GAMIO DEFINICIÓN El sistema de gestión de la calidad en salud está definido como el conjunto de elementos interrelacionados que contribuyen a conducir, regular, brindar asistencia técnica y evaluar a las entidades de salud del sector y a sus dependencias públicas en los tres niveles (nacional, regional y local) en lo relativo a la calidad de la atención y de la gestión.
El sistema incluye los componentes de planificación, organización,
garantía y mejora de la calidad e información para la calidad dentro de la dirección estratégica de la institución, en la perspectiva de diseñar, gestionar y mejorar los procesos institucionales hacia una cultura de calidad. VISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
La Calidad se reconoce explícita y fehacientemente como un valor
en la cultura organizacional de los establecimientos del Sistema de Salud, cuando se aplican metodologías y herramientas de la calidad, desarrolladas en forma conjunta con la contribución de los usuarios internos y externos, las instituciones de salud y la sociedad en general, existiendo evidencias confiables de mejoras sustanciales en la atención, percibidas con satisfacción por todos los actores. MISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Impulsar el desarrollo e implementación del sistema de gestión de
la calidad en salud y los procesos de garantía y mejora de la calidad, a través de la aplicación de políticas, normas y estándares de calidad internacionalmente reconocidos y aplicables a la realidad de las organizaciones de salud del país para mejorar la calidad de la atención que se brinda y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. POLÍTICAS DE CALIDAD
El Ministerio de Salud es el órgano de gobierno del sector salud en el
Perú, con rectoría nacional y atribución para concertar políticas con los demás actores del sector, siendo parte importante de su misión gestionar un Sistema Nacional de Salud de Calidad.
Las políticas del Ministerio de Salud que orientan la gestión de la
calidad se fundamentan en el reconocimiento del derecho a la salud y en el principio de Salud para Todos, que demanda calidad, y no solo cantidad, en la oferta de servicios de salud.
Las políticas que orientan la gestión de la calidad son las siguientes:
Con relación a las personas:
Provisión de servicios de salud seguros, oportunos, accesibles y
equitativos. Calidad con enfoque de interculturalidad y de género. Búsqueda de la satisfacción de los usuarios. Acceso a los mecanismos de atención del usuario. Con relación a los trabajadores:
Cultura ética de la calidad.
Trabajo en equipo. Círculos de calidad. Con relación a las unidades prestadoras de salud:
Ejercer la rectoría del Ministerio de Salud.
Gestión de recursos para la calidad en salud. Regulación complementaria en los niveles regionales. Evaluación del proceso de atención de salud. Con relación a la sociedad:
Participación social para la calidad en salud.
Involucramiento comunitario para la calidad en salud. Veeduría ciudadana de calidad en salud. Con relación al Estado:
Calidad como política de Estado.
ALCANCE
Están comprendidos en el Sistema de Gestión de la Calidad en Salud
las organizaciones públicas y privadas del Sector Salud. El Ministerio de Salud en una primera etapa desarrolló acciones con énfasis en sus propias organizaciones de salud para la implementación del Sistema. En la segunda etapa se desarrollarán además acciones a nivel de las otras entidades del Sector, en la perspectiva de ir avanzando hacia un Sistema Nacional Integral de Gestión de la Calidad en Salud. PRINCIPIOS Los principios en los que se fundamenta el Sistema de Gestión de la Calidad en Salud son:
Enfoque al usuario: entendiendo sus necesidades y satisfaciendo
sus demandas.
Liderazgo: requiere líderes que conduzcan a una mejora continua.
Participación del personal: mediante el compromiso del personal a
involucrarse en el crecimiento y mejora continua. Enfoque basado en procesos: resultan mejor cuando se gestionan como un proceso. Enfoque sistémico para la gestión: entendidos como un sistema interrelacionado. Mejora continua de la calidad: generar necesidad permanente de elevar los estándares de calidad. Toma de decisiones basadas en evidencia: las decisiones eficaces se basan en el análisis de datos y la información. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una organización y sus proveedores son independientes en la generación del valor. OBJETIVO GENERAL El objetivo general es mejorar continuamente la calidad de servicios, recursos y tecnología del Sector Salud mediante el desarrollo de una cultura de calidad, sensible a las necesidades y expectativas de los usuarios externos e internos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Lograr la satisfacción de los usuarios del servicio.
Lograr la satisfacción de las personas que brindan el servicio.
Fomentar una cultura de calidad en el sector, en todos los niveles
de la institución y los establecimientos de salud del MINSA, sensible a las necesidades de los usuarios.
Generar conocimientos de base y experiencia en la conducción
del Sistema de Gestión de la Calidad. ESTRATEGIAS De organización De educación De sostenibilidad De reconocimiento De evaluación y monitoreo De investigación PLANIFICACIÓN PARA LA CALIDAD
La planificación para la calidad permite definir las políticas generales
de calidad a partir de los cuales se articularán los esfuerzos posteriores de compromiso y participación en el proceso de desarrollo e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en Salud. La planificación de la calidad tiene un carácter estratégico, por cuanto involucra a toda la organización desde el mas alto nivel directivo, por lo cual su enfoque es participativo. Implica un esfuerzo corporativo referido no solo a la definición de los objetivos y políticas, diseño y formulación de estrategias, sino también a su despliegue efectivo en todos los niveles e instancias del sistema de salud, así como en su efectiva implementación. ORGANIZACIÓN PARA LA CALIDAD Implica la definición de un diseño organizacional que permita llevar a cabo las funciones para la calidad, debidamente integrado al sistema de salud. La institucionalización de la calidad se logra y se mantiene cuando se convierte en una actividad continua de los establecimientos del Sector. Dichas actividades son sostenibles cuando los conocimientos , el nivel de compromiso y los recursos son suficientes para aplicar, adaptar, sostener y continuar desarrollando el proceso de garantía y mejoramiento de la calidad en salud. La organización para la calidad comprenderá: El nivel nacional (Direcciones del MINSA, ESSALUD, Sanidad de las FFAA), Regional (Consejos, Direcciones o Gerencias Regionales de Salud), Local (Redes, Microredes) y Organos Desconcentrados y Establecimientos de Salud (Hospitales e Institutos).