

– Filtro; muy especializado


BARRERAS DEL TUBO DIGESTIVO

Explicación de esquema en siguiente diapositiva


BARRERAS DEL TUBO DIGESTIVO
• El tubo digestivo y el hígado contienen 5 barreras que
mantienen las partículas indeseadas fuera del organismo:

1. La capa de moco y agua que cubre la mucosa por el lado


luminal.

2. Las bacterias simbióticas que, gracias a su cantidad, forman


una barrera pasiva en el lado luminal, de forma que las
toxinas no entran en contacto con el revestimiento intestinal,
pero que también usan ciertas toxinas en su metabolismo y,
por tanto, las vuelven inofensivas antes de que lleguen a
establecer contacto con la mucosa.
Barreras del tubo digestivo
3. La unión intercelular hermética: Ésta es la barrera más importante, es un
conducto cerrado cuya integridad mantienen de forma activa los
mucocitos adyacentes. Las células necesitan energía y combustible para
poder mantener esta función fisiológica. La barrera se deterioraría si le
faltase energía a la célula epitelial o si ésta no tuviese bastantes
nutrientes. Las infecciones, el estrés y toxinas, como el alcohol, pueden
afectar a esta importante función.

4. El sistema inmunitario intestinal o GALT (Explicación a continuación)

5. El hígado es la última barrera, ya que toda la sangre procedente del


intestino se dirige hacia el hígado por la vena porta; allí, las toxinas
pueden metabolizarse y hacerse inofensivas o convertirse en
hidrosolubles para su excreción.
Barreras del tubo digestivo
(Barrera mucosa)
• El tejido linfoide asociado al intestino
(GALT) es el mayor conjunto de células
inmunocompetentes del organismo.

• Todos los antígenos que atraviesan la


mucosa son procesados por el GALT.

• Los ganglios linfáticos mesentéricos,


que son los mayores del cuerpo,
forman una barrera más profunda.
GENERALIDADES
• Las Patologías digestivas son un grupo
de enfermedades con una alta
prevalencia en nuestra sociedad

• El tubo digestivo se ve agredido por el


entorno en forma de fármacos, toxinas
resultantes del estilo de vida, azote de
los tiempos modernos como el estrés.

• El estrés psicológico tiene un efecto


devastador sobre el revestimiento
digestivo y contribuye significativamente
a las enfermedades sistémicas.
Causas de daño de la mucosa intestinal
por aumento de la permeabilidad
GENERALIDADES
Círculos viciosos por el cambio de
permeabilidad
• Activación o supresión inmunitaria
• Intolerancia alimentaria
• Sobrecarga hepática
• Disbiosis bacteriana (desequilibrio de la flora
digestiva)
• Pancreatitis de grado bajo (alimentos
parcialmente digeridos)
PATOLOGÍAS DEL TRACTO DIGESTIVO
ALTO Y PAE
ÚLCERAS AFTOSAS
• Es una lesión o úlcera mucosa, como
una pequeña herida o llaga, que se
localiza generalmente en la mucosa
oral de bordes planos, regulares y
rodeada de una zona de eritema.
Generalmente aparecen en la zona
interior de labios, mejillas, encías,
lengua.

• No es una enfermedad contagiosa.


ÚLCERAS AFTOSAS
ETIOLOGÍA, EPIDEMIOLOGÍA
– Se asocian a diversas causas, ej.- infección por
estreptococos, traumatismos, estrés emocional y/o físico,
autoinmunidad, alergias, variaciones hormonales, etc.

