Materiales de Ingenieria

También podría gustarte

Está en la página 1de 47

MATERIALES COMPUESTOS

Valery Zúñiga
Breiner Solorzano
Nataly Velásquez
Jeremy Ospino
Jhon Mercado
Jesús Coba
Samuel Arias
VIGILADA MINEDUCACIÓN | Reconocimiento como Universidad: Resolución 303 del 3 de abril de 1967 | Reconocimiento personería jurídica: Decreto 2694 del 12 de diciembre de 1974
MATERIALES COMPUESTOS

¿QUÉ SON LOS MATERIALES COMPUESTOS?

1. Se definen como las combinaciones de dos o más materiales a partir de una


unión química o no química. Estos materiales que forman el compuesto
poseen propiedades mejores que las que presentan los materiales
componentes por si solos.

2. Los componentes del material compuesto no


deben disolverse ni fusionarse
completamente entre ellos, es decir, los
materiales deben poderse identificar por
medios físicos, ya que son heterogéneos.

2
MATERIALES COMPUESTOS

HISTORIA.

Los materiales de esta familia surgen de la necesidad de obtener materiales con


una combinación de propiedades que difícilmente se encuentren en los
cerámicos, los plásticos o los metales.
Por ejemplo, en la industria del transporte son necesarios materiales ligeros,
rígidos, resistentes al impacto y que resistan bien la corrosión y el desgaste,
propiedades éstas que rara vez se dan juntas; por lo que se “diseña” un
material según la aplicación para la cual se necesitan.
A pesar de haberse obtenido materiales con unas
propiedades excepcionales, utilizar estos
materiales en aplicaciones prácticas no siempre es
factible dado que se trata, en general, de
materiales caros, de difícil fabricación.

3
MATERIALES COMPUESTOS

PRINCIPALES ELEMENTOS QUÍMICOS DE LA TABLA PERIÓDICA QUE CONFORMAN ESTOS


MATERIALES

Los elementos químicos de la tabla periódica dependerán de que materiales


serán utilizados para formar el compuesto, pero entre los más utilizados se
tiene:

Para la fibra de vidrio: Para el hormigón:

1. Oxígeno. 1. Oxígeno.
2. Silicio. 2. Silicio.
3. Calcio.
4. Aluminio.
5. Magnesio.
6. Boro.

4
MATERIALES COMPUESTOS

¿CÓMO SE COMPONEN ESTOS MATERIALES?

Los materiales compuestos se componen generalmente de dos materiales


principales (aunque también puede haber otros aditivos): hay un material de
«fondo» llamado matriz (o fase matricial) y, a esto, añadimos un material
transformador llamado refuerzo.

5
MATERIALES COMPUESTOS

MÉTODOS DE FABRICACIÓN.

Las técnicas de producción para


materiales compuestos se clasifican
básicamente en cuatro tipos según
el estado de la matriz durante el
proceso:

1. En estado líquido.
2. En estado sólido.
3. En estado semisólido
4. En estado gaseoso.

6
MATERIALES COMPUESTOS

MÉTODOS DE FABRICACIÓN.

Los procesos de fabricación más comunes son:


1. Moldeo SMZ.
2. Moldeo por proyección.
3. Moldeo por vía húmeda o contacto.
4. Apilado por bolsa de vacío.
5. Resine Transfer Moulding, RTM (moldeo por transferencia de resina).
6. Vacuum Assisted Resine Transfer Moulding, VARTM (moldeo por transferencia
de resina asistida al vacío).
7. Resine Infusion Moulding, RIM (moldeo por inyección de resina).
8. Filament Winding .
9. Fiber Placement.
10.Pultrusión .
11.Automatic Tape Laying, ATL .
12.Eb couring.
7
MATERIALES COMPUESTOS

MÉTODOS DE FABRICACIÓN – MOLDEO POR PROYECCIÓN

En esta técnica se proyectan simultáneamente sobre el molde fibras cortada y


resina catalizada. El equipamiento para la proyección consta de una máquina
para cortar el roving y de una pistola de aire comprimido para proyectar la
resina y las fibras cortadas.
La mezcla de dos componentes se puede llevar a cabo de dos maneras:
1. Con dos boquillas, una que proyecte resina con catalizador y otra con
acelerador.
2. Con una única boquilla que proyecte la resina acelerada Posteriormente, se
llevan a cabo las etapas de impregnación de refuerzo por la resina, adaptación
del material compuesto al molde, curado de la resina y desmoldeo de la pieza
final.

