Está en la página 1de 18

CAPITULO II

VALORES Y ETICA
AMBIENTAL
• La idea de una nueva ética ecoló gica tiene el
2.3 propó sito de explicar la valoració n no como
dependiente del hombre, que señ ale plena y
Valores y adecuadamente los valores y cosas valiosas de la
actitudes hacia naturaleza, que haga ver que los fenó menos
naturales y no solamente el hombre exigen
el medio respeto y que explique los deberes (morales) del
hombre consigo mismo y para con su medio. Es
ambiente decir, se necesita una ética de la tierra
(McCloskey, 1988).

Se trata de una visió n cuyo


sentido está orientado hacia una
ética normativa que reconozca
cabalmente los valores
ambientales y los deberes hacia el
medio.
• La idea de una nueva ética ecoló gica tiene el
2.3 propó sito de explicar la valoració n no como
dependiente del hombre, que señ ale plena y
Valores y adecuadamente los valores y cosas valiosas de la
actitudes hacia naturaleza, que haga ver que los fenó menos
naturales y no solamente el hombre exigen
el medio respeto y que explique los deberes (morales) del
hombre consigo mismo y para con su medio. Es
ambiente decir, se necesita una ética de la tierra
(McCloskey, 1988).

Se trata de una visió n cuyo


sentido está orientado hacia una
ética normativa que reconozca
cabalmente los valores
ambientales y los deberes hacia el
medio.
2.3.1 Relació n valores, actitudes y creencias con el comportamiento
y su influencia en la preservació n del medio ambiente
• La crisis ecoló gica deriva, a la postre, en el
planteamiento de un nuevo sistema é tico: la
bioética como puente entre los hechos científicos y
los valores morales. Con ello se contribuiría a
comprender que los problemas ambientales son,
ante todo, problemas de la humanidad y, por ende,
del comportamiento humano. Es el
comportamiento de las personas lo que provoca un
incremento de la gravedad de un problema
ambiental (Martínez-Soto, 2004).
La teoría del Valor-Creencia-Norma (VCN)

VALORES CREENCIAS NORMA CONDUCTA


PERSONALES

• los valores • Dicha • el sentido de • ya sea de


personales creencia obligació n o consumo, de
está n activa la no obligació n ciudadanía
enraizados percepció n para llevar a pro
en los rasgos sobre el cabo ambiental o
de grado de acciones al de sacrificio.
personalidad amenaza respecto.
y las hacia los
actitudes objetos que
se valoran y
la percepció n
sobre la
posibilidad
personal de
reducir
dichas
amenazas
Un gran nú mero de investigaciones que se ocupan de los valores demuestran
que la gente tiende a posicionarse respecto a tres grandes tipos (esto no
significa que un mismo individuo se posicione siempre respecto al mismo
tipo de valores en todas las situaciones):
• Egoístas: los que predisponen a la gente a proteger ú nicamente aquellos
aspectos del medioambiente que pueden afectarles personalmente, y a
oponerse a acciones proambientales si suponen costos personales
elevados.
• Altruistas: los que predisponen a la gente a actuar cuando los problemas
medioambientales pueden dañ ar a otras personas (ya sean de su
comunidad, su país o toda la humanidad).
• Biosféricos: los que predisponen a la gente a actuar cuando perciben que
los problemas medioambientales pueden dañ ar a la naturaleza (a todos los
seres vivos, incluyendo los seres humanos).
La relació n entre
valores, creencias
y normas y el
medio ambiente
Suponga que se descubre que en Vitaruto, comunidad que pertenece
al municipio de Culiacá n, Sinaloa, un rastro TIF está contaminando
el río Tamazula. La ú nica forma de acabar con el problema es
desmantelar la fá brica, pero mucha gente del pueblo trabaja en ella.
Se puede imaginar có mo funcionarían los valores de la gente del
pueblo frente a este problema:

1. Las personas con un talante valorativo má s egoísta podrían


pensar: “Esto no va conmigo”, si el problema no le afecta
directamente a ellas, ni a sus familiares o amigos, claro.
2. Las de talante má s altruista podrían pensar: “Entiendo que se
está dañ ando al río, pero el desastre que supondría el cierre de
la fá brica para las familias que viven de ella sería tremendo, así
es que creo que no deberían cerrarla”.
3. Las de talante má s “biosférico” podrían pensar: “Tengo un
conflicto: por un lado, no quiero que la gente se quede sin
trabajo, pero es intolerable que se esté contaminando el río; la
fá brica debería cerrar. Alguien tendrá que solucionar el
problema de los empleos”.
RELACIÓ N VALORES, ACTITUDES Y CREENCIAS CON EL
COMPORTAMIENTO Y SU INFLUENCIA EN LA PRESERVACIÓ N DEL
MEDIO AMBIENTE
1. La crisis ecoló gica deriva en el planteamiento de un nuevo sistema
ético:
A. La bioética del comportamiento industrial.
B. La bioética como puente entre los hechos científicos y los valores
morales.
C. La bioética como conducta de las personas.
D. La bioética como regla universal.
2. Mi dice: “entonces la relació n entre humanos y naturaleza debería ser
así”.
A. Creencia sobre el objeto dañ ado.
B. Norma personal.
C. Valor.
D. Visió n ecoló gica.
3. Valores que predisponen a la gente a actuar cuando perciben que los problemas medioambientales
pueden dañ ar a la naturaleza:
A. Biosféricos.
B. Egoístas.
C. Altruistas.
D. Altermundistas.
4. El predictor má s importante de la conducta pro ambiental son las , ya que representan la concreció n
de intenciones del individuo una vez que los valores se han puesto en el contexto mediante las
A. Normas sociales/actitudes.
B. Normas religiosas/creencias.
C. Normas personales/creencias.
D. Normas pú blicas/actitudes.
VALORES Y USO
RACIONAL DE LOS
RECURSOS
MATERIALES
VALOR DEL MEDIO AMBIENTE
Cuatro funciones que son percibidas positivamente por la sociedad:
1. Forman parte de la funció n de producció n de gran cantidad de bienes y
servicios econó micos
2. Proporcionan bienes naturales cuyos servicios son demandados por la
sociedad
3. Actú an como receptor de residuos y desechos de diverso tipo
4. Constituyen un sistema integrado que proporciona los medios elementales
para sostener toda clase de vida.
Valor es la “cualidad de las cosas por la que éstas son deseables (bienes) o
indeseables (males), pues los valores se dan en ‘polaridad’
VALOR DEL MEDIO AMBIENTE

El valor de los recursos naturales presenta dos opciones: la primera es


la que descubre la capacidad de éstos para satisfacer necesidades, y la
segunda es la de proporcionar bienestar o deleite.

En el plano de las consecuencias, y el uso de los recursos naturales es


conveniente distinguir que en el proceso de valoració n concurren tres
tipos de valor:

• Valor inmanente
• Valor intrínseco
• Valor extrínseco
VALOR DEL MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente adquiere, pues, toda una serie de valores porque


cumple una gama de funciones que afectan positivamente al bienestar,
utilidad o deleite de las personas que componen la sociedad, bien sea
como productor de bienes y servicios, espacio de placer, estímulo para
la perfecció n personal, reducto de la civilizació n o símbolo de cultura.
• Valor de uso
• Valores de no uso
• Valor intrínseco
• Valores de orden superior
VALOR DEL MEDIO AMBIENTE

El uso de los recursos naturales es afectado por mú ltiples aspectos,


entre los que destacan:
• La organizació n del sistema econó mico
• Los factores de tipo cultural, el sistema de valores
• El sistema político, los tipos y prá cticas de la democracia
• Los tipos y niveles de las fuerzas de la economía internacional
• Las migraciones locales e internacionales

Visto desde otra perspectiva, la carga total de los sistemas ecoló gicos
locales depende de tres factores:

• El tamañ o de la població n
• El consumo medio
• El nivel de las tecnologías que utiliza la economía para
proporcionar bienes y servicios
LOS VALORES Y
EL CONTROL DE
LA
CONTAMINACIÓ N
AMBIENTAL
CONTROL DE LA CONTAMINACION
AMBIENTAL
Frente al conflicto entre el hombre y la comunidad bió tica, se afirma la
necesidad de la restauració n (control de la contaminació n ambiental)
de la “conexió n perdida” con la naturaleza.

La concientizació n de la població n para una mayor comprensió n de la


necesidad de controlar los efectos perniciosos de la contaminació n
ambiental pudiera lograrse mediante la consecució n de los siguientes
niveles bá sicos:
• Conocimiento del problema del medio ambiente.
• Toma de conciencia de su importancia para la sobrevivencia del
planeta.
• Educació n suficiente y real sobre el problema.
• Planificació n de soluciones a corto, mediano y largo plazo.
CONTROL DE LA CONTAMINACION
AMBIENTAL
A medida que se intensificó el ritmo de la actividad industrial y se fueron conociendo los efectos
acumulativos, se impuso el “paradigma del control” de la contaminació n como principal estrategia para
proteger al medio ambiente. Dos conceptos sirvieron de base para este control:

•El concepto de capacidad de asimilació n, que reconoce la existencia de un cierto nivel de emisiones al
medio ambiente sin efectos apreciables en la salud humana y ambiental.
•El concepto del principio de control, que supone que el dañ o ambiental puede evitarse controlando la
forma, la duració n y la velocidad de la emisió n de contaminantes al medio ambiente.

Con base en estos dos conceptos se definen los métodos para controlar la contaminació n, se eligen
aquellos que han demostrado una gran eficacia, especialmente los de á mbito local.

También podría gustarte