– Aparecen con mayor frecuencia entre los 20 y 50 años

– Su afección entre mujeres y hombres es en una relación


2:1

– El 30% de la población las ha padecido alguna vez


Úlceras aftosas
• MANIFESTACIONES CLÍNICAS
– Lesión precedida días antes de una sensación de prurito
o quemazón en la mucosa oral

– Aparece posteriormente una lesión entre 2 a 10 mm


rodeada por un halo eritematoso intenso

– Pueden aparecer aisladas o en pequeños grupos de la


mucosa oral

– Duración aprox. De 2 semanas


Úlceras aftosas
• TRATAMIENTO
– Enjuages bucales
– Corticoides tópicos 4 veces al día
– Lidocaína tópica si el dolor es elevado
HERPES SIMPLE
• Infección por virus, herpes hominis tipo 1,
se manifiesta por una lesión de la zona
labial
• Afecta el 90% de la población
HERPES SIMPLE
Manifestaciones clínicas Características del virus
– Fiebre – Duración Aprox. 2 semanas
– Decaimiento generalizado – Es un virus muy contagioso
– Hipersalivación – Se trasmite mediante
– Linfadenopatía regional aguda contacto directo y gotitas
– Irritación e inflamación de la – Las lesiones primarias son
zona leves
– Disfagia – Lugar frecuente de
– Dolor intenso aparición “zona o borde
– Mal olor vermellón” (unión entre la
– Lesión (erupción vesicular en un zona rojiza del labio y la
inicio y posteriormente lesión piel)
costrosa)
HERPES SIMPLE
Tratamiento
• Antivirales orales y tópicos
(Aciclovir)
• Corticoides tópicos
• Curación si la lesión se
rompe
• Evitar contacto directo con
otros, uso compartido de
labiales o maquillajes, y la
utilización compartida de
servicios al comer o vasos
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
1.- REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE)

• Patología muy frecuente


• Afecta entre 20 y 44% de la población occidental
• En la última década se ha reconocido que la RGE varía en
cada individuo afectado; pacientes pueden presentar muy
diferente sintomatología, lo que provoca que estos sean
ignorados e incomprendidos por desconocimiento de la
gran variedad de síntomas atípicos, quedando muchas
veces subdiagnosticados.
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
(RGE)
• Se caracteriza por presentar el esfínter esofágico inferior
debilitado: reflujo ácido hacia el esófago alcalino. La
ERGE es considerada de curso benigno y de patogenia
multifactorial, siendo el resultado del desequilibrio entre
factores defensivos y factores agresivos, a nivel de la
mucosa del esófago.
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
(RGE)
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
(RGE)
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
(RGE)
• ETAPAS

La más
utilizada
según
la literatura
actual
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
(RGE)
SÍNTOMAS TÍPICOS CLÍNICA SUGESTIVA DE RGE
• Pirosis • Se clasifican como síntomas de
• Regurgitación alarma, hacen pensar en una
complicación de la enfermedad
• Dolor torácico como estenosis o esofagitis
(diagnóstico grave y obliga al diagnóstico
diferencial con sd. diferencial con otros procesos
Coronario agudo) como los neoplásicos.
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
(RGE)
• DIAGNÓSTICO
– Clínico
– Endoscópico (EDA) (Más adelante se verá este
procedimiento)
– Phmetría
– Ecocardiograma y ECG (para descartar SCA)
– Radiología (Descarta estenosis esofágica de
gravedad)
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
(RGE)
TRATAMIENTO
– Medidas generales
• Elevar cabecera de cama.
• Evitar decúbito tras ingesta.
• Evitar comidas copiosas.
• Evitar ropa ajustada.
• Evitar alcohol y tabaco.
• Evitar ejercicio extremo.
• Disminuir el estrés.
• Evitar grasas.
• Dejar de consumir alimentos 2 horas antes de dormir
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
(RGE)
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
TRASTORNOS ESOFÁGICOS