8
MATERIALES COMPUESTOS

MÉTODOS DE FABRICACIÓN – MOLDEO POR PROYECCIÓN

Entre las ventajas de esta técnica destacan:


1. El precio del equipo es relativamente barato.
2. Las tasas de producción son más elevadas que con la técnica manual.

Sus principales desventajas son:


3. La calidad de la pieza moldeada depende de la habilidad del operario.
4. Las piezas tienen una sola cara lisa que reproduce la superficie del molde.
5. Las piezas tienen propiedades mecánicas limitadas debido al uso de fibra
corta.

9
MATERIALES COMPUESTOS

CARACTERÍSTICAS.

1. Sus propiedades físicas, tales como el color, la textura, el olor y la


transparencia dependerán de los materiales seleccionados como matriz y
compuesto, teniendo en cuenta que las propiedades de la matriz
predominarán en la mayoría de los casos.
2. Alta resistencia: Los materiales compuestos tienen una alta resistencia en
relación a su peso.
3. Baja densidad: Proporcionan una buena resistencia por unidad de peso, no
como en el caso de los metales, ya que su densidad es mayor.
4. Flexibilidad de formas: Debido a que las fibras de refuerzo se pueden
trabajar con mayor facilidad que otros materiales antes del proceso de
curado de la matriz, se pueden realizar una gran variedad de formas y
acabados.
5. Alta resistencia dieléctrica: Los materiales compuestos son aislantes
eléctricos.

10
MATERIALES COMPUESTOS

CARACTERÍSTICAS.

6. Gran capacidad de consolidación de partes: Permiten el ensamblaje de


componentes, reduciendo así el número de elementos y por lo tanto,
necesitando menor número de uniones.
7. Resistencia a la corrosión: Esta propiedad viene determinada por el tipo de
matriz que se utiliza. De esta manera se puede seleccionar matrices con
resistencia a cualquier medio corrosivo.
8. Comportamiento a fatiga: El comportamiento a la fatiga de los compuestos
es bueno. Al ser materiales amorfos, es decir, no tienen una estructura
ordenada, no sufren los mismos efectos de fatiga que los metales y su
resistencia es mayor.
9. Reducción de costes de mantenimiento: Al tener una buena resistencia a la
fatiga y presentar muy buena resistencia a la corrosión se reducen las tareas
de mantenimiento y costes de reparación.

11
MATERIALES COMPUESTOS

CARACTERÍSTICAS.

10. La mayoría de las propiedades de los materiales compuestos variarán


dependiendo del tipo de matriz utilizada, por lo tanto, para la conductividad
térmica se tiene que:
• La conductividad térmica de los polímeros es baja  por tanto, los polímeros
reforzados con fibras de espesor suficiente son buenos aislantes y cuando se
usan con fibra de vidrio, lana o polímeros con espuma,
la construcción con materiales compuestos tiene un valor extremadamente
bajo. Cuando se usan polímeros como superficies de una construcción
sándwich aislante, el compuesto resultante posee una baja conductividad
térmica.
• Por otro lado, los materiales compuestos de fibra de vidrio o de aramida
presentan valores de conductividad térmica muy inferiores a los de los
metales.

12
MATERIALES COMPUESTOS

CARACTERÍSTICAS.

11. La mayoría de los materiales compuestos se han creado para mejorar la


combinación de propiedades mecánicas tales como rigidez, tenacidad y
resistencia a la tracción a temperatura ambiente y a elevadas temperaturas.
Siendo así que las características específicas de cada una de ellas
dependerán tanto de la matriz como del refuerzo.
12. Los materiales compuestos de matriz termoestable han tenido una gran
aplicación en la industria actual, debido a su gran aplicación se han
generado una gran cantidad de desechos que deberán ser reciclados. Entre
estas:
• Amolado.
• Degradación química selectiva.
• Pirólisis.
• Incineración en recuperación de energía.

13
MATERIALES COMPUESTOS

CARACTERÍSTICAS.

