Está en la página 1de 19

CONDICIÓN FÍSICA

• Condición (del latín condicĭo, condiciōnis) es la índole o naturaleza de algo; el


estado, la situación especial en que se halla algo o alguien; la circunstancia que
afecta a un proceso o al estado de una persona o cosa.
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “Condición Física como
bienestar integral corporal, mental y social” según aparece en el Diccionario de
las Ciencias del Deporte (1992).
• En su libro, Verjorshanski (2000) presenta esta definición: “Condición Física es la
capacidad de realizar una tarea específica, soportar las exigencias de esa tarea
en condiciones específicas de forma eficiente y segura donde las tareas se
caracterizan en una serie de elementos que incurren en una atención física y
psicológica concreta”
DEFINICION

La condición física puede entenderse


como el conjunto de cualidades que reúne
un individuo para poder realizar esfuerzos
físicos diversos. Entendido como forma
física, es la capacidad para llevar a cabo
actividades físicas sin una fatiga excesiva,
mejorándose por medio del entrenamiento.
Cada persona presenta una condición física
específica que responde a sus
características propias y a su evolución. En
función del esfuerzo físico que se realice
en la actividad diaria, el nivel podrá ser
mejorado y potenciado, favoreciendo un
incremento de la salud.
Es necesario hacer una distinción entre diferentes conceptos:

Capacidad física: los atributos que contribuyen a la eficacia de las tareas


motrices (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad).

Condición física: el grado de desarrollo que tiene la persona de las


capacidades físicas básicas y cualidades motrices (coordinación y
equilibrio).

Forma física: indica el nivel de potencialidad de las capacidades físicas o


condicionales.

Preparación física: nos referimos a las acciones que se realizan para


alcanzar el nivel físico o condicional que permita realizar movimientos o
tareas con una finalidad determinada.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
Las capacidades físicas básicas
pueden ser definidas como los
presupuestos o prerrequisitos
motrices de base sobre los
cuales el hombre y el deportista
desarrollan las propias
habilidades técnicas, Suponen
diferentes aspectos de las
posibilidades motrices
humanas, independientes de la
técnica especifica de ejecución;
siendo los elementos esenciales
de la capacidad de prestación
motriz y deportiva
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
LA RESISTENCIA
Podemos definirla como la capacidad de aguantar un esfuerzo, más o
menos intenso, durante el mayor tiempo posible, es decir, es la cualidad
que nos permite aplazar o soportar la fatiga, posibilitándonos prolongar el
ejercicio que estemos realizando. Algunas actividades, como la carrera, la
marcha, la natación, el ciclismo, subir escaleras, etc..., son las más
adecuadas para desarrollar o mejorar esta cualidad.
Distinguimos dos tipos: -
LA RESISTENCIA AERÓBICA.- Es la capacidad de aguantar un esfuerzo de baja
intensidad y de larga duración.

LA RESISTENCIA ANAERÓBICA.- Es la capacidad de aguantar un esfuerzo de mayor


intensidad y, como consecuencia de ello, de menor duración.
EFECTOS DEL TRABAJO DE RESISTENCIA SOBRE EL ORGANISMO Y LA SALUD.

La adaptación más importante que se produce en el organismo con el entrenamiento


de resistencia es la mejora del sistema cardio-respiratorio. El entrenamiento de
resistencia aumenta el tamaño del corazón y lo fortalece, cuanto mayor y más fuerte
sea el corazón, más cantidad de sangre podrá bombear en cada pulsación y, por
consiguiente, más oxígeno.
Aparte de los mencionados, la resistencia produce otros muchos beneficios para la
salud, como, por ejemplo:
Un mayor desarrollo de las arterias, lo cual evita que se obstruyan
• Una disminución de la cantidad de grasa y colesterol, lo cual evita la acumulación
de estas sustancia en las arterias
• Descienden los cúmulos de grasa a nivel subcutáneo.
• Un aumento de la cantidad de sangre, de glóbulos rojos y de hemoglobina, lo que
posibilita el transporte de más oxígeno.
• Se produce una mejor eficiencia del aparato respiratorio tanto en reposo como en
ejercicio, permitiendo una mayor capacidad de intercambio de gases o capacidad
pulmonar
LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA

1. CROS PASEO. Es un sistema de entrenamiento que alterna la carrera suave con


la marcha.