• ESÓFAGO DE BARRET
Cambio anormal de las
células de la porción
terminal del esófago, es
decir, una metaplasia, que
puede ser el resultado de
lesiones debido a
exposición al ácido
estomacal o por RGE
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
Esófago de Barret
• Está presente en un
10% de pacientes que
buscan atención médica
por RGE
• Se considera un
trastorno pre-maligno,
por estar asociado a un
mayor riesgo de cáncer
del esófago
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
Esófago de Barret
Manifestaciones clínicas Fisiopatología
• Acidez estomacal frecuente • Se caracteriza por la presencia
y de larga duración de epitelio cilíndrico en la superficie
• Disfagia del esófago inferior, reemplazando
el característico epitelio escamoso,
• Hematemesis
un cambio ejemplar de una
• Dolor retroesternal, en el metaplasia. El epitelio cilíndrico
punto en que el estómago y esta más calificado para tolerar la
el esófago se unen acción de las secreciones
• Pérdida de peso por razón gástricas, sin embargo, esta
de la dificultad en comer metaplasia confiere un aumentado
riesgo de adenocarcinoma.
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
DISPEPSIA
• Se define dispepsia como la
presencia de uno o más de los
síntomas siguientes:
– Sensación de plenitud
postprandial.
– Saciedad precoz (entendida
como incapacidad para
terminar una ración normal de
comida o plenitud postprandial).
– Dolor epigástrico o ardor
(denominado síndrome de dolor
epigástrico)
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
DISPEPSIA
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
DISPEPSIA
• La etiología más común de dispepsia es
funcional (60%),
• Seguida de la úlcera péptica (15-25%),
• La esofagitis por reflujo (5-15%) y
• El cáncer de esófago o estómago (< 2%).
• Se ha demostrado que existe relación entre
varias patologías psiquiátricas (ansiedad y
depresión) y la dispepsia funcional.
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
DISPEPSIA
• CLASIFICACIÓN
– Dispepsia no investigada: la padecen todos los pacientes con
síntomas en los que no se ha realizado procedimiento
diagnóstico o no se ha hecho un diagnóstico concreto.
– Dispepsia orgánica: Aquella que padecen pacientes
sintomáticos en los cuales se ha encontrado causa.
– Dispepsia funcional: Pacientes investigados pero en los que
no se encuentra causa orgánica.
– Dispepsia nerviosa: Pacientes que la padecen debido a causas
psicológicas como el estrés, los nervios y demás motivos
emocionales
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
DISPEPSIA
• Dispepsia orgánica
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
DISPEPSIA
• Dispepsia funcional
Es un diagnóstico de exclusión. Para diagnosticarla deben darse
las sgtes. situaciones:
• Síntomas al menos durante 12 semanas en el último año.
• Dispepsia persistente o recurrente.
• Ausencia de patología orgánica (hay que realizar una
endoscopia digestiva alta).
• La dispepsia no se alivia con la deposición, o se asocia a
cambios en el ritmo intestinal (característicos del
síndrome de colon irritable).
• Ausencia de historia previa de enfermedad ulcerosa
péptica.
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
DISPEPSIA
• DIAGNÓSTICO
– Historia clínica
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
DISPEPSIA
• DIAGNÓSTICO
– Examen físico (dispepsia orgánica)
• Presencia de adenopatías,
• Coloración anormal de piel y mucosas o
• Palpación de masa abdominal
– Laboratorio (Hemograma en busca de anemia)
– EDA ( Examen de predilección; si el resultado
es normal se diagnostica inmediatamente
dispepsia funcional)
TRASTORNOS ESOFÁGICOS
DISPEPSIA
• TRATAMIENTO
– Medidas generales:
• Promoción hábitos de vida saludables (dejar de
fumar, alcohol, reducción de peso, comidas
grasas).
• También se insistirá en la supresión de
medicamentos que puedan causar dispepsia:
nitratos, teofilina, bifosfonatos, corticoides, AINE.
TRASTORNOS GÁSTRICOS
GASTRITIS AGUDA
TRASTORNOS GÁSTRICOS
GASTRITIS AGUDA
DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO
Alude a una - Alcoholismo
inflamación transitoria - Tabaquismo
de la mucosa - Estrés
gástrica, hemorragias - Quimioterapia y/o
radioterapia
mucosas y erosión
- Infecciones
del recubrimiento - Alimentos contaminados
gástrico. - Alteración de la secreción
ácida
- Consumo de AINES
TRASTORNOS GÁSTRICOS
GASTRITIS AGUDA
• FISIOPATOLOGÍA
CONGESTIÓN VASCULAR EDEMA