A su vez, Los desperdicios generados por el procesado de materiales compuestos


con fibras de carbono consisten en fibras, tejidos, preimpregnados y laminados
curados. La mayoría de estos son preimpregnados, los cuales pueden ser
reprocesados por dos operaciones básicas: extrayendo la resina y cortando las
fibras.
El reciclado de desperdicios de fibra de carbono impregnada es
económicamente interesante, debido al alto coste de la fibra de carbono.

14
MATERIALES COMPUESTOS

LA MATRIZ.

La matriz es la fase continua en la que el refuerzo queda “embebido”. Tanto


materiales metálicos, cerámicos o resinas orgánicas pueden cumplir con este
papel. A excepción de los cerámicos, el material que se elige como matriz no
es, en general, tan rígido ni tan resistente como el material de refuerzo.
FUNCIONES.
1. Definir las propiedades físicas y químicas del material.
2. Transmitir las cargas al refuerzo.
3. Proteger el material y brindarle cohesión.
4. Determina la resistencia al impacto y la encargada de detener la
propagación de fisuras.
De las propiedades de la matriz dependerá la capacidad que posea el material
compuesto para ser conformado con geometrías complejas en procesos que,
generalmente, no involucrarán posteriores etapas de acabado.

15
MATERIALES COMPUESTOS

LA MATRIZ.

Al someter al material compuesto a diferentes tipos de cargas mecánicas la


matriz juega diferentes roles:

1. Bajo cargas compresivas: es la matriz la que soporta el esfuerzo, ya que se


trata de la fase continua.

2. En tracción: la matriz transfiere la carga aplicada sobre la pieza a cada una


de las fibras o partículas, de manera que éstas sean las que soporten el
esfuerzo. Para ello es necesaria una excelente adhesión entre la matriz y el
refuerzo.
16
MATERIALES COMPUESTOS

LA MATRIZ.

PROPIEDADES.

1. Soporta las fibras manteniéndolas en su posición correcta.


2. Transfiere la carga a las fibras fuertes.
3. Proteger las fibras de sufrir daños durante su manufactura y uso.
4. Evita la propagación de grietas en las fibras a lo largo de todo el compuesto.
5. Es responsable del control principal de las propiedades eléctricas, el
comportamiento químico y el uso a temperaturas elevadas del compuesto.

17
MATERIALES COMPUESTOS

EL REFUERZO.

1. Es la fase discontinua (o dispersa) que se agrega a la matriz para conferir al


compuesto alguna propiedad que la matriz no posee. En general, el refuerzo
se utiliza para incrementar la resistencia y rigidez mecánicas pero, también,
se emplean refuerzos para mejorar el comportamiento a altas temperaturas
o la resistencia a la abrasión.

2. El refuerzo puede ser en forma de partículas o de fibras. Como regla


general, es más efectivo cuanto menor tamaño tienen las partículas y más
homogéneamente distribuidas están en la matriz o cuando se incrementa la
relación longitud/diámetro de la fibra. Es decir, se logra un mejor
comportamiento mecánico con las fibras. Aunque el uso de partículas como
material reforzante tiene una mayor acogida en los compuestos de matriz
metálica, debido a los costos que se manejan.

18
MATERIALES COMPUESTOS

OBTENCIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS.

Para obtener un material compuesto, se necesitará de la matriz y el refuerzo.


Sabiendo que, las propiedades mecánicas de un material compuesto dependen
de las propiedades de sus componentes, fibra y matriz y de la unión entre
ambas, es decir, de la interfase. Es especialmente importante:
1. La unión entre fibra y matriz.
2. La transmisión de esfuerzos mecánicos entre ambas.

Por lo tanto, para poder obtener el material compuesto, se debe realizar una
unión entre la matriz y el refuerzo. Para lo cual existen 4 tipos:
3. Unión mecánica.
4. Unión electrostática.
5. Unión química.
6. Unión mediante interdifusión.

19
MATERIALES COMPUESTOS

OBTENCIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS.

1. Unión mecánica: Las rugosidades entre ambas superficies dan lugar a la


unión. A mayor rugosidad más efectiva es la unión en la interfase. Siendo así
que este tipo de unión es poco efectiva para esfuerzos de tracción pero
efectiva para esfuerzos cortantes.