2. LA CARRERA CONTINUA. Es un sistema continuo de entrenamiento para el


desarrollo de la resistencia aeróbica. Esta denominación es genérica, puesto
que también podríamos llamarla natación continua.
* CARACTERÍSTICAS:
A) La intensidad es moderada, es decir, se corre despacio.
B) El ritmo de carrera será UNIFORME.
D) El tiempo de carrera, dependerá del nivel de entrenamiento de la
persona, pero oscilará entre los 12-15 minutos al principio, hasta prolongarlo
por encima de los 45 minutos.
E) El terreno será llano y, si es posible, blando (césped o arena). Hay que
intentar evitar el asfalto y los terrenos duros.
3. EL FARTLEK
Literalmente significa "jugar a la zancada".
CARACTERÍSTICAS:
• El ritmo deja de ser uniforme
• Idealmente se practica al aire libre, en terrenos accidentados, lo que provoca de
forma natural los cambios de ritmo.
4. EL INTERVAL TRAINNING Es un sistema fraccionado de entrenamiento para el desarrollo
de la resistencia aeróbica y anaeróbica.
• CARACTERÍSTICAS:
• Es un método fraccionado, es decir, hay alternancia entre esfuerzo y tiempo de reposo.
• Las distancias oscilan entre 100 y 200 metros.
• Las repeticiones variarán en función de la distancia, pero pueden hacerse de 8 a 10 en
adelante.
5. EL ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO.
EL "CIRCUIT TRAINNING" Es un sistema de entrenamiento mixto, es decir, puede ser
utilizado para el desarrollo de la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad. Es muy
utilizado para la mejora de la fuerza resistencia. El circuito es uno de los medios de
acondicionamiento físico más usados, siendo un elemento complementario en la
preparación de casi todos los deportistas.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
LA FLEXIBILIDAD
Podemos definirla como la capacidad que tienen todas las articulaciones
de nuestro cuerpo de hacer un recorrido lo más amplio posible

IMPORTANCIA DE LA FLEXIBILIDAD EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO Y LA


SALUD.
La flexibilidad nos ayuda a evitar lesiones y prevenir malas posturas por
acortamientos musculares. Los efectos del entrenamiento de la flexibilidad
para la salud serían los siguientes: • Las fibras musculares, los tendones
y las membranas que cubren el músculo se ven beneficiadas por el trabajo
de la flexibilidad, reduciendo la posibilidad de lesiones.
• Favorece la correcta realización de las técnicas deportivas.
• La movilidad articular estimula la secreción de líquido sinovial, lo que
contribuye a disminuir el desgaste en las articulaciones.
• Retrasa los efectos del envejecimiento de las articulaciones y los
músculos. • - Previene malas posturas producidas por el acortamiento de
algunos músculos
FORMAS DE REALIZAR LOS
EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD
Básicamente existen dos formas
de hacer los ejercicios de
flexibilidad:
- De forma dinámica: Influyen
sobre todo en la movilidad de
las articulaciones y los
hacemos generando
movimiento mediante
balanceos, rotaciones,
lanzamientos de piernas o
brazos, etc.
- De forma estática: Se conocen
también como “estiramientos”.
El ejecutante llega a una
posición límite y la mantiene
sin que haya movimiento.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
LA FUERZA
Es una de las cualidades físicas más importantes ya que está presente en
cualquier acción, tanto deportiva, como de la vida cotidiana. La podemos definir
como "la capacidad del ser humano de vencer u oponerse a un peso o
resistencia externa a través de la contracción de sus músculos".

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA SOBRE EL ORGANISMO Y LA SALUD.

El entrenamiento continuado de fuerza produce:


• Elevación general del tono muscular.- Lo que permite un mayor dominio
corporal, una mayor disponibilidad en todas nuestras acciones y evita
problemas posturales (por ejemplo desviaciones de Columna Vertebral
• Mejora de la coordinación intramuscular
• Hipertrofia muscular.- Es decir, aumento del volumen o tamaño del músculo
• Incremento de la irrigación sanguínea en el músculo. Se desarrolla la red de
capilares y llega mucha más sangre y, por tanto, oxígeno al músculo.
• Mejora el metabolismo muscular.- Lo que conducirá a un aumento de las
reservas energéticas del músculo.
SISTEMAS O MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
Se distinguen básicamente dos métodos para el entrenamiento de la fuerza:
1. MÉTODO DE AUTOCARGA. Son aquellos en los que la resistencia a vencer es únicamente
el peso de nuestro cuerpo.
2. 2. MÉTODO DE SOBRECARGA. Son aquellos en los que la resistencia a vencer es una
carga o peso ajeno al propio cuerpo.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS
LA VELOCIDAD
Podemos definirla como "la capacidad de realizar uno o varios movimientos en el menor
tiempo posible".