INFILTRACIÓN CELULAR INFLAMATORIA AGUDA

ALTERACIONES DEGENERATIVAS DEL EPITELIO GÁSTRICO (LESIÓN)

RETRODIFUSIÓN DE ÁCIDO Y PEPSINA

GASTRITIS AGUDA
TRASTORNOS GÁSTRICOS
GASTRITIS AGUDA
Manifestaciones clínicas Tratamiento
• Hematemesis leve • Eliminación de la causa
• Melena leve a moderada • Antiheméticos, si el pcte. Lo
requiere
• Epigastralgia persistente • Corrección del volumen de
• Náuseas líquidos si el pcte. Lo requiere
• Vómitos • Si es de origen bacteriano:
ATB
• Deshidratación • Lavado gástrico en caso de
sangramiento
• IBP o anti H2
TRASTORNOS GÁSTRICOS
GASTRITIS CRÓNICA
DEFINICIÓN FACTORES DE RIESGO
Afección de la mucosa gástrica que - Alcoholismo
aumenta con el paso de tiempo
- Tabaquismo
- RGE / Reflujo duodenal
- Lesiones inmunitarias
- Infección por Helicobacter
pylori
- Influencias genéticas
- Uso prolongado de
aspirina, AINE
TRASTORNOS GÁSTRICOS
GASTRITIS CRÓNICA
• FISIOPATOLOGÍA
PLIEGUES ANORMALES
ENGROSAMIENTO DE LA MUCOSA DEL ESTÓMAGO

DEGENERACIÓN DE LAS CÉLULAS PRINCIPALES Y PARIETALES

POSTERIORMENTE ADELGAZAMIENTO Y ATROFIA DE LA MUCOSA

ALTERACIÓN DE LA CANTIDAD Y CONCENTRACIÓN DE SECRECIÓN DE ACIDO

DISMINUCIÓN CONTINUADA DE LAS CEL. DE LA MUCOSA, PARIETALES Y PRINCIPALES

GASTRITIS CRÓNICA
TRASTORNOS GÁSTRICOS
GASTRITIS CRÓNICA
Manifestaciones clínicas Tratamiento
• Epigastralgia persistente • Antiheméticos, si el pcte. Lo
requiere
• Náuseas
• Vitamina B 12
• Vómitos • Corticoides (mejoran las
• Deficiencia de Vit. B 12 condiciones de la mucosa)
• IBP o anti H2
• Recubridores gástricos
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS
• Lesiones que penetran en la mucosa o
estructuras más profundas del tracto
gastrointestinal.
– Úlceras gástricas
– Úlceras Duodenales
– Úlceras por estrés
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS
• GENERALIDADES
– Todas las úlceras necesitan la presencia de acidez
gástrica
– El desarrollo de una úlcera refleja la existencia de un
desequilibrio entre ácido, pepsina y la capacidad natural
de la mucosa gastrointestinal para autoprotegerse
– Las úlceras duodenales suelen deberse a un aumento de
los factores agresivos y las gástricas suponen un fracaso
de los mecanismos de defensa de la mucosa
– La Helicobacter pylori produce enzimas que rompen la
barrera de defensa mucosa
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / GÁSTRICAS
• ÚLCERAS GÁSTRICAS
– Lesión de la mucosa gástricas,
en su mayoría en la mitad distal
del estómago
– Se predisponen las personas
usuarias de AINE, salicilatos,
alcohol, gastritis, úlceras
anteriores, tabáquicos.
– Se debe principalmente a un fallo
de uno o más mecanismos que
protegen a la mucosa gástrica
frente al ácido del estómago,
muy concentrado (pH 0,8 – 3)
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / GÁSTRICA
• Barrera mucosa gástrica
– Barrera fisiológica formada por una capa de moco.
– El bicarbonato y moco actúan para mantener el PH casi
neutro del epitelio.
– Al verse alterado estos mecanismos se produce un efecto
de retrodifusión (los iones de hidrógenos, muy
concentrados, se difunden por las células, las cuales
liberan histamina)
– La histamina estimula la secreción ácida, la salida de
suero y sangre de los capilares
– La células mucosas que pierden el aporte de sangre y
oxígeno mueren, produciéndose erosiones y úlceras.
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / DUODENALES
• ÚLCERAS DUODENALES
– Es una denominación general para un
heterogéneo grupo de trastornos
– El pH es superior a 5, por lo que las pepsina
pierde su capacidad proteolítica, por lo que
lesiona la mucosa duodenal