2. Unión electrostática: Este tipo de unión se da teniendo en cuenta las cargas


de cada una de las superficies, es decir cuando una de las superficies tiene
carga positiva mientras que la otra presenta una carga negativa.

3. Unión química: Se da cuando la superficie del refuerzo tiene grupos químicos


compatibles con grupos químicos de la matriz. Por lo tanto, la resistencia de
la unión depende del número de uniones por unidad de área.

20
MATERIALES COMPUESTOS

OBTENCIÓN DE MATERIALES COMPUESTOS.


4. Unión mediante interdifusión: En este tipo de unión la superficie del
refuerzo y de la matriz tienen cadenas poliméricas que se difunden entre
ellas. La resistencia de esta unión depende del número de entrelazamientos
entre cadenas y aumenta con la adición de disolventes.

1 2

3 4

21
MATERIALES COMPUESTOS

CLASIFICACIÓN.

Los materiales compuestos pueden clasificarse según la naturaleza de la matriz


o según la forma que posea el refuerzo.

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DE LA MATRIZ.

Compuestos de Compuestos de Compuestos de


matriz polimérica matriz metálica matriz cerámica

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DEL REFUERZO.

Compuestos reforzados Compuestos Compuestos reforzados


con partículas estructurales con fibras

22
MATERIALES COMPUESTOS

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DE LA MATRIZ.

1. COMPUESTOS DE MATRIZ POLIMÉRICA.


Son los más comunes. También se los conoce como polímeros (o plásticos)
reforzados con fibras. La matriz es un polímero y una variedad de fibras, tales
como las de vidrio, las de carbono o las aramídicas, se utilizan como refuerzo.

2. COMPUESTOS DE MATRIZ METÁLICA.


Se utilizan cada vez más en la industria automotriz. Estos materiales están
formados por metales “livianos” como el aluminio como matriz y fibras de
refuerzo como las de carburo de silicio.

3. COMPUESTOS DE MATRIZ CERÁMICA.


Se utilizan en aplicaciones de alta temperatura. Estos materiales están
formados por una matriz cerámica y un refuerzo de fibras cortas, o whiskers de
carburo de silicio o nitruro de boro. Compuestos de matriz cerámica también
conocidos por

23
MATERIALES COMPUESTOS

Por tanto, las matrices pueden ser metálicas, cerámicas o poliméricas; siendo
estas las más comunes.
Los compuestos de matriz metálica incluyen aluminio, magnesio, cobre, níquel.
Mediante los compuestos de matriz metálica se cubre una diversidad de
aplicaciones aeroespaciales y automotrices.
Permite que el compuesto funcione a altas temperaturas pero, a menudo, la
producción de una pieza de este tipo de materiales compuestos es más costosa
que la de una pieza de compuestos de matriz polimérica.
En los materiales compuestos, también, pueden utilizarse como matriz
materiales cerámicos frágiles. Los compuestos de matriz cerámica tienen
buenas propiedades a temperaturas elevadas (hasta algunos miles de grados
centígrados) y son más livianos que los de matriz metálica a igual temperatura.

24
MATERIALES COMPUESTOS

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DEL REFUERZO.

1. COMPUESTOS REFORZADOS POR PARTÍCULAS.

En la mayoría de los materiales compuestos la


fase dispersa es más dura y resistente que la
matriz y las partículas de refuerzo tienden a
restringir el movimiento de la matriz en las
proximidades de cada partícula.
En esencia, la matriz transfiere parte del
esfuerzo aplicado a las partículas soportando así
una parte de la carga. Los compuestos
reforzados con partículas, se subdividen en
reforzados con partículas grandes y endurecidos
por dispersión.

25
MATERIALES COMPUESTOS

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DEL REFUERZO.

2. COMPUESTOS REFORZADOS POR FIBRAS.


Los materiales reforzados por fibras son los composites más importantes desde
el punto de vista tecnológico. El objetivo es conseguir materiales con una
elevada resistencia a la fatiga y rigidez, a bajas y altas temperaturas, y
simultáneamente una baja densidad, por lo que se pretende conseguir una
mejor relación resistencia-peso.