CLASES O TIPOS DE VELOCIDAD


A) Velocidad de desplazamiento.- Es la capacidad de recorrer un distancia en el menor
tiempo posible. Esta velocidad va a depender de:
1. La amplitud de zancada, es decir, el espacio que se recorre en cada zancada.
2.
2. La frecuencia, es decir, el número de pasos o de zancadas que un corredor da
en un tiempo determinado.
B) Velocidad de reacción.- Es la capacidad de efectuar una respuesta motriz a un
estímulo en el menor tiempo posible. Ejemplos claros de situaciones en las que se
requiere este tipo de velocidad son las salidas en las carreras que antes ponía de
ejemplo en la velocidad de desplazamiento.
C) Velocidad gestual.- Es la capacidad de realizar un gesto deportivo (chutar el balón de
fútbol, lanzar a canasta, etc. ) en el menor tiempo posible. Por ejemplo, la capacidad
para realizar un lanzamiento a portería en balonmano en el menor tiempo posible.
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE VELOCIDAD SOBRE EL ORGANISMO Y LA SALUD

El principal efecto que produce en entrenamiento de la velocidad en nuestro organismo


es la mejora del sistema nervioso. La transmisión de los impulsos nerviosos se hace más
rápida y efectiva.

MÉTODOS Y EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA VELOCIDAD

Para mejorar la velocidad de desplazamiento se pueden hacer:


- Carreras a la máxima velocidad
- Ejercicios para mejorar la frecuencia de zancada. Pueden ser:
Ejercicios de técnica de carrera como: - Skipping. - Talones atrás.
- Ejercicios para la mejora de la amplitud de zancada. Pueden ser:
- Ejercicios de técnica de carrera como:
- Paso de triple con una pierna.
- Paso de triple con dos piernas
CUALIDADES MOTRICES

El desarrollo de estas cualidades físicas determina una buena forma o


condición física y son la base o los cimientos sobre los que construir
cualquier habilidad tanto deportiva (tiro a canasta, disparo a portería,
etc.) como utilitaria (de la vida cotidiana).
CUALIDADES MOTRICES
Equilibrio
El equilibrio o también muy conocida como propiocepcion es la capacidad que tiene
nuestro cuerpo de reconocer su posición respecto a si mismo y al entorno.

Coordinación
La coordinación es la cualidad motriz que permite realizar acciones físicas y técnicas
con una mayor eficiencia y por tanto ahorro energético y mayor eficacia. En el
ejercicio es necesario un complejo de sinergias musculares que favorezcan por
ejemplo emplear menor tiempo en una tarea, realizarlo con menor esfuerzo físico,
con más precisión, etc.

Agilidad
Capacidad compleja de cambio de posición corporal y de dirección M movimiento con
alta velocidad. Engloba a cambios de dirección, arranques y paradas, tiempo de
reacción, todo ello realizado con destreza o soltura
EL ENTRENAMIENTO DE LA CONDICIÓN FÍSICA
Entrenar es necesario para mejorar cualquiera de nuestras capacidades y
cualidades físicas. Para confeccionar un programa de entrenamiento hay que tener
en cuenta los siguientes aspectos.

Factores a tener en cuenta en el entrenamiento


1. La frecuencia semanal: Es el número de veces que se
realiza la actividad a entrenar durante la semana. De 2
a tres veces por semana.
2. La Duración o volumen del entrenamiento: Es el tiempo
y el número de repeticiones que desarrollamos en
nuestro entrenamiento. Si hablamos de resistencia
aeróbica suelen ser más de 15’. Si hablamos de
repeticiones en fuerza resistencia suelen ser más de 10-
15 repeticiones.
3. La Intensidad: Es el grado de esfuerzo que aplicamos al
trabajo y se mide normalmente en porcentajes. A la
hora de realizar un trabajo la intensidad nos marca el
grado de esfuerzo en la actividad. Por tanto hay q tener
en cuenta que a más intensidad menos volumen de
entrenamiento.

También podría gustarte