– Alrededor del 40% de las úlceras duodenales


se asocian con hipersecreción real de ácido
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / DUODENALES
• La hipersecreción puede deberse a :
– Una masa excesiva de células parietales
– Aumento de la secreción de gastrina de una
comida
– Aumento de la sensibilidad a la gastrina
– Una fuente incontrolada de la liberación de
gastrina (síndrome de Zollinger – Ellison)
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / DUODENALES
• El 60% de las úlceras duodenales
restantes tiene producción de ácido
normal, pueden deberse a:

– Vaciamiento acelerado del estómago con


paso de ácido del estómago a un ritmo
superior al tolerado por el duodeno.
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / DUODENALES
Aumento de la masa de células parietales Hipersecreción ácida

C. Parietales 3 receptores estimulantes 1.- Acetilcolina


de la acidez. Secretagogos 2.- Histamina
3.- Gastrina

La resistencia defensiva de la mucosa


depende de su integridad y regeneración.
Si esto se ve alterado por aumento de
factores agresores se produce la
ULCERACIÓN
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / Gastro -duodenales

Manifestaciones clínicas Diagnóstico


• Anorexia • Clínico
• Eructos • EDA
• Plenitud gástrica
• Intolerancia a las grasas
• Pirosis
• Nauseas
• Epigastralgias (Se alivian al
ingerir alimentos)
• Vómitos
• Pérdida de peso
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / Gastro -duodenales

Complicaciones Tratamiento
• Hemorragias digestivas • Dieta estricta
• Perforación • Antiácidos = AntiH2- IBP
• Penetración ( lesión • Cicatrizantes de la
avanza hacia esfínteres y mucosa = Sucralfato
otros órganos • Antibióticos con HP (+)
adyacentes) • Manejo Ansiedad y estrés
• Obstrucción • QUIRÚRGICO
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / Gastro -duodenales

• TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
– Se utiliza cuando el tratamiento médico no
surge efecto
– Entre el 10 y 15% de los enfermos con
úlceras deben ser tratados quirúrgicamente
– Se indica también con hemorragias no
controladas, o en las perforaciones u
obstrucciones
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / Gastro -duodenales

• TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
– RESECCIÓN GÁSTRICA
• Antrectomía: Resección de todo el antro, principal
parte productora de gastrina,
• Billroth I: (gastroduodenoanastomosis) Se eliminan
las zonas de úlceras y se anastomosa el
estómago con duodeno.
• Billroth II: (gastroyeyunoanastomosis) El duodeno
se cierra y el fondo del estómago se anastomosa
con el yeyuno, eliminando las úlceras
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / Gastro -duodenales

Antrectomía
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / Gastro -duodenales

• TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
– RESECCIÓN GÁSTRICA
• Gastrectomía total: Se utiliza en muy pocas ocasiones,
cuando el sangramiento es masivo o el compromiso es
muy extenso.
• Vagotomía: Extirpación de inervación vagal del fondo del
estómago, impidiendo que la vía cefálica inicie la
producción de ácido.
• Piloroplastía: O aumento quirúrgico del píloro. Se realiza
para permitir el drenaje del contenido gástrico. Suele
combinarse con la vagotomía para aumentar el
vaciamiento gástrico.
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / Gastro -duodenales
TRASTORNOS GÁSTRICOS
ÚLCERAS PÉPTICAS / Gastro -duodenales
• COMPLICACIONES POST-QUIRÚRGICAS
– Sindrome de vaciamiento rápido
– Diarreas
– Esofagitis por reflujo
– Déficit Nutritivos
– Pérdida de peso
– Síndrome de malabsorción
– Deficiencia en la tolerancia a la lactosa
– Deficiencia vitamínicas y minerales
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
• La endoscopia digestiva ha
supuesto un gran avance en el
diagnostico, seguimiento y
tratamiento de algunas
enfermedades digestivas.

• Es una técnica que permite la


visualización directa de la
mucosa de todo el tubo digestivo,
desde el esófago hasta el ano,
complementando a gran parte de
las exploraciones radiológicas.
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
• La panendoscopia o endoscopía oral comprende la
vision endoscopica del tramo digestivo superior
(esófago, estomago y duodeno)
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
Indicaciones generales Indicaciones particulares
• Epigastralgia persistente • Lesión estructural
• Pirosis • Historia previa de lesión
• Sensación de plenitud • Hemorragias
gástrica • Deposiciones con
• Cese de epigastralgia al características de
comer sangramiento (melena)
• Sospecha de patología o • Seguimiento de patología
Cáncer gástrico
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
PREPARACIÓN
• Antes de proceder a la intervención endoscópica, será
necesario efectuar en cada caso historia clínica y
exploración física completas, a fin de establecer la
indicación del estudio y excluir la presencia de
contraindicaciones.
• Si el individuo consume aspirina o TACO deberá suspender
el consumo 1 semana antes
• Todos los individuos que se van a someter a la prueba
deben conocer los riesgos y beneficios de la misma. Es
indispensable su consentimiento informado escrito y verbal.
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
• No ingerir alimentos sólidos durante 6 a 8 horas, o líquidos
durante 4 horas, antes del procedimiento.

• Si se sospecha retraso del vaciamiento gástrico, se podrá


instituir una dieta liquida 24 horas antes del procedimiento y
aumentar el intervalo de ayuno hasta 8 a 12 horas.