Las fibras de vidrio en una matriz polimérica producen un material para


aplicaciones en el transporte y la industria aeroespacial.
26
MATERIALES COMPUESTOS

Las fibras más utilizadas son las de vidrio, carbono y aramida. Estos tres
materiales poseen una resistencia a la tracción extremadamente alta. Sin
embargo, esto no parece muy evidente cuando los pensamos como sólidos
macizos.

Fibra de Vidrio Fibra de Carbono Fibra Aramídica

27
MATERIALES COMPUESTOS

FIBRA DE VIDRIO.

Son las fibras más comúnmente utilizadas, en principio porque su costo es


menor a las de carbono o aramídicas. Las matrices más comunes son las resinas
de poliéster. Tienen una densidad y propiedades a la tracción comparable a las
fibras de carbono y aramida pero menor resistencia y módulo de tensión,
aunque pueden sufrir mayor elongación sin romperse.

Sus aplicaciones más comunes son:


1. Carrocerías de automóviles y barcos.
2. Recipientes de almacenaje.
3. Industria del transporte.

28
MATERIALES COMPUESTOS

FIBRA DE CARBONO.

Es una forma de grafito en la cual estas láminas son largas y delgadas. Los
manojos de estas cintas se empaquetan entre sí para formar fibras, de ahí el
nombre fibra de carbono. La fibra de carbono es un material amorfo: las cintas
de átomos de carbono están azarosamente empaquetadas o apretadas, juntas.
Esto hace que ante una tensión de tracción, las hojas se “traben” unas con
otras, previniendo su corrimiento entre capas e incrementando, grandemente,
su resistencia.

Sus características son:


1. Tienen alta resistencia mecánica.
2. Presentan una alta rigidez.
3. Poco resistentes al roce.
4. Impacto de baja energía.

29
MATERIALES COMPUESTOS

FIBRAS ORGÁNICAS.

Se utilizan, ampliamente, en los composites más ligeros que aislantes eléctricos


que se basan en fibra de carbono. Sus propiedades mecánicas suelen ser
inferiores. Su coeficiente específico de tracción es alto y cercano al de los
composites de fibra de carbono pero su resistencia a la compresión es bastante
débil. Sus aplicaciones incluyen ropa de protección, chalecos antibalas,
productos de fricción, cables, cuerdas y telas de las velas de barcos.

Sus características son:


1. Alta estabilidad y resistencia térmica.
2. Alta resistencia al impacto y a la corrosión.
3. Resistentes al ataque químico.

30
MATERIALES COMPUESTOS

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FORMA DEL REFUERZO.

3. COMPUESTOS ESTRUCTURALES.
Un material compuesto estructural está formado tanto por materiales
compuestos como por materiales homogéneos y sus propiedades no sólo
dependen de los materiales constituyentes sino de la geometría del diseño de
los elementos estructurales. Se clasifican los compuestos estructurales en:
compuestos laminares, estructuras sándwich y estructuras no-laminares.

31
MATERIALES COMPUESTOS

COMPUESTOS LAMINARES

Los compuestos laminares incluyen recubrimientos muy delgados, superficies


protectoras más gruesas, revestimientos, entre otros.
Muchos compuestos laminares son diseñados para mejorar la resistencia a la
corrosión mientras se mantiene un bajo costo, alta resistencia, o bajo peso.
Otras aplicaciones importantes
incluyen una superior resistencia al
desgaste o abrasión, una mejor
apariencia y características poco
usuales de expansión térmica. Para
producir los compuestos se una gran
variedad de procesos de
manufactura, como el laminado, a
soldadura por explosión, la
extrusión, la compresión y la
soldadura en general.
32
MATERIALES COMPUESTOS

ESTRUCTURAS SANDWICH

Las primeras estructuras de materiales compuestos fueron tipo "sandwich", y se


obtenían ensamblando por pegado (o soldadura) dos láminas delgadas y de alta
resistencia, denominadas pieles, y una placa gruesa de material ligero,
denominada núcleo, de bajas características mecánicas.

1. Ligereza.
2. Rigidez a flexión.
3. Aislamiento térmico.
4. Mal aislamiento acústico.
5. Mala resistencia al fuego de
determinados materiales que se
utilizan como núcleo.
6. Los riesgos de fuego son más
elevados que cuando se utilizan
materiales estructurales clásicos.