• Si se requiere una endoscopia urgente para la hemorragia


gastrointestinal, deberemos evacuar el estomago con sonda
bucogastrica antes del procedimiento y efectuar intubación
endotraqueal profiláctica en el paciente obnubilado.
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
• Control de signos vitales previo al procedimiento
• Administración de una benzodiacepina de acción corta
(midazolam) con el fin de sedar al individuo. Se ha puesto
en duda el empleo de un anestésico para la pared
posterior de la faringe debido al riesgo de aspiración, sobre
todo en pacientes con hemorragia aguda o vaciamiento
gástrico retrasado. Sin embargo hoy aún se usan.
• Es importante el CSV
• Se debe disponer de aspirador para la bucofaringe, equipo
de reanimación y antagonistas de los sedantes empleados
(Lanexate)
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
• Debido al riesgo de transmisión de
infecciones, es esencial que todos los
endoscopios se sometan a esterilización
después de ser utilizados 1 vez.
• Deberá interrumpirse el procedimiento si
sobrevienen signos y/o síntomas
cardiopulmonares importantes.
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
Lo que se puede encontrar en una EDA
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
Por medio de una EDA, se puede
tomar una Biopsia de alguna
zona sospechosa o
metaplásica. Así se hará el
diagnóstico certero y definitivo
de Ca gástrico
(El Ca Gástrico lo verá con detalle en clases
Del ramo Enfermería Oncología y cuidados paliativos)
ENDOSCOPÍA DIGESTIVA
ALTA
• CUIDADOS POST EDA
– Realimentación 1 a 2 horas después de procedimiento.
(Una vez recuperado reflejo de esfínter esofágico
superior)
– Dieta liviana
– Si la EDA es ambulatoria el paciente se debe ir
acompañado una vez despierto
– Si el paciente está hospitalizado se debe monitorear
estado de conciencia y CSV
– Evaluar evolución posterior, epigastralgia, color de
deposiciones, etc.
CASO CLÍNICO 1
Paciente de 50 años de edad, consulta al servicio de
urgencias por cuadro de dos semanas de evolución
caracterizado por ahogo frecuente al consumir alimento y al
dormir. Refiere dolor retroesternal. Además al esfuerzo físico
también presenta sensación de ahogo y tos irritante. El
médico solicita exámenes de laboratorios generales, ECG.
Al control de signos vitales PA 140/80, FC 100x´, FR 22x´,
Saturación 95%.
El ECG resulta Normal, exámenes de laboratorio con
hematocrito Normal, rcto leucocitario normal, ELP normales.
El médico indica administración de OMEPRAZOL 1 ampolla
EV. Y deja indicaciones para tto. Ambulatorio:
CASO CLÍNICO 1
• Esomeprazol 40mg día
• Rosuvastatina 20mg día
• Dieta baja en grasas
• Entrega una orden para una EDA
– El diagnóstico es Observación de RGE.
PAE CASO CLÍNICO 1
• Necesidad insatisfecha: Alimentación
• Dgcto. Enfermero:
– Dolor agudo (toraco-epigástrico) R/C lesión de la
mucosa esofagogástica manifestado por sensación
de ahogo al comer, dormir, esfuerzo físico.
• Objetivo:
– El paciente disminuirá dolor en el transcurso de su
estadía en urgencias, evidenciado por, referencia del
paciente, facie de relajación, disminución de angustia,
devolución de educación entregada.
PAE CASO CLÍNICO 1
• ACTIVIDADES E INTERVENCIONES
– Control de signos vitales
– Control de ECG (indicación médica)
– Anamnesis remota y próxima
– Examen físico toraco-abdominal
– Toma de muestra para exámenes solicitados
– Administración de Omeprazol EV. Según indicación médica
– Educación al alta: Hábitos alimenticios (calidad de
alimentos, horarios, cantidad). Explicación del dgtco médico,
explicación sobre la solicitud de EDA, autocuidado.
Presentación de medicamentos indicados su forma de
consumo y utilidad.
PAE CASO CLÍNICO 1
• Evaluación:

• El paciente disminuyó su dolor en el transcurso de su estadía en


urgencias, evidenciado por, referencia del paciente, facie de
relajación, disminución de angustia, devolución correcta de
educación entregada.
CASO CLÍNICO 2
Paciente de 45 años de edad, consulta al servicio de
urgencias por cuadro de dos horas de evolución
caracterizado por hematemesis, dolor epigástrico en
aumento, historia de deposiciones oscuras hace 4 días.
Es evaluado por el médico de turno y se solicita EDA.
Al control de signos vitales PA 100/60, FC 125x´, FR 26x
´, Saturación 92%.
Al evaluar al paciente se encuentra Orientado, Vigil, pero
ansioso y con uso de musculatura accesoria al respirar.
El médico refiere dgtco Observación de úlcera Gástrica e
indica:
CASO CLÍNICO 2
• HGT
• Voluven a 200 ml/hr
• Suero fisiológico a 150ml/hr
• Suero glucosado al 10% con 4 Nacl y 2Kcl
a pasar a 40 ml/hr
• Administración de 5mg de Midazolam a la
realización de EDA
• Monitorización permanente
CASO CLÍNICO 2
1.- Realice PAE con sus 5 etapas.
Desarrolle el dgcto. Enfermero MÁS
IMPORTANTE
2.- Mencione los cuidados PRE y POST
EDA

También podría gustarte