33
MATERIALES COMPUESTOS

Comparación de los tipos de materiales compuestos:

Con partículas Reforzada con Laminado


fibras

34
MATERIALES COMPUESTOS

APLICACIONES

Los materiales compuestos se pueden utilizar en:


Construcción industrial:
1. Estructuras en ambiente corrosivo
2. Estructuras en la industria química y petroquímica
3. Construcciones de plantas de depuración o tratamiento de aguas residuales
4. Paneles de control
5. Marcos de puertas y ventanas. Paneles.
Automoción:
6. Elementos de carrocería.
7. Células de aeronaves o embarcaciones.
Industria eléctrica o radioeléctrica:
8. Estructuras aislantes y transparentes a las ondas de radio.
9. Bandejas de cables.

35
MATERIALES COMPUESTOS

EL HORMIGÓN.

El hormigón es el material más importante y más usado como componente


estructural en la construcción. Tiene la ventaja de la flexibilidad de diseño
puesto que, en su estado pastoso inicial, se puede verter y adquiere la forma
que lo contiene y a su vez, es muy barato.
1. Contracción con variaciones de temperatura.
2. Alta resistencia al fuego.
3. Posee alta dureza.
4. Escasa resistencia a la tracción.
5. Baja ductilidad.
6. Presenta problemas de dilatación.

36
MATERIALES COMPUESTOS

EL HORMIGÓN.

El hormigón es un material compuesto formado por partículas dispersas (grava,


arena y cemento) de gran tamaño (0.5 – 20 mm) en una matriz dura de silicatos
y aluminatos (aglutinantes) que provienen de la hidratación del cemento.
Lo cual indica, que tanto la matriz y el refuerzo son cerámicos. Por tanto, la
pasta del cemento actúa en el hormigón como aglutinante y mantiene unidas las
partículas.

Arena Grava Cemento


37
MATERIALES COMPUESTOS

EL HORMIGÓN.

El hormigón es un material compuesto formado por cerámicos y tiene una


resistencia a la compresión mucho mayor que a la tracción (un orden de
magnitud).
La mejora de las propiedades de
resistencia a la tracción se puede llevar
a cabo mediante el refuerzo con barras
de acero (que pueden estar
pretensadas). Si las barras están
tensadas en el momento del fraguado el
hormigón aumenta más la resistencia. El
hormigón reforzado con acero se conoce
como hormigón armado y constituye la
etapa de encofrado de un edificio para
construir la estructura básica de pilares.

38
MATERIALES COMPUESTOS

PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO.

El hormigón fresco es el producto inmediato del amasado de sus componentes.


Desde el primer momento se están produciendo en su masa reacciones químicas
que condicionan sus características finales como material endurecido.
Reacciones que se prolongan sustancialmente hasta un años después de su
amasado. De lo cual, sus propiedades fundamentales son:

1. Consistencia.
2. Docilidad.
3. Homogeneidad.
4. Masa específica.

39
MATERIALES COMPUESTOS

PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO.

1. Consistencia: Es la capacidad del hormigón fresco de deformarse.


2. Docilidad: Es sinónimo de trabajabilidad del hormigón fresco. Es su
capacidad de ser puesto en su lugar de destino con los medios de
compactación de que se dispone.
3. Homogeneidad: Es la cualidad de distribución por toda la masa de todos los
componentes del hormigón en las mismas proporciones. A la cualidad de
homogeneidad se opone el defecto de la segregación o decantación.
4. Masa específica: Es la relación entre la masa del hormigón fresco y el
volumen ocupado. Puede medirse con el hormigón compactado o sin
compactar. La densidad del hormigón fresco compactado es una medida del
grado de eficacia del método de compactación empleado.
5. Tiempo abierto: Es el período de tiempo que transcurre entre el amasado del
hormigón y el principio del fraguado. Es una propiedad muy importante pues
es en el que se puede manipular el hormigón sin merma de sus
características.
40
MATERIALES COMPUESTOS

PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO.

El carácter de hormigón endurecido lo adquiere el hormigón a partir del final de


fraguado. El hormigón endurecido se compone del árido, la pasta de cemento
endurecido (que incluye el agua que ha reaccionado con los compuestos del
cemento) y las red de poros abiertos o cerrados resultado de la evaporación del
agua sobrante.
1. La densidad.
2. Compacidad.
3. Permeabilidad.
4. Resistencia.
5. Dureza.
6. Retracción.

41
MATERIALES COMPUESTOS

PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO.

1. Densidad: Es la relación de la masa del hormigón y el volumen ocupado. Para


un hormigón bien compactado de áridos normales oscila entre 2300- 2500
kg/m3 .
2. Compacidad: Es la cualidad de tener la máxima densidad que los materiales
empleados permiten. Un hormigón de alta compacidad es la mejor
protección contra el acceso de sustancias perjudiciales.
3. Permeabilidad: Es el grado en que un hormigón es accesible a los líquidos o a
los gases. El factor que más influye en esta propiedad es la relación entre la
cantidad de agua añadida y de cemento en el hormigón.
4. Resistencia: El hormigón endurecido presenta resistencia a las acciones de
compresión, tracción y desgaste. La principal es la resistencia a compresión
que lo convierte en el importante material que es. La resistencia a tracción
es mucho más pequeña pero tiene gran importancia en determinadas
aplicaciones. La resistencia a desgaste, de gran interés en los pavimentos se
consigue utilizando áridos muy resistentes y relaciones agua cemento muy
42
bajas.
MATERIALES COMPUESTOS

PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO.

5. Dureza: Es una propiedad superficial que en el hormigón se modifica con el


paso del tiempo debido al fenómeno de carbonatación.
6. Retracción: Es el fenómeno de acortamiento del hormigón debido a la
evaporación progresiva del agua absorbida que forma meniscos en la
periferia de la pasta de cemento, y el agua capilar. Es el agua menos fijada
en los procesos de hidratación.
7. Además, la conductividad térmica estará relacionada directamente con su
densidad.
8. Requieren altos recubrimientos para ser protegidos de la corrosión.
9. Los coeficientes de expansión térmica son menores para áridos ligeros, esto
produce disminución en las deformaciones por variaciones de temperatura,
pero puede crear problemas cuando se trabaja con ambos tipos de árido.

43
MATERIALES COMPUESTOS

BIBLIOGRAFÍA

1. Fernández, A. Ciencia de los materiales. Compuestos. Características y


propiedades.
2. Stupenengo, F. EDUCAR. Materiales y materias primas. Materiales
compuestos, Capitulo 10.
3. Tema 4. Materiales compuestos de matriz orgánica. Procesos de fabricación.
Disponible en:
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/7038/mod_resource/content/1/materia_co
mp/tema-4-materiales-compuestos-de-matriz-organica-procesos-de-fabricacion.
pdf
4. Tema 3. Materiales compuestos de matriz orgánica. Interfase y arquitectura.
Disponible en:
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/7038/mod_resource/content/1/materia_co
mp/tema-3-materiales-compuestos-de-matriz-organica-interfase-y-arquitectura.
pdf

44
MATERIALES COMPUESTOS

BIBLIOGRAFÍA

5. Materiales compuestos: Qué son, para que sirven, tipos. Disponible en:
https://leanmanufacturing10.com/materiales-compuestos-que-son-para-que-sir
ven-y-tipos
6. Conceptos de los materiales compuestos. Disponible en:
https://www.navalcomposites.com/materiales-compuestos
7. Applynano Solutions. Materiales compuestos reforzados con fibra. Disponible
en:
http://www.applynano.com/es/materiales-compuestos-reforzados-con-fibra-co
ntinua/
8. Institute imdea materials. La nueva generación de materiales compuestos.
Disponible en:
https://materiales.imdea.org/programas-de-investigacion/la-nueva-generacion-
de-materiales-compuestos/

45
MATERIALES COMPUESTOS

BIBLIOGRAFÍA

9. Escuela de Ingeniería Técnica Civil. Arquitectura Técnica. Materiales II. Tipos


de hormigón y sus propiedades.
10. Clase construcción y estructura náutica. (2015). El Hormigón.

46
Gracias
UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DEL CARIBE
VIGILADA MINEDUCACIÓN

(+5) 367 1000


CALLE 90 No. 46-112
Barranquilla, Atlántico

Reconocimiento como Universidad:


Resolución 303 del 3 de abril de 1967

Reconocimiento personería jurídica:


Decreto 2694 del 12 de diciembre de 1974

INGRESA A
www.uac.edu.co

También podría gustarte